Está en la página 1de 2

¿Cómo desde nuestra práctica y ser docente, respondemos a los retos que el siglo XXI nos

plantea en la educación primaria para asegurar el desarrollo integral de las y los estudiantes
nivel?(Acceso igualitario a una educación de calidad y valoración de la diversidad)

I. ARISSA: Prácticas de la docencia heredadas (continuidades) que no


responden a los retos del siglo XXI ni aseguran el desarrollo integral de las y
los estudiantes y las razones sustentadas por las cuales ya no se deben seguir
dando en el nivel ¿Cuáles son esas prácticas?¿Por qué constituyen una
continuidad que debemos romper?¿Cómo afectan al desarrollo integral de las
y los estudiantes?

1. Métodos de la escuela industrial:


a. Jerarquía de roles entre profesor y estudiantes:
- profesor como centro del aprendizaje
- aulas verticales (se ve en la organización del aula)
- uso de la disciplina

2. Metodologías impersonales:
a. Estandarización de los currículos (a través del uso de la memorización y
repetición de contenidos):
- estrategias que ayuden al estudiante a aplicar lo aprendido en
contextos reales y así lograr un aprendizaje significativo ya que el
alumno le daría sentido a la información.
- el alumno debe responder a un estímulo
b. Sistema de evaluación: evaluar a todos los estudiantes de la misma manera
a través de un examen que no comprueba la capacidad

c. Uso de recursos no auténticos

3. Desigualdad de recursos entre las escuelas privadas y las escuelas públicas:


- falta de capacitación a los profesores

II. KELLY: Prácticas docentes que sí responden a los retos del siglo XXI y
aseguran el desarrollo integral de las y los estudiantes y las razones
sustentadas por las cuales deben ser parte del quehacer educativo. ¿Cuáles
son esas prácticas?¿Por qué constituyen un cambio significativo? ¿Cómo
contribuyen al desarrollo integral de las y los estudiantes?

1. Nuevas tecnologías como aliadas (tener en cuenta la desigualdad al acceso a las


TICs)
2. La Escuela Activa:
a. Aprender haciendo y a través de la experiencia
b. Gamificación del aula:
Retos que nos plantean las nuevas practicas asumiéndolas de forma inteligente

III. JUNIOR: Retos de los y las docentes frente a las nuevas prácticas. ¿Cuáles
son los retos que estas nuevas prácticas nos plantean a las y los docentes en
nuestro ejercicio docente? ¿a qué debemos comprometernos?¿Por qué es
importante este compromiso?

1. reformular los vínculos entre estudiantes y profesores:


- el estudiante como el eje del proceso, papel activo del estudiante y el
profesor solo como facilitador
- promover la co-construcción del conocimiento
- educar desde la empatía, y no la violencia
- disciplina positiva
- aulas horizontales (reorganización del espacio)

2. involucrar a los otros actores en el proceso de aprendizaje-enseñanza (contexto


sociocultural donde se desenvuelve el estudiante)
- que el estudiante no esté aislado del mundo que le rodea, la escuela no está
separada de la sociedad
- aprender a aprender, aprender a convivir: tolerancia, empatía, respeto
- inclusión y aprecio de la diversidad: aula como espacio inclusivo para todxs,
asegurar el progreso de todxs incluso de lxs estudiantes que tienen
desventajas estructurales
- educación que tiene en cuenta el desarrollo socioemocional del estudiante
- educación como liberadora y democratizadora, ciudadanos críticos

210 palabras

También podría gustarte