Está en la página 1de 36

Protocolo para el manejo de CÓDIGO:

HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 1 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Protocolo para el manejo


de la hiperbilirrubinemia
neonatal

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fernando Agama C. Fernando Agama C. Dr. Manuel Santillán


Coordinador de la Unidad de Coordinador de la Unidad de Director Asistencial
Neonatología Neonatología

FECHA: mayo/2019 FECHA: mayo/2019 FECHA: 00/00/201X


Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 2 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Contenido

1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 3
2. SUBJETIVO .................................................................................................................. 3
3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO .................................................................................... 4
4. ALCANCE ..................................................................................................................... 4
5. RESPONSABLES......................................................................................................... 4
6. DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA ................................................................................. 5
7. REFERENCIAS ............................................................................................................ 5
8. ANEXOS ..................................................................................................................... 20
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 3 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

1. DEFINICIÓN:
CIE10 P55
Ictericia: Expresión clínica de la elevación de la bilirrubina en la sangre
(hiperbilirrubinemia), la cual se presenta como un tinte amarillento en la esclerótica
ocular, mucosas y piel del recién nacido. Se asocia con valores séricos de bilirrubina
total superiores a 5 mg/dl.
Hiperbilirrubinemia fisiológica: Valores de bilirrubinas por debajo del percentil 95 de los
normogramas poblacionales (Bhutani–Guías NICE). En el recién nacido a término
valores con un pico máximo de 12– 15 mg/dl que aparece después del segundo día de
vida y que dura de 4 a 7 días en desaparecer. En el recién nacido prétermino o de bajo
peso, valores menores a 10-12mg/dl, en ellos puede persistir hasta 10 a 14 días.
Hiperbilirrubinemia patológica: Definida como un valor de bilirrubina total mayor al
percentil 95 para la edad gestacional y la edad cronológica según nomograma
poblacional (Bhutani – guías NICE) y que requieren tratamiento.
El termino encefalopatía bilirrubínica aguda se define a las manifestaciones agudas por
depósito de la bilirrubina no conjugada en el tejido cerebral (ganglios basales y núcleos
del cerebelo), clínicamente caracterizada por: marcada ictericia, letargia, rechazo a la
alimentación o mala succión, hipertonía, opistótonos, llanto agudo, fiebre Mientras que
el termino kernicterus se usa para describir las secuelas neurológicas crónicas y
permanentes, estos pueden evolucionar con parálisis cerebral atetoide y/o sordera
neurosensorial, hipotonía, extrapiramidalismos, displasia dental.

2. SUBJETIVO
No aplica.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 4 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

3. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

• Proporcionar un protocolo para la detección oportuna y el manejo óptimo de la ictericia


e hiperbilirrubinemia en el recién nacido y lactante.

• Proporcionar la orientación necesaria para distinguir las causas de ictericia en el


recién nacido.

• Unificar criterios de actuación cuando se aplique los protocolos de hiperbilirrubinemia.

• Proporcionar cuidados de calidad.

• Disponer de una base que facilite la integración del personal que se incorpore a la
unidad.

4. ALCANCE
Se aplica a todas y todos los recién nacidos que presenten ictericia al nacimiento y en
cualquier momento de la etapa neonatal.

5. RESPONSABLES
Responsable de la Supervisión:
Coordinador Médico de la Unidad.
Ejecutora y Supervisora de Enfermería de la Unidad de Neonatología.

Responsable de la Aplicación:
Personal de Médicos Tratantes.
Personal de Médicos Generales.
Personal de Médicos de los Postgrados.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 5 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Personal de Enfermería de Cuidado Directo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Causas de hiperbilirrubinemia:

• Hemolíticas:

- Enfermedad hemolítica AB0.

- Incompatibilidad Rh.

- Defectos de membrana del eritrocito.

- Hemoglobinopatías.

- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

- Sepsis.

- Infecciones del grupo STORCH.

• No hemolíticas:

- Extravasaciones (cefalohematomas, grandes equimosis de origen traumático,


hemorragia intraventricular).

