Está en la página 1de 30

ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Maestría

Línea de investigación: Práctica educativa.

Tema: Pedagogía crítica y aplicada

Autor: Paulo Freire

Janeth Alejandra Mendoza Badillo

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Descripción del problema

Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, las estrategias didácticas que utiliza el


docente para gestionar los aprendizajes esperados en los alumnos, juegan un papel
determinante. Díaz, (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el
docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un
procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19).

El docente, es el encargado de seleccionar las estrategias didácticas que serán


implementadas durante el desarrollo del proceso educativo, tomando en cuenta las
características y necesidades de los alumnos. Actualmente a raíz de esta crisis de salud
mundial, los maestros innovaron y transformaron sus practicas educativas, y las tecnologías
de la informática y la comunicación han coadyuvado a la ardua labor que día a día
desarrollan en el salón de clases, como bien lo menciona Tucker, (2012):

Una de las principales aportaciones de las Tecnología de la Información y la


Comunicación (TIC) a la educación, especialmente en los últimos años, con la puesta en
escena de aplicaciones y herramientas de la llamada Web 2.0, han sido las distintas
posibilidades que aparecen en el ámbito del aprendizaje formal e informal en entornos
abiertos y flexibles. (pags. 82-83)

Por esta razón en una sociedad cada vez más tecnocrática en todos sus ámbitos, incluyendo
el educativo, se exige una preparación y utilización más amplia de herramientas
tecnológicas aplicadas al aprendizaje:

“El modelo Flipped Classroom o Aula invertida, enmarcado dentro del denominado
Blended Learning, cuyo significado literal es aprendizaje mezclado (además conocido
como enseñanza semipresencial o mixta). Surge de la evolución del e-learning y a su vez
supone una evolución de la enseñanza presencial, pues en definitiva es una combinación
de ambas, ya que combina la enseñanza presencial, con la tecnología no presencial. No
se trata solo de introducir la tecnología en la clase, sino de sustituir algunas actividades
de aprendizaje por otras apoyadas en la tecnología. (Staker & Horn, 2012, pag. 4)

En este sentido el aula invertida como método de enseñanza permite al alumno asumir un
rol más participativo en su propio proceso de aprendizaje, adquiriendo un papel
protagónico no solamente como parte del ciclo de enseñanza-aprendizaje, también adquiere
una posición como investigador ya que toma decisiones de qué, dónde, cómo y cuándo
investigar. “El aula invertida o flipped classroom es un método de enseñanza cuyo principal
objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje
que el que venía ocupando tradicionalmente” (Berenguer, 2016)

Considerando lo anterior, el rol del maestro también ha evolucionado transformándose en


un papel que se asume como estratega, guía, facilitador y co-productor de aprendizajes, Mc
Carthy, (1990) define el aprendizaje como:

“Un proceso continuo que acompaña al individuo durante toda su vida y la forma en
cómo se aprende es un punto fundamental en el desarrollo del mismo, es decir que con el
uso y la aplicación de nuevas metodologías se propiciará un ambiente participativo,
dinámico, integrador y habrá una interacción amena entre alumno y maestro siendo éste
un orientador, facilitador y guía del aprendizaje.”

Es decir, el alumno construirá su propio aprendizaje para vivir y mejorar su contexto social
y cultural, en donde su pensamiento crítico y reflexivo le permita tomar las mejores
decisiones de qué y cómo adquirir aprendizajes significativos dentro y fuera del aula. El
aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y
almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo
de conocimiento. (Ausbel, 1963, p.58)

Este trabajo pretende demostrar que Llas ideas del autor Paulo Freire sobre la importancia
de implementar una educación libertadora en las aulas, permite a los alumnos el desarrollo
de la conciencia crítica y reflexiva para la trasformación de su contexto próximo o
comunidad, por esto es importante que se consideran relevantes consideren fundamentales
para efectos de la presente investigación,.

Y en una sociedad cambiante como lo es hoy en día la nuestra, es de vital importancia que
las prácticas educativas dentro del aula tengan un cambio radical, que el docente renueve
sus clases y la estructura de las estrategias didácticas a implementar para el logro de los
aprendizajes esperados de los alumnos, y las TICS proporcionan esta oportunidad.

