Está en la página 1de 18

Protocolo para el manejo del CÓDIGO:

HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 1 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Protocolo para el manejo


del procedimiento médico
de la suplementación
nutricional parenteral en
recién nacidos de alto
riesgo
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 2 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fernando Agama C. Fernando Agama C. Dr. Manuel Santillán


Coordinador de la Unidad de Coordinador de la Unidad de Director Asistencial
Neonatología Neonatología

FECHA: abril/2019 FECHA: abril/2019 FECHA: 00/00/201X


Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 3 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Contenido

1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 4
2. SUBJETIVO .................................................................................................................. 4
3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO .................................................................................... 4
4. ALCANCE ..................................................................................................................... 4
5. RESPONSABLES......................................................................................................... 4
6. DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA ................................................................................. 5
7. REFERENCIAS ............................................................................................................ 5
8. ANEXOS ..................................................................................................................... 18
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 4 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

1. DEFINICIÓN:

Es la adición de un conjunto de productos al régimen habitual de alimentación del recién


nacido que suele limitarse a la leche materna o a un sucedáneo de ésta.

2. SUBJETIVO
No aplica.

3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO


Mejorar el estado nutricional de los neonatos de riesgo (prematuros y/o de peso bajo),
para prevenir la malnutrición y sus consecuencias, permitiendo un crecimiento y
desarrollo adecuado, consiguiendo elevar su peso permitiendo paliar la prematurez y
combatir el peso bajo.

4. ALCANCE
Procedimiento aplicado en neonatos con un peso inferior a 1.750 gramos (prematuros
o de bajo peso al nacer) y lo suficientemente estables como para que se les haya
iniciado nutrición enteral.

5. RESPONSABLES
Responsable de la Supervisión:
Coordinador Médico de la Unidad.
Ejecutora y Supervisora de Enfermería de la Unidad de Neonatología.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 5 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Responsable de la Aplicación:
Personal de Médicos Tratantes.
Personal de Médicos Generales.
Personal de Médicos de los Postgrados.
Personal de Enfermería de Cuidado Directo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
1. Aceite MCT (triglicéridos de cadena media): en botellas de vidrio obscuro.
2. Maltodextrina: polvo en tarros de 400 gramos.
3. Caseinato de calcio: polvo en tarros de 250 gramos de 8,8 onzas.
4. Vitamina ACD: gotas; cada 10 gotas contienen:
– Retinol Palmitato (equivalente a 2.500 U.I. de Vitamina A), 1.3750 mg;
– Ergocalciferol (equivalente a 500 U.I. de Vitamina D2), 0.0125 mg; y,
– Ácido Ascórbico (Vitamina C) 37.5 mg.
5. Vitamina E: perlas de 400 UI.
6. Ácido fólico. Viene en tabletas de 1 y 5 mg.
7. Sulfato ferroso: 1 gota = 1,25 mg de hierro elemental.
8. Agua destilada o estéril.
9. Jeringuilla/cucharita para medida.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 6 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

10. Biberón estéril.

ADMINISTRACIÓN:
1. Triglicéridos de cadena media (aceite MCT): dosis inicial de 0,25 cc por cada onza
de leche materna, adicionados lo más pronto posible a la alimentación del neonato (de
ser posible cuando éste empieza a alimentarse por vía enteral, si no existe dificultad
respiratoria, por el riesgo de aspiración y neumonitis química). Los incrementos
posteriores pueden ir entre 2-6 mL por kilo de peso por día divididos entre tantas tomas
como alimentaciones haga el neonato. Debe tenerse presente que cada ml de MCT
proporciona 7,7 calorías.
No es aconsejable que más del 50% del total de calorías de la dieta del recién nacido
provenga de los lípidos del MCT para disminuir el riesgo de cetosis. Con este producto
se ha descrito esteatosis; los niños afectados de displasia broncopulmonar que lo
reciben deben vigilarse estrechamente porque tienen el riesgo de padecer aspiración y
neumonitis. El aceite MCT debe almacenarse en recipientes de vidrio oscuro y protegido
de la luz solar; no necesita refrigeración.
2. Maltodextrina o Polímeros de glucosa: un (1) gramo de sustancia (aproximadamente
un cuarto de cucharadita) añadido a 5-10 cc de agua pura, cada 6 horas, una hora
después de las comidas, cuando el neonato esté alimentándose por succión. Si no se
ha podido iniciar el caseinato de calcio (por la edad gestacional corregida), la dosis se
puede incrementar, primero aumentando la frecuencia: 1 gramo cada 3 horas, hasta
llegar a 4 gramos (aproximadamente una cucharadita) cada 3 horas. Si ya se puede
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 7 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