- Policitemia.

- Aumento de la circulación enterohepática (fibrosisquística, atresia ileal, estenosis


pilórica).

- Enfermedad de Hirschprüng.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 6 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

- Leche materna (fisiológica).

- Disminución de la conjugación de bilirrubina:

- Hipotiroidismo.

- Síndrome de Crigler-Naajar.

- Síndrome de Gilbert.

• Disminución de la excreción de bilirrubina:

- Obstrucción biliar.

- Alteraciones metabólicas.

- Alteraciones cromosómicas (síndrome de Turner, trisomías 18 y 21).

- Drogas (recibidas por la madre y por el recién nacidos): aspirina, acetaminofén,


sulfas, rifampicina, eritromicina, corticosteroides, tetraciclina, oxitocina,
ácidonalidíxico, digitálicos, sulfisoxazol, eritromicina succinato, vitamina K,
ceftriaxona, alcohol).

Diagnóstico inicial de la hiperbilirrubinemia:

• Historia personal: presencia de asfixia, acidosis, hipoxia, hipoperfusión, hemólisis


por incompatibilidad de grupo y/o factor, sepsis, bajo peso al nacer (especialmente
< a 1.000 gramos), prematurez, hipoglucemia, hipotermia, policitemia, trauma
obstétrico, distrés respiratorio, sexo masculino, deterioro del sistema nervioso
central.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 7 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Historia familiar: antecedentes étnicos (deficiencia de glucosa 6 fosfato


deshidrogenasa), diabetes materna, antecedentes de hermanos que necesitaron
de fototerapia o exanguineo-transfusión.

• Mayor riesgo de kernícterus con los siguientes valores de Bilirrubina Total:

- Recién Nacido sano, a término sin factores de riesgo: > 25mg/dl.


- Recién Nacido con factores de riesgo: > 20mg/dl.

Factores que aumentan el riesgo de neurotoxicidad de la bilirrubina:

- Prematurez.
- Ictericia precoz.
- Evidencia de enfermedad hemolítica.
- Acidosis metabólica o respiratoria.

EXAMEN FISICO:

La estimación visual del grado de ictericia (zonas de Kramer) puede tener errores
por: diferencias raciales, aumento rápido de la concentración de bilirrubina,
variabilidad entre los observadores, hipoperfusión tisular, etcétera. En unidades de
salud de II y III nivel se recomienda el uso de un bilirrubinómetro transcutáneo que
se debe usar en pacientes mayores a 35 semanas de gestación y de más de 24
horas de vida que no hayan recibido fototerapia previa.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Exámenes de laboratorio:
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 8 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Niveles de bilirrubinas parciales y totales, hematócrito capilar, hemoglobina,


porcentaje de reticulocitos, Coombs directo, tipificación, glucemia, pruebas
cruzadas, subgrupos sanguíneos.

ACTIVIDADES:
Etapa prenatal:

1. Realice, complete o revise la Historia Clínica perinatal y el carné perinatal.

2. Establezca factores de riesgo antes del nacimiento del recién nacido.

3. Si encuentra factores de riesgo importantes, comunique a los familiares.

4. Identificar y tratar, de ser posible, las causas de hiperbilirrubinemia.

5. Si se requiere de referencia a una unidad de mayor complejidad; el mejor transporte


es intraútero.

Etapa posnatal:

1. Administrar una dosis de inmunoglobulina Anti Rh a las madres RH negativas en


las primeras 72 horas posparto, si su bebé es Rh positivo.

2. Examine al niño cada oportunidad en busca de ictericia, sobre todo antes de las 72
horas de vida.

3. Alimentación temprana con adecuada ingesta calórica (fomentar lactancia materna


exclusiva).

4. Realizar exámenes al Recién Nacido ictérico:

• Niveles séricos de bilirrubinas parciales y totales.


Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 9 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Hematocrito capilar.

• Coombs directo.

• Reticulocitos.

• Tipificación.

• Glucemia.

5. Realizar exámenes a la madre:

• Tipificación.