Las tecnologías de la información y la comunicación, son una gran herramienta que se


puede implementar dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, trata de que el educando
sea el propio responsable de su aprendizaje utilizando estrategias virtuales proporcionadas
por el educador, es decir, mediante su aplicación se motiva al estudiante a aprender de
manera práctica y colaborativa, a través de la guía del docente. Cómo bien lo menciona
Zubiría, (2015):
“La finalidad más importante de toda actividad educativa es formar personas autónomas;
para todo maestro, debe ser una meta lograr que el alumno prescinda de su apoyo y
participación, para que éste viva por sus propios medios y capacidades, y en la dirección
que él responsablemente determine.”

Por lo que la escuela debe ser un ambiente propicio de aprendizaje, donde se apliquen
técnicas didácticas basadas en las características y necesidades de nuestros alumnos y su
contexto, para que dentro y fuera del aula desarrollen conocimientos significativos y
permanentes, que los harán abrir las alas de la libertad del conocimiento tecnológico. “El
hombre debe ser partícipe de la trasformación del mundo por medio de una nueva
educación que le ayude a ser crítico de su realidad, lo lleve a valorar su vivencia como algo
de valor real” (Freire, 2009, pag. 64)

La metodología Flipped Classroom puede resultar idónea y apta en casi cualquier contexto,
su aplicación novedosa a nivel primaria la hace atractiva y empática en el interés de los
estudiantes ya que les permite el desarrollo de su autonomía, lo que les permite además una
interacción e intercambio de ideas y conocimientos con sus pares.

1.2 Enunciado del Problema

La aplicación de la metodología del aula invertida o “Flipped Classroom” para fomentar el


desarrollo del pensamiento crítico y el logro de aprendizajes significativos en alumnos de
sexto grado de educación primaria de la escuela “Celia Rodríguez Polanco” de Altamira,
Tamaulipas.

1.- ¿Qué efectos tiene la aplicación de la metodología del aula invertida o “Flipped
Classroom” durante el trabajo en clase, con relación al para fomentar el desarrollo del
pensamiento crítico en de los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Celia
Rodríguez Polanco durante el segundo trimestre del presente ciclo escolar?
2. ¿Cómo se vincula el método del aula invertida con el uso de las Tics para el logro de los
aprendizajes esperados del grado, al aplicarlas al desarrollo de la clase, en un grupo de
sexto grado de educación primaria?

1.3 Objetivos

1.3.1 General

- Implementar la metodología activa del aula invertida en el desarrollo de la práctica


docente, que permita la aplicación de las TICS y el desarrollo deldesarrollo del
pensamiento crítico, para favorecer los aprendizajes significativos esperados en los
alumnos de sexto grado de la escuela primaria “Celia Rodríguez Polanco” de la ciudad de
Altamira, Tamaulipas.

1.3.2 Específicos

- Transformar mí práctica educativa mediante la aplicación de la estrategia didáctica del


aula invertida, para promover en los alumnos el pensamiento activo, crítico y reflexivo.

- Establecer en el aula el intercambio de opiniones, el trabajo colaborativo y la toma de


decisiones a través del uso de herramientas audiovisuales, tecnológicas y
digitalestecnológicas que permitan desarrollar la metodología del aula invertida en el
desarrollo de las clases, como medio para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.

- Identificar los beneficios y áreas de oportunidad de la implementación de una


metodología activa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del modelo
pedagógico del aula invertida, en un grupo de sexto grado de educación primaria.
1.4 Justificación

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de aplicar en nuestra


práctica diaria estrategias didácticas tecnológicas basadas en enfoques críticos y reflexivos,
las cuales permitan al estudiante mediante el juego, la interacción, el dialogo y la
confrontación de opiniones, el desarrollo del pensamiento autónomo y analítico para que
puedan identificar la importancia de lo que aprende y el por qué lo aprende.

Por esa razón, el propósito de esta investigación es conocer la influencia de la aplicación de


la metodología del aula invertida dentro del salón de clases para desarrollar el pensamiento
crítico y fomentar aprendizajes significativos en los alumnos de sexto grado de la escuela
primaria “Celia Rodríguez Polanco” en la ciudad de Altamira, Tamaulipas.

Actualmente el estudiante es visto como un objeto que debe ser llenado con conocimientos,
un buen número de docentes sigue implementando métodos y técnicas tradicionalistas, que
limitan a los estudiantes a la repetición y memorización de contenidos, solo para cumplir
los objetivos establecidos dentro de la currícula escolar.