utilizar el caseinato de calcio, es conveniente limitarla a 4 veces al día (cada 6 horas)


ya que se debe mezclar con éste (una cucharadita de polímeros de glucosa y una
cucharadita de caseinato de calcio) y diluida en 20 cc de agua pura. Debe tenerse
presente que cada gramo de polímeros de glucosa proporciona 3,9 calorías.
Los polímeros de glucosa pueden provocar vómitos y regurgitaciones, en especial
cuando se adicionan a la leche materna (o peor a la fórmula) por lo que tal conducta
debería evitarse. Este producto debe permanecer en un lugar seco y fresco a
temperatura ambiente y puede utilizarse durante un mes luego de abierta la lata.
3. Caseinato de calcio: Un (1) gramo de sustancia (aproximadamente un cuarto de
cucharadita) añadido a 5 cc de agua pura, cada 6 horas, una hora después de las
comidas, a partir de que el neonato ha llegado a las 37 semanas de edad gestacional
corregida y/o se encuentra alimentándose por succión; puede mezclarse con los
polímeros de glucosa en cuyo caso debe incrementarse el diluyente a unos 20 cc de
agua pura. Debe tenerse presente que cada gramo de caseinato de calcio proporciona
entre 3,4 a 3,8 calorías.
Los polímeros de glucosa y el caseinato de calcio se pueden dar juntos, en la misma
cantidad de solvente y no deben empezarse cuando el neonato está recibiendo
alimentación a través de sonda naso u orogástrica debido a su efervescencia y potencial
riesgo de vómito y aspiración.
El caseinato de calcio resulta particularmente útil cuando se tienen que hacer
restricciones de fluidos y tan solo se está utilizando leche materna para la alimentación
del neonato. No se aconseja su uso en prematuros debido a su alta carga de solutos,
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 8 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

así como su adición a fórmulas. Este producto debe permanecer en un lugar seco y
freso a temperatura ambiente y puede consumirse por alrededor de un mes luego de
abierta la lata.
4. Vitaminas A, C y D: Se recomienda administrar vitaminas A, C y D a los prematuros
que se encuentran en buenas condiciones, estables (sin antibióticos) y que son
alimentados con leche materna o con sucedáneo de leche humana de prematuro y
mantenerlas hasta que el recién nacido alcance el peso de 1,8 Kg. (independientemente
de la edad corregida).
Vitamina A: 700 a 15.00 UI/Kg/dL es un micronutriente que estimula la maduración del
epitelio gastrointestinal y respiratorio y mejora la respuesta del sistema inmunológico
esto favorece que el organismo tenga mayor capacidad para defenderse de los
procesos infecciosos.
Vitamina C: dosis 30 mg/d. Su administración es durante los primeros tres meses de
vida.
Vitamina D: En los nacidos prematuramente con menos de 1.500 gramos, el suplemento
con 400 UI/día de vitamina D mejora el crecimiento lineal y previene el raquitismo y la
osteopenia. No hay estudios válidos en nacidos con pesos mayores.
5. Vitamina E: Es requerida en los lactantes de bajo peso debido a sus limitadas
reservas hísticas, menor absorción de vitaminas liposolubles y crecimiento rápido. Dado
que el requerimiento alimentario de la vitamina E depende del contenido de ácidos
grasos poliinsaturados de la dieta, el consumo recomendado de aquella vitamina suele
expresarse como una razón de vitamina E: ácido poliinsaturado. Las recomendaciones
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 9 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