• Coombs indirecto.

• Pruebas cruzadas

Indicaciones de fototerapia:

1. Se inicia fototerapia en las primeras 24 horas de vida en todo neonato pretérmino


menor de 1000 gramos al nacimiento.

2. Recién nacidos con extensos hematomas.

3. Mientras se prepara al recién nacido para exanguineo-transfusión.

4. Fototerapia Intensiva en los siguientes casos:

• Incremento de los valores de bilirrubina total más de 5 mg/dl por día, más de 0,5
mg/dl por hora en el neonato a término o más de 0,25 mg/dl por hora en el
neonato pretérmino.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 10 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Bilirrubina sérica total cerca al percentil de exanguineo-tranfusión según curvas


de normograma poblacional (Bhutani – Guías NICE).

• Si se ha requerido de exanguineo-transfusión.

5. Exanguineo-transfusión en los siguientes casos:

6. Falla de fototerapia: la bilirrubina total no disminuye de 1 a 2 mg/dl en 4–6 horas


de iniciado el manejo.

7. En todo recién nacido con valores iguales o mayores al percentil de exanguineo-


transfusión según normograma poblacional (Bhutani – Guías NICE).

Procedimiento de fototerapia:

• Preparación del paciente: desnudar al niño, dejar solo el pañal, colocar suavemente
las gafas de protección ocular cerciorándose que los ojos estén cerrados, ajustar las
gafas sin ejercer demasiada presión.

• Colocar bancos de luz de preferencia se recomienda luz blanca (halógena o


fluorescente) o luz azul LED a una distancia aproximada entre 30 a 40 cm del borde
inferior de fototerapia y el paciente.

• Con el fin de evitar la pérdida de calor y aumentar la eficacia de la luz, se rodea la


unidad de fototerapia y la cuna con un cobertor.

• En pacientes con alto riesgo de impregnación se debe iniciar fototerapia intensiva en


la que se recomienda el uso de mantas de fibra óptica.

• Control térmico periódico.


Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 11 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Control ingesta excreta estricto.

• Retirar las gafas cada 3 horas coincidiendo con la alimentación con el fin de facilitar
el parpadeo.

• Evaluar signos de alteración neurológica: succión deficiente, hipertonía, hipotonía,


letargia.

Procedimiento de la Exanguineo-transfusión:

• Previa realización del procedimiento, solicitar la autorización por escrito por parte de
la madre o del responsable del bebé (consentimiento informado). Si el responsable
del niño (madre o familiares) se niega a autorizar la realización del procedimiento y el
personal de salud lo considera necesario para preservar la integridad del niño, acudir
al Juzgado de la Niñez o a la Junta Cantonal de Protección de los Derechos de la
Niñez.
• Realizar el procedimiento en un ambiente quirúrgico.
• Con normas de asepsia y antisepsia, canalizar la vena umbilical, con un catéter
umbilical (2,5 F ó 3 F).
• Realizar el intercambio con sangre total, solicitada previamente a la Cruz Roja y con
las debidas pruebas cruzadas. El intercambio de sangre se realizará con volumen de
5 cc/kg (máximo 20 cc) entre 5 y 10 cc para neonatos pretérmino y entre10 y 20 cc
para niños nacidos a término.
• Enviar los primeros 5 –10 cc de sangre del bebé para pruebas de laboratorio.
• La bolsa de sangre total se debe mezclar suavemente cada 50 cc de sangre infundidos
para evitar la sedimentación de eritrocitos.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 12 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Con cada 100 cc de sangre de recambio, administrar 1 cc de gluconato de calcio al


10%. Durante esta administración, vigilar la frecuencia cardiaca por riesgo de
bradicardia.
• El volumen final extraído se enviará para realizar pruebas hematológicas.
• Mantener al niño en fototerapia.
• Asegurar hidratación adecuada, tomando en cuenta las pérdidas insensibles
asociadas a la fototerapia.
• Mantener en NPO por 24horas, con la administración de líquidos intravenosos para
mantener una adecuada infusión de glucosa y prevenir la hipoglucemia.
• Luego iniciar lactancia materna exclusiva con la suspensión de los líquidos
endovenosos.