Por esa razón se pretende demostrar con el desarrollo de esta investigación, que Eeste tipo
de metodologías activas como lo es el aula invertida pueden ser adaptada al nivel educativo
de primaria, ya que como estrategia didáctica permite la obtención de aprendizajes
significativos en el alumno, el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo,
motiva la creatividad y fomenta la toma de decisiones acertadas, lo que apoya la
implementación de la pedagogía critica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Su inclusión en la planificación y posterior implementación en el aula apoyará y facilitará


el logro de los aprendizajes esperados. .

West & Graham (2016), mencionan que “Se considera un modelo adecuado para los
cursos de formación docente ya que fomenta la responsabilidad del estudiante sobre su
propio aprendizaje, y al mismo tiempo libera el tiempo de clase para exponer a los
maestros en formación a una variedad de estrategias de instrucción que favorecen el
aprendizaje del estudiante durante la aplicación de los contenidos que han aprendido.
1.5 Delimitaciones del estudio (investigación)

Este estudio se delimita a la aplicación de la estrategia didáctica del aula invertida en el


trabajo en clase con alumnos de un rango de edad entre 11 y 13 años, que cursan el 6o
grado grupo “B” de educación primaria, en la escuela “Celia Rodríguez Polanco” ubicada
en la colonia Montealto, en la ciudad de Altamira, Tamaulipas.

El grupo de 6º “B”, está conformado por un total de 26 alumnos, 11 hombres y 15 mujeres.


Esta escuela tiene una buena ubicación geográfica dentro de la colonia, su contexto es
urbano y el nivel socioeconómico de la mayoría de las familias de los alumnos es estable, la
escolaridad mínima de la mayoría de los padres de familia es media superior.

La aplicación de esta investigación da comienzo con un examen diagnóstico al inicio del


ciclo escolar 2021-2022, posteriormente la metodología del aula invertida será aplicada
específicamente durante el desarrollo del segundo trimestre que abarca los meses de enero,
febrero y marzo, llevando a cabo la evaluación de la implementación de este método
durante los meses de abril y mayo, con la aplicación de técnicas de investigación como: la
observación y el diario anecdótico, que permita realizar una evaluación formativa del
grupo, finalizando con la aplicación de un examen de conocimientos para evaluar los
aprendizajes esperados alcanzados.
La presente investigación pretende aplicar la metodología pedagógica del aula invertida
como estrategia didáctica que permita el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos
de 6º grado “B” de la escuela “Celia Rodríguez Polanco”, la cual a través de herramientas
virtuales y tecnológicas, permitan desarrollar el método deductivo y analítico en el trabajo
en clase, para coadyuvar a la mejor interpretación y comprensión de los aprendizajes
esperados en los alumnos para fortalecer una identidad plena y libertadora, la cual le
permita ser partícipe de la trasformación del ámbito social donde se desenvuelve
cotidianamente.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes

“La pedagogía crítica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un


discurso pedagógico dialéctico dado en relaciones sociales participativas,
comunitarias y democráticas, mediante acciones y prácticas liberadoras.” (López,
2019, pág. 90)

“Las habilidades cognitivas de los seres humanos parte del estudio del
funcionamiento de los procesos cognitivos implicados en la selección, captación e
interpretación de los estímulos del medio a partir de las distintas modalidades
sensoriales”. (Ballesteros Jiménez, 2014, pág. 4)

“Como presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por los


sueños, por la utopía, por la esperanza, con miras a una pedagogía crítica. Y mi
lucha no es en vano.” (Freire, 2012, pág.150)
"El educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos aquellos
medios y todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del
objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los educandos".
(Freire, 1978, pág.18)

“Los nuevos paradigmas educativos apuntan a una enseñanza centrada en el


estudiante, donde se fomente la colaboración entre pares, la participación activa y
el desarrollo de habilidades comunicativas y de razonamiento de orden superior”.
(Mestre, 2001, pág. 33)

“El aprendizaje es como un cambio relativamente permanente en la conducta,


provocada por la experiencia” (Solomón, 2013, pág. 87)