para el consumo de vitamina E son de 0,7 UI por cien kilocalorías, y por lo menos una
UI de vitamina E por gramo de ácido linoleico. La vitamina E es un agente antioxidante.
Ayuda a prevenir o limitar la retinopatía de prematuro, la hemorragia intracraneal, la
anemia hemolítica y la enfermedad pulmonar crónica.
6. Ácido fólico: El ácido fólico es una coenzima fundamental interviene en el
metabolismo de los ácidos grasos. Es un compuesto hidrosoluble sensible al calor. En
neonatos de bajo peso y/o prematuros, por presentar mayores necesidades y por la
forma en que se reducen las concentraciones de forma drástica desde el momento del
nacimiento, se estima un consumo diario de 25–50 ug para mantener en forma efectiva
las concentraciones de folato en el plasma.
Presentación: tabletas de 1 o de 5 ug Usar la tableta de 1 ug con 20 cc de agua destilada
cada ml equivale = 50 ug)
7. Sulfato ferroso: Comenzar la administración de hierro no antes de las 4 semanas y
en general entre las 4-8 semanas en los menores de 32 semanas no transfundidos. Si
hubo muchas transfusiones, se puede esperar 4-6 semanas. El hierro que se
recomienda utilizar es el sulfato ferroso. Los lactantes prematuros alimentados con
leche materna exclusiva deben recibir un suplemento de hierro de 2 mg/Kg/día a partir
del primer mes hasta el año de edad. Los lactantes prematuros que reciben fórmula de
prematuro no deben recibir suplemento de hierro adicional. Algunos prematuros
extremos pueden requerir 4 a 6 mg/Kg/día a partir de las 4-6 semanas (no antes, para
evitar los riesgos oxidantes del hierro) (ver Anexos).
Otras recomendaciones de suplementación:
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 10 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Fórmulas y los fortificantes de la leche humana: creados especialmente para los recién
nacidos de bajo peso y prematuros, contienen mayores concentraciones de vitaminas y
minerales que satisfacen las necesidades del mismo, evitando la necesidad de
suplementos adicionales. La única excepción que se presenta es que los fortificantes
no contienen hierro, por lo que, se necesita un suplemento férrico.
Se estima que los siguientes minerales son de importancia para el recién nacido de bajo
peso:
Fósforo y calcio: se dice que son los dos únicos nutrientes que necesitan los recién
nacidos de bajo peso para lograr una mineralización ósea óptima. Se han establecido
los lineamientos de consumo en niveles que promueven la tasa de mineralización ósea
que ocurriría en el feto. Se recomienda un consumo de 165 miligramos por cien
kilocalorías por día de calcio y 91,5 miligramos por cien kilocalorías por día de fósforo.
A causa de las deficientes reservas de mineral y del bajo consumo alimentario, los
recién nacidos pueden desarrollar osteopenia de la prematurez que se caracteriza por
desmineralización de los huesos en crecimiento, dicha patología tiende a presentarse
en recién nacidos que son alimentados con fórmula para lactantes que no está
específicamente preparada para lactantes prematuros, en recién nacidos que son
alimentados con leche humana no suplementada con calcio y fósforo o que están
recibiendo nutrición parenteral a largo plazo sin alimentaciones enterales
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 11 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Los suplementos de calcio y fósforo reducen el riesgo de osteopenia y producen una


mejoría de la masa ósea a corto plazo en los pretérmino de menos de 1.500 gramos.
No hay datos al respecto en nacidos con mayor peso.
Sodio: los recién nacidos de bajo peso son susceptibles a la hiponatremia durante el
período neonatal. Tienen pérdidas excesivas de sodio urinario debido a la inmadurez
renal y a la incapacidad para conservar sodio en cantidad adecuada. Por otra parte, sus
necesidades de sodio son altas en virtud de su rápida tasa de crecimiento. Algunos
lactantes requieren consumos diarios de sodio de 4-8 miliequivalentes por kilogramo o
más para evitar la hiponatremia. Cabe destacar que no es necesaria la suplementación
sistemática de la leche materna y de las fórmulas comerciales.