Complicaciones de la Exanguineo-transfusión: pueden presentarse entre 6% y 7% de


casos realizados:

• Tromboembolismo.
• Vasoespasmo.
• Infecciones.
• Alteraciones hidroelectrolíticas.
• Arritmia.
• Apnea, potencialmente fatal.
• Mortalidad por exanguineo-transfusión: 3-4/1000 procedimientos.

Medidas subsecuentes:
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 13 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Realizar exámenes al recién nacido de acuerdo a la patología subyacente:


• Tratar la causa de fondo y las complicaciones, si existieren.
• Valorar la gravedad de la ictericia e iniciar tratamiento, de acuerdo a los valores de
bilirrubinas ya los índices de hemólisis e incremento del nivel de bilirrubinas.
• Realizar el primer control de bilirrubina total 6 horas después de iniciada la
fototerapia.
• Control diario de bilirrubinas (cada 24 horas) y de acuerdo a la condición del
paciente.
• Descontinuar la fototerapia con 2 cifras en descenso por debajo de las necesidades
de fototerapia, de acuerdo a las tablas y normogramas (Bhutani – Guías NICE).
• Vigilancia post-fototerapia por 24 horas más.
• El rebote posterior a la suspensión de fototerapia se considera normal si la bilirrubina
total es menor al percentil 25 según tablas y normogramas (Bhutani – Guías NICE).
• Tiempo de fototerapia no mayor de 7 días.
• Mantener la lactancia materna exclusiva por intervalos más frecuentes (cada 2
horas).
• Programe una cita para las siguientes visitas de seguimiento o proceda a contra
referencia a la unidad de origen. No olvide enviar con la paciente y con el personal
de correspondencia la hoja de contra referencia y/o epicrisis completa y
correctamente llena, con firma, nombre legible y sello de responsabilidad para su
análisis en la unidad de origen. Envíe los resultados de exámenes necesarios para
la recuperación completa y/o rehabilitación apropiada.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 14 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del


CLAP/SMR–OPS/OMS.MSP– HCU. Form. # 051 y en el Formulario de
Hospitalización Neonatal.

7. REFERENCIAS

1) American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia.


Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of
gestation. Pediatrics 2004; 114:297.
2) Bhutani VK, Johnson L, Sivieri EM. Predictive ability of a predischarge hour-specific
serum bilirubin for subsequent significant hyperbilirubinemia in healthy term and
near-term newborns. Pediatrics 1999; 103:6.
3) Maisels MJ, Bhutani VK, Bogen D, et al. Hyperbilirubinemia in the newborn infant >
or =35 weeks' gestation: an update with clarifications. Pediatrics 2009; 124:1193.
4) Bratlid D, Nakstad B, Hansen TW. National guidelines for treatment of jaundice in
the newborn. Acta Paediatr 2011; 100:499.
5) Garland JS, Alex C, Deacon JS, Raab K. Treatment of infants with indirect
hyperbilirubinemia. Readmission to birth hospital vs nonbirth hospital. Arch Pediatr
Adolesc Med 1994; 148:1317.
6) Ahlfors CE. Criteria for exchange transfusion in jaundiced newborns. Pediatrics
1994; 93:488.
7) Ahlfors CE, Wennberg RP, Ostrow JD, Tiribelli C. Unbound (free) bilirubin:
improving the paradigm for evaluating neonatal jaundice. Clin Chem 2009; 55:1288.
8) Lamola AA, Bhutani VK, Du L, et al. Neonatal bilirubin binding capacity discerns risk
of neurological dysfunction. Pediatr Res 2015; 77:334.
9) Johnson L, Bhutani VK. The clinical syndrome of bilirubin-induced neurologic
dysfunction. Semin Perinatol 2011; 35:101.
10) Gottstein R, Cooke RW. Systematic review of intravenous immunoglobulin in
haemolytic disease of the newborn. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003; 88:F6.
11) Martinez JC, Maisels MJ, Otheguy L, et al. Hyperbilirubinemia in the breast-fed
newborn: a controlled trial of four interventions. Pediatrics 1993; 91:470.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 15 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