“La tecnología está replanteando el modo en que concibe la retroalimentación


haciendo posible que estudiantes, compañeros y profesores utilicen nuevas vías
para comunicarse a través de un diálogo en directo o diferido capaz de mejorar o
acrecentar el aprendizaje” (García-Jiménez, Gallego-Noche, & Gómez-Ruíz, 2015,
págs. 113-130)

“En la escuela secundaria es común encontrar varias dificultades para desarrollo


de pensamiento crítico en los estudiantes, porque las prácticas pedagógicas en el
aula recurren a la memoria y al trabajo tradicional, generando bajo desarrollo en
las habilidades de pensamiento.” (Cano Rodríguez & González Guzmán , 2016)
“El sistema educativo requiere un nuevo modelo integral y prospectivo que oriente
la acción de los docentes y estudiantes hacia fines preestablecidos muy claros.”
(Parra & Lago de Vergara, 2003, pág. 17)

“Estamos ante un aprendizaje cuya naturaleza fundamental es la estructura


cognitiva, en donde la preexistencia de éste influirá y facilitará el aprendizaje
subsecuente, siempre que su contenido haya sido aprendido significativamente”
(Salazar, 2018, págs. 31-46)

2.2 Marco Institucional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020) Señala que “La
educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con
un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano (…).” (p. 5)

La Secretaría de Educación Básica en el programa de estudios de 6º grado señala


que “La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de
aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas
para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal (pág. 12).

El Consejo Técnico Escolar de la Escuela "Celia Rodríguez Polanco" (2019), en la


misión institucional de la escuela pretende “Formar alumnos competentes, con
pensamiento crítico, analítico y reflexivo, a través de la implementación de
estrategias didácticas que permita el desarrollo de los Planes y Programas de
estudio que la Secretaría de educación emite. “(p. 3)

El Consejo Técnico Escolar de la Escuela "Celia Rodríguez Polanco" (2019)


describe en su vision el objetivo de “Lograr consolidar a la escuela como una
institución de calidad, que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de
los alumnos para lograr una educación integral, conjuntando responsabilidades de
todos los actores educativos inmersos en la tarea de la educación.” (p. 4)

En el desarrollo del actual Programa escolar de mejora continua de la escuela


“Celia Rodríguez Polanco” (2021) tiene como objetivo crear “Un programa de
trabajo que oriente el rumbo hacia la mejora continua de los servicios que presta la
Nueva Escuela Mexicana con la finalidad de ofrecer educación integral, plurilingüe
e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia.” (p. 1)

2.3 Marco Contextual

"La naturaleza dialéctica de la pedagogía crítica habilita al investigador de la


educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de
adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino también como
un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su
autotransformación.” (McLaren, 2005, p. 204)

"Señala que no puede existir esfuerzo por aprender, si un estudiante no hace suya
la problemática de un tema que requiere ser aprendido. De ahí la importancia que
el docente no solo domine el saber científico como objeto de la enseñanza o se
apoye en teorías cognitivas de aprendizaje que le permitan explicar el proceso de
construcción del conocimiento, sino que además pueda diseñar una situación de
aprendizaje articulando los problemas del contexto con saberes; y así, pueda
desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para
relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e
independiente.” (Diáz Barriga, 2011, p. 3-24)

"Involucra la consideración simultánea de las características de los alumnos como


aprendices, de la naturaleza de la tarea que se va a aprender, los métodos para
adaptar estas tareas de manera que el aprendizaje tenga lugar, criterios para
evaluar lo que el alumno necesita, el ambiente del alumno" (Renninger, 1998,
p.214)

“El tema de mayor importancia que hoy nos ocupa es la educación, los resultados
en nuestra entidad nos indican que tenemos un rezago educativo significativo,
ocupamos el lugar N° 20 con respecto a los 32 estados de la República, esto
representa según la encuesta intercensal del INEGI 2015 un rezago del 31.8%.”
(Secretaría de Educación de Tamaulipas, 2017)

“A pesar que en la Ciudad de Altamira se encuentran las universidades privadas


de mayor prestigio de la zona metropolitana de Tampico como el Instituto de
Estudios Superiores de Tamaulipas (Anáhuac-IEST) de la red de Universidades
Anáhuac y el Tecnológico de Monterrey Campus Tampico del Sistema
Tecnológico de Monterrey , además del centro de investigación más importante
del estado, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnológica
Avanzada del Instituto Politécnico Nacional Unidad Altamira . Nos damos cuenta
que en la oferta de Educación Básica, Secundaria y Nivel Medio no es suficiente
para dar respuesta a su ciudadanía tanto en escuela públicas como privadas”
(González Duran, Olguín Murrieta, & Guzmán García, 2017, p. 5)
2.4 Definición de términos

“Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las


estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las
estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o
habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas
aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante
para facilitar un procesamiento más profundo de la información.” (Díaz Barriga &
Hernández Rojas,1999, p. 54-73)
“Las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, como el flipped classroom
(aula invertida) está entreviendo una gran transformación en la dinámica docente
adoptada en el desarrollo de las experiencias curriculares. Se viene transitando de
un docente que lo sabe todo, imprimiendo un papel sumiso en los alumnos a un
maestro que interviene como orientador, facilitador y mediador del aprendizaje,
que considera al estudiantado como el eje del proceso, estableciendo experiencias
retadoras y monitoreando sus actividades de estudio.” (Falcón, Sevil, Peñarrubia,
& Albos, 2020, pág. 47-56)

“Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información


(un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-
literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se
transforma en significado psicológico para el sujeto. El aprendizaje significativo es
el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa
cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de
conocimiento. “(Ausubel D., 1963, pág. 18)

“El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida
de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite
realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad
decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias
personales y profesionales.” (Mackay Castro, Franco Cortazar, & Villacis Pérez,
2018, 336-342)

“Benjamín Bloom es mejor conocido por su Taxonomía de Bloom que examina


diferentes miradas al dominio cognitivo. Este dominio categoriza y ordena
habilidades de pensamiento y objetivos. Su taxonomía sigue el proceso del
pensamiento. La propuesta es un continuo que parte de Habilidades de
Pensamiento de Orden Inferior (LOTS, por su sigla en inglés) y va hacia
Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS, por su sigla en inglés).
Bloom describe cada categoría como un sustantivo y las organiza en orden
ascendente, de inferior a superior.” (Churches, 2020. P. 8)

2.5 Fundamentación Teórica

Resalta la importancia de la función de la educación crítica, pues no solamente es


preparar para el trabajo a los estudiantes, también refiere que estos se preparan
para cuestionar críticamente el entorno que les rodea y que forma parte de su
vida. (Giroux H. , 2013, págs. 13-26)
Confronta un modelo educativo bancario y tradicionalista, donde el maestro es el
centro del aprendizaje el cual es rígido, depositario y alejado de la realidad
personal y social; con el modelo liberador, donde el educador y el educando saben
y aprenden paralelamente. (Freire, Pedagogía del oprimido, 1979)

Nos ubican a las estrategias didácticas como elementos de reflexión que permitan
a los docentes la mejora de la práctica educativa dentro del aula, tomando en
cuenta los aspectos sociales de los alumnos, además de construir, aplicar y
promover estas mismas para la adquisición de conocimientos. (Jiménez González
& Robles Zepeda, 2016, 106-113)

Nos ofrecen un claro ejemplo en el concepto de aprendizaje significativo que


sucede cuando el contenido de este está relacionado de tal modo a su estructura
cognitiva que el alumno lo mueve y utiliza porque tiene relación con su realidad
relevante. (Ausubel, Novak, & Hanesian, 1983)

Como modelo pedagógico el aula invertida echa mano de las herramientas


multimedia digitales que la convierten en una estrategia didáctica novedosa para
el logro de aprendizajes significativos y efectivos entre los alumnos, convirtiendo la
relación docente-estudiante en un intercambio interactivo en el que el maestro
prepara su material por medio de grabaciones o videos, en las que expone su
clase o tema, el cual se les envía a sus alumnos para su audición y vista
anticipada a la clase, la cual será un espacio para contestar preguntas, comentario
y observaciones donde el papel del docente es dejarle el protagonismo al alumno
para que construya su propio aprendizaje. (Acevedo , Prada , Ramírez, Chia, &
Roman , 2019, pág. 8)
10 citas con énfasis en el autor

Jiménez González & Robles Zepeda (2016) Hace referencia a que las estrategias
didácticas deben tomar en cuenta al estudiante como un ser activo, crítico e
involucrado en la construcción de su propio conocimiento, atendiendo las formas y
estilos de aprendizaje, favoreciendo así su desarrollo personal, obligando con esto
a que el docente sea un profesional preparado que domine las teorías y
estrategias didácticas para enfrentar con éxito los desafíos educativos actuales.
(págs. 106-113)

Vigotsky (1978) en su teoría de desarrollo próximo nos brinda información sobre la


importancia de la solución de situaciones problematizadoras, abriendo la
posibilidad de potencializar el desarrollo de la resolución de otros problemas con el
apoyo y orientación de un tutor o un par más capaz.