7. REFERENCIAS

1) Hay WW Jr, Lucas A, Heird WC, et al. Workshop summary: nutrition of the
extremely low birth weight infant. Pediatrics 1999; 104:1360.
2) Schanler RJ, Garza C, Nichols BL. Fortified mothers' milk for very low birth weight
infants: results of growth and nutrient balance studies. J Pediatr 1985; 107:437.
3) Butte NF, Garza C, Smith EO, Nichols BL. Human milk intake and growth in
exclusively breast-fed infants. J Pediatr 1984; 104:187.
4) Dusick AM, Poindexter BB, Ehrenkranz RA, Lemons JA. Growth failure in the
preterm infant: can we catch up? Semin Perinatol 2003; 27:302.
5) Morgan J, Young L, McGuire W. Delayed introduction of progressive enteral
feeds to prevent necrotising enterocolitis in very low birth weight infants.
Cochrane Database Syst Rev 2014; :CD001970.
6) Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics
2012; 129:e827.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 12 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

7) Alexander GR, Himes JH, Kaufman RB, et al. A United States national reference
for fetal growth. Obstet Gynecol 1996; 87:163.
8) Villar J, Cheikh Ismail L, Victora CG, et al. International standards for newborn
weight, length, and head circumference by gestational age and sex: the Newborn
Cross-Sectional Study of the INTERGROWTH-21st Project. Lancet 2014;
384:857.
9) Papageorghiou AT, Ohuma EO, Altman DG, et al. International standards for
fetal growth based on serial ultrasound measurements: the Fetal Growth
Longitudinal Study of the INTERGROWTH-21st Project. Lancet 2014; 384:869.
10) Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, et al. Longitudinal growth of hospitalized
very low birth weight infants. Pediatrics 1999; 104:280.
11) Fenton TR, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton
growth chart for preterm infants. BMC Pediatr 2013; 13:59.
12) Widdowson EM. Importance of nutrition in development, with special reference t
o feeding low-birth-weight infants. In: Meeting Nutritional Goals for Low-Birth-W
eight Infants, Sauls HS, Bachhuber WL, Lewis LA (Eds), Ross Laboratories, Col
umbus 1982. p.4.
13) Ziegler EE, O'Donnell AM, Nelson SE, Fomon SJ. Body composition of the
reference fetus. Growth 1976; 40:329.
14) Ellis KJ, Shypailo RJ, Schanler RJ, Langston C. Body elemental composition of
the neonate: New reference data. Am J Hum Biol 1993; 5:323.
15) Sinclair JC. Energy balance of the newborn. In: Temperature Regulation and En
ergy Metabolism in the Newborn, Sinclair JC (Ed), Grune & Stratton, New York 1
978. p.187.
16) Sinclair JC. Metabolic rate and body size of the newborn. Clin Obstet Gynecol
1971; 14:840.
17) American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Nutritional needs of th
e preterm infant. In: Pediatric Nutrition, 7th ed, Kleinman RE, Greer FR (Eds), A
merican Academy of Pediatrics, Elk Grove Village, IL 2014. p.83.
18) Agostoni C, Buonocore G, Carnielli VP, et al. Enteral nutrient supply for preterm
infants: commentary from the European Society of Paediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2010; 50:85.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 13 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