12) Brown AK, Kim MH, Wu PY, Bryla DA. Efficacy of phototherapy in prevention and
management of neonatal hyperbilirubinemia. Pediatrics 1985; 75:393.
13) Ip S, Chung M, Kulig J, et al. An evidence-based review of important issues
concerning neonatal hyperbilirubinemia. Pediatrics 2004; 114:e130.
14) John E. Phototherapy in neonatal hyperbilirubinaemia. Aust Paediatr J 1975; 11:49.
15) Maisels MJ, Kring E. Rebound in serum bilirubin level following intensive
phototherapy. Arch Pediatr Adolesc Med 2002; 156:669.
16) Holtrop PC, Madison K, Maisels MJ. A clinical trial of fiberoptic phototherapy vs
conventional phototherapy. Am J Dis Child 1992; 146:235.
17) Garg AK, Prasad RS, Hifzi IA. A controlled trial of high-intensity double-surface
phototherapy on a fluid bed versus conventional phototherapy in neonatal jaundice.
Pediatrics 1995; 95:914.
18) Tan KL. Comparison of the efficacy of fiberoptic and conventional phototherapy for
neonatal hyperbilirubinemia. J Pediatr 1994; 125:607.
19) Newman TB, Kuzniewicz MW, Liljestrand P, et al. Numbers needed to treat with
phototherapy according to American Academy of Pediatrics guidelines. Pediatrics
2009; 123:1352.
20) Wickremasinghe AC, Kuzniewicz MW, McCulloch CE, Newman TB. Efficacy of
Subthreshold Newborn Phototherapy During the Birth Hospitalization in Preventing
Readmission for Phototherapy. JAMA Pediatr 2018; 172:378.
21) Ennever JF, Costarino AT, Polin RA, Speck WT. Rapid clearance of a structural
isomer of bilirubin during phototherapy. J Clin Invest 1987; 79:1674.
22) Vreman HJ, Wong RJ, Stevenson DK. Phototherapy: current methods and future
directions. Semin Perinatol 2004; 28:326.
23) Bhutani VK, Committee on Fetus and Newborn, American Academy of Pediatrics.
Phototherapy to prevent severe neonatal hyperbilirubinemia in the newborn infant
35 or more weeks of gestation. Pediatrics 2011; 128:e1046.
24) Kumar P, Chawla D, Deorari A. Light-emitting diode phototherapy for unconjugated
hyperbilirubinaemia in neonates. Cochrane Database Syst Rev 2011; :CD007969.
25) Vreman HJ, Wong RJ, Stevenson DK, et al. Light-emitting diodes: a novel light
source for phototherapy. Pediatr Res 1998; 44:804.
26) Seidman DS, Moise J, Ergaz Z, et al. A new blue light-emitting phototherapy device:
a prospective randomized controlled study. J Pediatr 2000; 136:771.
27) Tridente A, De Luca D. Efficacy of light-emitting diode versus other light sources for
treatment of neonatal hyperbilirubinemia: a systematic review and meta-analysis.
Acta Paediatr 2012; 101:458.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 16 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