Giroux H. (2013) Afirma que la pedagogía no es una instrucción autoritaria que se


debe aplicar en los salones de clase, más bien debe considerarse el contexto en
que se debe aplicar o las circunstancias, preparación y necesidades que se
presentan en el ambiente en que ocurre el hecho educativo. (Pags. 13-26)

Equipo de profesores del centro de documentación (2017) describen con base en


Piaget y su teoría del desarrollo evolutivo, que en la etapa de la educación
primaria se presentan características muy específicas para los niños, entre otras,
la capacidad de abstracción, una nueva forma de construir la realidad, la
sistematización de signos convencionales, la utilidad de lenguaje como
herramienta del pensamiento y de la interacción social, mostrando además
avances en su desarrollo motor, social y emocional.

Miller (1993) Relata sobre la teoría de Piaget en donde plantea el desarrollo


cognoscitivo, por su controversia es una de las que más ha contribuido a la
investigación dirigida al desarrollo infantil, ha dejado atrás la visión de un niño
como receptor pasivo de las condiciones y moldeado por el ambiente, se le ha
criticado también por su método de investigación, sin embargo, su aporte es
invaluable a través de los tiempos.

Mason, Shuman , & Cook (2013) señalan que hay tres razones principales para
usar una clase invertida:

i. Las clases invertidas dejan tiempo libre para actividades interactivas y para
reforzamiento del material del curso sin sacrificar su contenido,

ii. Permiten a un educador presentar el material del curso en distintos formatos


e involucrar los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes,

iii. Alientan a los estudiantes a volverse autodidactas, ayudándolos a prepararse


para aprender como ingenieros practicantes. (430-435)

Piaget & García (1983) comentan que, en la experiencia del niño, las situaciones
con las cuales se enfrenta son generadas por su entorno social, y las cosas
aparecen en contextos que les otorgan significaciones especiales. No se asimilan
objetos “puros”. Se asimilan situaciones en las cuales los objetos desempeñan
ciertos papeles y no otros. Cuando el sistema de comunicación del niño con su
entorno social se hace más complejo y más rico, y particularmente cuando el
lenguaje se convierte en medio dominante, lo que podríamos llamar la experiencia
directa de los objetos comienza a quedar subordinada, en ciertas situaciones, al
sistema de significaciones que le otorga el medio social. El problema que aquí
surge para la epistemología genética es explicar cómo queda la asimilación, en
dichos casos, condicionada por tal sistema social de significaciones y en qué
medida la interpretación de cada experiencia particular depende de ellas. (p. 228)

Vigotsky, L. (1988) enuncia en su teoría que la distancia existente entre el nivel


real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz (pág. 133)

Flavell (1976) afirma que, la metacognición, por un lado, se refiere “al


conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos
o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la
información relevantes para el aprendizaje” y, por otro, “a la supervisión activa y
consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los
objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna
meta u objetivo concreto” (pág. 232)

Bloom, Englehart, Furst, Hill, & Krathwohl (1956) señalan en su obra que, la
taxonomía del pensamiento de Bloom o dominio cognoscitivo, incluye seis
objetivos básicos

1. Conocimientos: Recordar o reconocer algo sin que necesariamente se relacione


con otra cuestión.

2. Comprensión: Entender el material que se comunica, sin que necesariamente


se relacione con otra cuestión
3.- Aplicación: Usar un concepto general para resolver un problema en específico.

4. Análisis: Dividir algo en sus partes

5. Síntesis: Crear algo nuevo al combinar distintas ideas

6. Evaluación: juzgar el valor de materiales o métodos de acuerdo con la manera


en que podrían aplicarse a una situación determinada.

CAPÍTULOIII. METODOLOGÍA.