19) van Goudoever JB, Sulkers EJ, Lafeber HN, Sauer PJ. Short-term growth and
substrate use in very-low-birth-weight infants fed formulas with different energy
contents. Am J Clin Nutr 2000; 71:816.
20) American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Pediatric nutrition, 7th
ed, Kleinman RE (Ed), American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition
2013.
21) Weinstein MR, Oh W. Oxygen consumption in infants with bronchopulmonary
dysplasia. J Pediatr 1981; 99:958.
22) Yunis KA, Oh W. Effects of intravenous glucose loading on oxygen consumption,
carbon dioxide production, and resting energy expenditure in infants with
bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr 1989; 115:127.
23) Ziegler EE, Biga RL, Fomon SJ. Nutritional requirements of the premature infant
. In: Textbook of Pediatric Nutrition, Suskind RM (Ed), Raven Press, New York 1
981. p.29.
24) Bronner F, Salle BL, Putet G, et al. Net calcium absorption in premature infants:
results of 103 metabolic balance studies. Am J Clin Nutr 1992; 56:1037.
25) Shaffer SG, Quimiro CL, Anderson JV, Hall RT. Postnatal weight changes in low
birth weight infants. Pediatrics 1987; 79:702.
26) Gross SJ, Eckerman CO. Normative early head growth in very-low-birth-weight
infants. J Pediatr 1983; 103:946.
27) Usher R, McLean F. Intrauterine growth of live-born Caucasian infants at sea
level: standards obtained from measurements in 7 dimensions of infants born
between 25 and 44 weeks of gestation. J Pediatr 1969; 74:901.
28) Fenton TR, Anderson D, Groh-Wargo S, et al. An Attempt to Standardize the
Calculation of Growth Velocity of Preterm Infants-Evaluation of Practical Bedside
Methods. J Pediatr 2018; 196:77.
29) Olsen IE, Groveman SA, Lawson ML, et al. New intrauterine growth curves based
on United States data. Pediatrics 2010; 125:e214.
30) Sohn K, Kalanetra KM, Mills DA, Underwood MA. Buccal administration of human
colostrum: impact on the oral microbiota of premature infants. J Perinatol 2016;
36:106.
31) Lee J, Kim HS, Jung YH, et al. Oropharyngeal colostrum administration in
extremely premature infants: an RCT. Pediatrics 2015; 135:e357.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 14 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

32) Rodriguez NA, Meier PP, Groer MW, Zeller JM. Oropharyngeal administration of
colostrum to extremely low birth weight infants: theoretical perspectives. J
Perinatol 2009; 29:1.
33) Trang S, Zupancic JAF, Unger S, et al. Cost-Effectiveness of Supplemental
Donor Milk Versus Formula for Very Low Birth Weight Infants. Pediatrics 2018;
141.
34) Koenig WJ, Amarnath RP, Hench V, Berseth CL. Manometrics for preterm and
term infants: a new tool for old questions. Pediatrics 1995; 95:203.
35) Berseth CL, Nordyke CK, Valdes MG, et al. Responses of gastrointestinal
peptides and motor activity to milk and water feedings in preterm and term
infants. Pediatr Res 1992; 31:587.
36) Sisk PM, Lovelady CA, Gruber KJ, et al. Human milk consumption and full enteral
feeding among infants who weigh </= 1250 grams. Pediatrics 2008; 121:e1528.
37) Schanler RJ, Shulman RJ, Lau C, et al. Feeding strategies for premature infants:
randomized trial of gastrointestinal priming and tube-feeding method. Pediatrics
1999; 103:434.
38) Shah SD, Dereddy N, Jones TL, et al. Early versus Delayed Human Milk
Fortification in Very Low Birth Weight Infants-A Randomized Controlled Trial. J
Pediatr 2016; 174:126.
39) Morgan J, Bombell S, McGuire W. Early trophic feeding versus enteral fasting for
very preterm or very low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev
2013; :CD000504.
40) Berseth CL. Effect of early feeding on maturation of the preterm infant's small
intestine. J Pediatr 1992; 120:947.
41) Berseth CL, Nordyke C. Enteral nutrients promote postnatal maturation of
intestinal motor activity in preterm infants. Am J Physiol 1993; 264:G1046.
42) Schanler RJ. The low birth weight infant. In: Nutrition in Pediatrics, Walker WA,
Watkins JB, Duggan C (Eds), BC Decker, Hamilton, Ontario 2003. p.491.
43) Lucas A, Bloom SR, Aynsley-Green A. Gut hormones and 'minimal enteral
feeding'. Acta Paediatr Scand 1986; 75:719.
44) Meetze WH, Valentine C, McGuigan JE, et al. Gastrointestinal priming prior to
full enteral nutrition in very low birth weight infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr
1992; 15:163.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 15 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