28) Morris BH, Tyson JE, Stevenson DK, et al. Efficacy of phototherapy devices and
outcomes among extremely low birth weight infants: multi-center observational
study. J Perinatol 2013; 33:126.
29) CREMER RJ, PERRYMAN PW, RICHARDS DH. Influence of light on the
hyperbilirubinaemia of infants. Lancet 1958; 1:1094.
30) Slusher TM, Vreman HJ, Olusanya BO, et al. Safety and efficacy of filtered sunlight
in treatment of jaundice in African neonates. Pediatrics 2014; 133:e1568.
31) Slusher TM, Olusanya BO, Vreman HJ, et al. A Randomized Trial of Phototherapy
with Filtered Sunlight in African Neonates. N Engl J Med 2015; 373:1115.
32) Eggert P, Stick C, Schröder H. On the distribution of irradiation intensity in
phototherapy. Measurements of effective irradiance in an incubator. Eur J Pediatr
1984; 142:58.
33) Lai NM, Ahmad Kamar A, Choo YM, et al. Fluid supplementation for neonatal
unconjugated hyperbilirubinaemia. Cochrane Database Syst Rev 2017;
8:CD011891.
34) Osborn LM, Bolus R. Breast feeding and jaundice in the first week of life. J Fam
Pract 1985; 20:475.
35) Amato M, Howald H, von Muralt G. Interruption of breast-feeding versus
phototherapy as treatment of hyperbilirubinemia in full-term infants. Helv Paediatr
Acta 1985; 40:127.
36) Yetman RJ, Parks DK, Huseby V, et al. Rebound bilirubin levels in infants receiving
phototherapy. J Pediatr 1998; 133:705.
37) Chang PW, Kuzniewicz MW, McCulloch CE, Newman TB. A Clinical Prediction Rule
for Rebound Hyperbilirubinemia Following Inpatient Phototherapy. Pediatrics 2017;
139.
38) Kaplan M, Kaplan E, Hammerman C, et al. Post-phototherapy neonatal bilirubin
rebound: a potential cause of significant hyperbilirubinaemia. Arch Dis Child 2006;
91:31.
39) Mahé E, Beauchet A, Aegerter P, Saiag P. Neonatal blue-light phototherapy does
not increase nevus count in 9-year-old children. Pediatrics 2009; 123:e896.
40) Rubaltelli FF, Da Riol R, D'Amore ES, Jori G. The bronze baby syndrome: evidence
of increased tissue concentration of copper porphyrins. Acta Paediatr 1996; 85:381.
41) McDonagh AF. Bilirubin, copper-porphyrins, and the bronze-baby syndrome. J
Pediatr 2011; 158:160.
42) Tan KL, Jacob E. The bronze baby syndrome. Acta Paediatr Scand 1982; 71:409.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 17 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

43) Maimburg RD, Olsen J, Sun Y. Neonatal hyperbilirubinemia and the risk of febrile
seizures and childhood epilepsy. Epilepsy Res 2016; 124:67.
44) Newman TB, Wu YW, Kuzniewicz MW, et al. Childhood Seizures After
Phototherapy. Pediatrics 2018; 142.
45) Newman TB, Wickremasinghe AC, Walsh EM, et al. Retrospective Cohort Study of
Phototherapy and Childhood Cancer in Northern California. Pediatrics 2016; 137.
46) Wickremasinghe AC, Kuzniewicz MW, Grimes BA, et al. Neonatal Phototherapy
and Infantile Cancer. Pediatrics 2016; 137.
47) Wintermeier K, von Poblotzki M, Genzel-Boroviczény O, et al. Neonatal blue light
phototherapy increases café-au-lait macules in preschool children. Eur J Pediatr
2014; 173:1519.
48) Oláh J, Tóth-Molnár E, Kemény L, Csoma Z. Long-term hazards of neonatal blue-
light phototherapy. Br J Dermatol 2013; 169:243.
49) Messner KH, Maisels MJ, Leure-DuPree AE. Phototoxicity to the newborn primate
retina. Invest Ophthalmol Vis Sci 1978; 17:178.
50) Kuzniewicz MW, Niki H, Walsh EM, et al. Hyperbilirubinemia, Phototherapy, and
Childhood Asthma 2018; 142.
51) Steiner LA, Bizzarro MJ, Ehrenkranz RA, Gallagher PG. A decline in the frequency
of neonatal exchange transfusions and its effect on exchange-related morbidity and
mortality. Pediatrics 2007; 120:27.
52) Flaherman VJ, Kuzniewicz MW, Escobar GJ, Newman TB. Total serum bilirubin
exceeding exchange transfusion thresholds in the setting of universal screening. J
Pediatr 2012; 160:796.
53) Bhutani VK, Meng NF, Knauer Y, et al. Extreme hyperbilirubinemia and rescue
exchange transfusion in California from 2007 to 2012. J Perinatol 2016; 36:853.
54) Ozmert E, Erdem G, Topçu M, et al. Long-term follow-up of indirect
hyperbilirubinemia in full-term Turkish infants. Acta Paediatr 1996; 85:1440.
55) Funato M, Teraoka S, Tamai H, Shimida S. Follow-up study of auditory brainstem
responses in hyperbilirubinemic newborns treated with exchange transfusion. Acta
Paediatr Jpn 1996; 38:17.
56) Hung KL. Auditory brainstem responses in patients with neonatal hyperbilirubinemia
and bilirubin encephalopathy. Brain Dev 1989; 11:297.
57) Kuriyama M, Tomiwa K, Konishi Y, Mikawa H. Improvement in auditory brainstem
response of hyperbilirubinemic infants after exchange transfusions. Pediatr Neurol
1986; 2:127.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 18 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

58) Nwaesei CG, Van Aerde J, Boyden M, Perlman M. Changes in auditory brainstem
responses in hyperbilirubinemic infants before and after exchange transfusion.
Pediatrics 1984; 74:800.
59) Watchko JF. Emergency release uncross-matched packed red blood cells for
immediate double volume exchange transfusion in neonates with intermediate to
advanced acute bilirubin encephalopathy: timely but insufficient? J Perinatol 2018;
38:947.
60) Wong RJ, DeSandre GH, Sibley E, Stevenson DK. Neonatal jaundice and liver dis
ease. In: Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus and Infant, 8th ed, M
artin RJ, Klaus MH, Fanaroff AA, Walsh MC (Eds), Mosby and Elsevier, Philadelph
ia 2006. p.1446.
61) Keenan WJ, Novak KK, Sutherland JM, et al. Morbidity and mortality associated
with exchange transfusion. Pediatrics 1985; 75:417.
62) Hovi L, Siimes MA. Exchange transfusion with fresh heparinized blood is a safe
procedure. Experiences from 1 069 newborns. Acta Paediatr Scand 1985; 74:360.
63) Patra K, Storfer-Isser A, Siner B, et al. Adverse events associated with neonatal
exchange transfusion in the 1990s. J Pediatr 2004; 144:626.
64) Jackson JC. Adverse events associated with exchange transfusion in healthy and i
ll newborns. Pediatrics 1997; 99:e7 www.pediatrics.org/cgi/content/full/99/5/e7 (Ac
cessed on July 14, 2007).
65) Jackson JC. Adverse events associated with exchange transfusion in healthy and
ill newborns. Pediatrics 1997; 99:E7.
66) Alpay F, Sarici SU, Okutan V, et al. High-dose intravenous immunoglobulin therapy
in neonatal immune haemolytic jaundice. Acta Paediatr 1999; 88:216.
67) Dağoğlu T, Ovali F, Samanci N, Bengisu E. High-dose intravenous immunoglobulin
therapy for rhesus haemolytic disease. J Int Med Res 1995; 23:264.
68) Hammerman C, Kaplan M, Vreman HJ, Stevenson DK. Intravenous immune
globulin in neonatal ABO isoimmunization: factors associated with clinical efficacy.
Biol Neonate 1996; 70:69.
69) Alcock GS, Liley H. Immunoglobulin infusion for isoimmune haemolytic jaundice in
neonates. Cochrane Database Syst Rev 2002; :CD003313.
70) Smits-Wintjens VE, Walther FJ, Rath ME, et al. Intravenous immunoglobulin in
neonates with rhesus hemolytic disease: a randomized controlled trial. Pediatrics
2011; 127:680.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 19 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