45) Dunn L, Hulman S, Weiner J, Kliegman R. Beneficial effects of early hypocaloric


enteral feeding on neonatal gastrointestinal function: preliminary report of a
randomized trial. J Pediatr 1988; 112:622.
46) Slagle TA, Gross SJ. Effect of early low-volume enteral substrate on subsequent
feeding tolerance in very low birth weight infants. J Pediatr 1988; 113:526.
47) Shulman RJ, Schanler RJ, Lau C, et al. Early feeding, feeding tolerance, and
lactase activity in preterm infants. J Pediatr 1998; 133:645.
48) Shulman RJ, Schanler RJ, Lau C, et al. Early feeding, antenatal glucocorticoids,
and human milk decrease intestinal permeability in preterm infants. Pediatr Res
1998; 44:519.
49) Terrin G, Passariello A, Canani RB, et al. Minimal enteral feeding reduces the
risk of sepsis in feed-intolerant very low birth weight newborns. Acta Paediatr
2009; 98:31.
50) Davey AM, Wagner CL, Cox C, Kendig JW. Feeding premature infants while low
umbilical artery catheters are in place: a prospective, randomized trial. J Pediatr
1994; 124:795.
51) McKeown RE, Marsh TD, Amarnath U, et al. Role of delayed feeding and of
feeding increments in necrotizing enterocolitis. J Pediatr 1992; 121:764.
52) Rayyis SF, Ambalavanan N, Wright L, Carlo WA. Randomized trial of "slow"
versus "fast" feed advancements on the incidence of necrotizing enterocolitis in
very low birth weight infants. J Pediatr 1999; 134:293.
53) Krishnamurthy S, Gupta P, Debnath S, Gomber S. Slow versus rapid enteral
feeding advancement in preterm newborn infants 1000-1499 g: a randomized
controlled trial. Acta Paediatr 2010; 99:42.
54) Karagol BS, Zenciroglu A, Okumus N, Polin RA. Randomized controlled trial of
slow vs rapid enteral feeding advancements on the clinical outcomes of preterm
infants with birth weight 750-1250 g. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2013; 37:223.
55) Oddie SJ, Young L, McGuire W. Slow advancement of enteral feed volumes to
prevent necrotising enterocolitis in very low birth weight infants. Cochrane
Database Syst Rev 2017; 8:CD001241.
56) Maas C, Franz AR, von Krogh S, et al. Growth and morbidity of extremely preterm
infants after early full enteral nutrition. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2018;
103:F79.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 16 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

57) Morgan J, Young L, McGuire W. Slow advancement of enteral feed volumes to


prevent necrotising enterocolitis in very low birth weight infants. Cochrane
Database Syst Rev 2015; :CD001241.
58) Salas AA, Li P, Parks K, et al. Early progressive feeding in extremely preterm
infants: a randomized trial. Am J Clin Nutr 2018; 107:365.
59) DeMauro SB, Abbasi S, Lorch S. The impact of feeding interval on feeding
outcomes in very low birth-weight infants. J Perinatol 2011; 31:481.
60) Jadcherla SR, Wang M, Vijayapal AS, Leuthner SR. Impact of prematurity and
co-morbidities on feeding milestones in neonates: a retrospective study. J
Perinatol 2010; 30:201.
61) Jadcherla SR, Kliegman RM. Studies of feeding intolerance in very low birth
weight infants: definition and significance. Pediatrics 2002; 109:516.
62) Mihatsch WA, von Schoenaich P, Fahnenstich H, et al. The significance of gastric
residuals in the early enteral feeding advancement of extremely low birth weight
infants. Pediatrics 2002; 109:457.
63) Singh B, Rochow N, Chessell L, et al. Gastric Residual Volume in Feeding
Advancement in Preterm Infants (GRIP Study): A Randomized Trial. J Pediatr
2018; 200:79.
64) Riskin A, Cohen K, Kugelman A, et al. The Impact of Routine Evaluation of
Gastric Residual Volumes on the Time to Achieve Full Enteral Feeding in Preterm
Infants. J Pediatr 2017; 189:128.
65) Mihatsch WA, Franz AR, Lindner W, Pohlandt F. Meconium passage in extremely
low birthweight infants and its relation to very early enteral nutrition. Acta Paediatr
2001; 90:409.
66) Abramo TJ, Evans JS, Kokomoor FW, Kantak AD. Occult blood in stools and
necrotizing enterocolitis. Is there a relationship? Am J Dis Child 1988; 142:451.
67) Guillet R, Stoll BJ, Cotten CM, et al. Association of H2-blocker therapy and higher
incidence of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Pediatrics
2006; 117:e137.
68) Patil UP, Bailey SM, Wachtel EV, et al. Efficacy of and potential morbidities
associated with the use of antacid medications in preterm neonates. J Perinat
Med 2017; 45:947.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 17 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