71) Santos MC, Sá C, Gomes SC Jr, et al. The efficacy of the use of intravenous human
immunoglobulin in Brazilian newborns with rhesus hemolytic disease: a randomized
double-blind trial. Transfusion 2013; 53:777.
72) Louis D, More K, Oberoi S, Shah PS. Intravenous immunoglobulin in isoimmune
haemolytic disease of newborn: an updated systematic review and meta-analysis.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2014; 99:F325.
73) Honar N, Ghashghaei Saadi E, Saki F, et al. Effect of Ursodeoxycholic Acid on
Indirect Hyperbilirubinemia in Neonates Treated With Phototherapy. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 2016; 62:97.
74) Reinisch JM, Sanders SA, Mortensen EL, Rubin DB. In utero exposure to
phenobarbital and intelligence deficits in adult men. JAMA 1995; 274:1518.
75) Yaffe SJ, Dorn LD. Effects of prenatal treatment with phenobarbital. Dev Pharmacol
Ther 1990; 15:215.
76) Kappas A, Drummond GS, Valaes T. A single dose of Sn-mesoporphyrin prevents
development of severe hyperbilirubinemia in glucose-6-phosphate dehydrogenase-
deficient newborns. Pediatrics 2001; 108:25.
77) Kappas A, Drummond GS, Henschke C, Valaes T. Direct comparison of Sn-
mesoporphyrin, an inhibitor of bilirubin production, and phototherapy in controlling
hyperbilirubinemia in term and near-term newborns. Pediatrics 1995; 95:468.
78) Martinez JC, Garcia HO, Otheguy LE, et al. Control of severe hyperbilirubinemia in
full-term newborns with the inhibitor of bilirubin production Sn-mesoporphyrin.
Pediatrics 1999; 103:1.
79) Kappas A, Drummond GS. Control of heme metabolism with synthetic
metalloporphyrins. J Clin Invest 1986; 77:335.
80) Reddy P, Najundaswamy S, Mehta R, et al. Tin-mesoporphyrin in the treatment of
severe hyperbilirubinemia in a very-low-birth-weight infant. J Perinatol 2003;
23:507.
81) Valaes T, Petmezaki S, Henschke C, et al. Control of jaundice in preterm newborns
by an inhibitor of bilirubin production: studies with tin-mesoporphyrin. Pediatrics
1994; 93:1.
82) Suresh GK, Martin CL, Soll RF. Metalloporphyrins for treatment of unconjugated
hyperbilirubinemia in neonates. Cochrane Database Syst Rev 2003; :CD004207.
83) Wong RJ, Bhutani VK, Vreman HJ, Stevenson DK. Tin mesoporphyrin for the
prevention of severe neonatal hyperbilirubinemia. NeoReviews 2007; 8:e77.
84) Bhutani VK, Poland R, Meloy LD, et al. Clinical trial of tin mesoporphyrin to prevent
neonatal hyperbilirubinemia. J Perinatol 2016; 36:533.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 20 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

85) Heady JA, Morris JN, Oliver MF. WHO clofibrate/cholesterol trial: clarifications.
Lancet 1992; 340:1405.
86) Newman TB, Liljestrand P, Jeremy RJ, et al. Outcomes among newborns with total
serum bilirubin levels of 25 mg per deciliter or more. N Engl J Med 2006; 354:1889.
87) Kuzniewicz M, Newman TB. Interaction of hemolysis and hyperbilirubinemia on
neurodevelopmental outcomes in the collaborative perinatal project. Pediatrics
2009; 123:1045.
88) Jangaard KA, Fell DB, Dodds L, Allen AC. Outcomes in a population of healthy term
and near-term infants with serum bilirubin levels of >or=325 micromol/L (>or=19
mg/dL) who were born in Nova Scotia, Canada, between 1994 and 2000. Pediatrics
2008; 122:119.
89) Vandborg PK, Hansen BM, Greisen G, et al. Follow-up of neonates with total serum
bilirubin levels ≥ 25 mg/dL: a Danish population-based study. Pediatrics 2012;
130:61.

8. ANEXOS
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 21 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 22 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 23 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 24 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 25 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 26 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 27 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 28 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 29 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 30 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 31 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 32 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 33 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 34 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 35 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la hiperbilirrubinemia
VERSIÓN Nº 003
neonatal
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 36 de 36
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

También podría gustarte