69) Patole S, Rao S, Doherty D. Erythromycin as a prokinetic agent in preterm


neonates: a systematic review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2005; 90:F301.
70) Nuntnarumit P, Kiatchoosakun P, Tantiprapa W, Boonkasidecha S. Efficacy of
oral erythromycin for treatment of feeding intolerance in preterm infants. J Pediatr
2006; 148:600.
71) Ng E, Shah VS. Erythromycin for the prevention and treatment of feeding
intolerance in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev 2008; :CD001815.
72) Eberly MD, Eide MB, Thompson JL, Nylund CM. Azithromycin in early infancy
and pyloric stenosis. Pediatrics 2015; 135:483.
73) Aynsley-Green A, Adrian TE, Bloom SR. Feeding and the development of
enteroinsular hormone secretion in the preterm infant: effects of continuous
gastric infusions of human milk compared with intermittent boluses. Acta Paediatr
Scand 1982; 71:379.
74) Parker P, Stroop S, Greene H. A controlled comparison of continuous versus
intermittent feeding in the treatment of infants with intestinal disease. J Pediatr
1981; 99:360.
75) de Ville K, Knapp E, Al-Tawil Y, Berseth CL. Slow infusion feedings enhance
duodenal motor responses and gastric emptying in preterm infants. Am J Clin
Nutr 1998; 68:103.
76) Premji SS, Chessell L. Continuous nasogastric milk feeding versus intermittent
bolus milk feeding for premature infants less than 1500 grams. Cochrane
Database Syst Rev 2011; :CD001819.
77) Rogers SP, Hicks PD, Hamzo M, et al. Continuous feedings of fortified human
milk lead to nutrient losses of fat, calcium and phosphorous. Nutrients 2010;
2:230.
78) Watson J, McGuire W. Transpyloric versus gastric tube feeding for preterm
infants. Cochrane Database Syst Rev 2013; :CD003487.
79) Clyman R, Wickremasinghe A, Jhaveri N, et al. Enteral feeding during
indomethacin and ibuprofen treatment of a patent ductus arteriosus. J Pediatr
2013; 163:406.
80) Maheshwari A, Patel RM, Christensen RD. Anemia, red blood cell transfusions,
and necrotizing enterocolitis. Semin Pediatr Surg 2018; 27:47.
Protocolo para el manejo del CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
procedimiento médico de la
suplementación nutricional
VERSIÓN N° 003
parenteral en recién nacidos
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección de alto riesgo
Distrital 17D06 – Chilibulo

Página: 18 de 18
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

81) Jasani B, Rao S, Patole S. Withholding Feeds and Transfusion-Associated


Necrotizing Enterocolitis in Preterm Infants: A Systematic Review. Adv Nutr
2017; 8:764.
82) Patel RM, Knezevic A, Shenvi N, et al. Association of Red Blood Cell Transfusion,
Anemia, and Necrotizing Enterocolitis in Very Low-Birth-Weight Infants. JAMA
2016; 315:889.
83) Lucas A, Fewtrell MS, Morley R, et al. Randomized trial of nutrient-enriched
formula versus standard formula for postdischarge preterm infants. Pediatrics
2001; 108:703.
84) Bishop NJ, King FJ, Lucas A. Increased bone mineral content of preterm infants
fed with a nutrient enriched formula after discharge from hospital. Arch Dis Child
1993; 68:573.

8. ANEXOS
Recomendaciones de ingesta oral de hierro en prematuros (a partir de la 4ta. semana
de edad)
Peso (gramos) Dosis de hierro elemental (mg/kg/día)
Menor de 1000 4a6
1.000 a 1.500 3
1.500 a 2.000 2
Fuente: Tercer Consenso Clínico SIBEN: Nutrición del Recién Nacido enfermo, Sociedad
Iberoamericana de Neonatología 2011.

También podría gustarte