3.1 Definición de la Hipótesis y las variables estudiadas

El aula invertida es una opción innovadora que les permite a los alumnos actuar
con libertad en la construcción de aprendizajes esperados del grado escolar
correspondiente, ya que la toma de decisiones, el ritmo de trabajo de los alumnos
y el propio interés para aprender les permite tener un desarrollo del pensamiento
crítico acorde a su edad.

De acuerdo con lo antes expuesto en la investigación, la cual es de carácter


cualitativa, se considera implementar el uso de un tipo de variable contingente, es
decir: “Si X entonces Y, pero solo si Z.”.

Por esta razón la hipótesis en la que se basa esta investigación es la siguiente:

“La aplicación del método del aula invertida, contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico en los alumnos de 6º grado “B”, esto mediante la vinculación
de los aprendizajes esperados con el uso de las TICS.”

Del enunciado antes expuesto se reconocen las siguientes variables:

X= La aplicación del método del aula invertida dentro del salón de clases.

Y= El desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos de 6º grado “B”

Z= El enlace de los aprendizajes esperados con el uso de las TICS.

3.2 Tipo de estudio

Como soporte a la hipótesis planteada, la presente investigación tiene un enfoque


cualitativo ya que tiene como objetivo el análisis de un fenómeno social y
educativo. Herbert Blumer define este proceso como:
“Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado
como un observador objetivo y rechazando el rol de unidad actuante equivale a
arriesgarse al peor tipo de subjetivismo; en el proceso de interpretación, es
probable que el observador objetivo llene con sus propias conjeturas lo que le
falte en la aprehensión del proceso tal como él se da en· la experiencia de la
unidad actuante que lo emplea” (1969, p. 86)

De igual manera, Álvarez-Gayou Jurgenson (2003) nos dice que “El método
inductivo-deductivo acepta la existencia de una realidad externa y postula la
capacidad del ser humano para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla
por medio de su inteligencia.” (Pág. 14). Por tal motivo es uno de los métodos que
se implementará durante el transcurso de la investigación, ya que lo que se busca
es desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos.

Por último, el método empírico, quien Cerezal y Fiallo (2005), lo definen como:
“Aquel tomado de la práctica, analizado y sistematizado por vía experimental
mediante la observación reiterada y la experimentación”, también será aplicado
mediante las técnicas que se utilizarán para la recolección de información, por
ejemplo: la observación, la encuesta, la entrevista y la narrativa, además del
diseño de las planeaciones de clase donde se plasmarán las estrategias
didácticas que se vinculan con las TICS para el logro de los aprendizajes
esperados a través de la utilización del método del aula invertida.

3.3 Participantes

Entre los participantes de la investigación y objetos de estudio están los alumnos


de sexto grado grupo “B” de la escuela primaria Celia Rodríguez Polanco, que
asisten de manera regular al aula, niños y niñas entre 10 y 12 años, que cuentan
con la posibilidad de hacer uso de las tecnologías de la comunicación que se
implementan como estrategias didácticas dentro del plan de clase para desarrollar
el pensamiento crítico, y contrastar los resultados de las evaluaciones de este
grupo de muestreo con el resultado de aquella población de alumnos del grupo
que no cuentan con los medios económicos y tecnológicos para el desarrollo de
las actividades a plenitud, considerando también el ritmo de trabajo de los
alumnos, el interés por aprender y la toma de decisiones, los cuales son aspectos
que influyen particularmente al desarrollo del pensamiento crítico acorde a su
edad.

3.4 Procedimiento

a) Para comenzar la investigación es necesario informar a la autoridad inmediata


superior en este caso la directora del plantel sobre el trabajo de investigación que
se implementará dentro del plantel de la escuela, específicamente en el aula de 6º
grado grupo “B”, para solicitar su autorización y poder llevar a cabo las actividades
de investigación planeadas.

b) Se realizará una reunión informativa con los padres de familia y alumnos del
sexto grado grupo “B”, donde se les comunique el plan de trabajo que se
desarrollará dentro y fuera del aula, así como el periodo de tiempo y las
especificaciones que tiene que ver con el tema de investigación.

d) Dar a conocer el plan de trabajo a los alumnos y la calendarización a llevarse a


cabo durante el periodo del segundo trimestre escolar y el cual está vinculado con
el uso de las tecnologías de la comunicación, para el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo del pensamiento crítico.

d) Aplicar la metodología del aula invertida en el trabajo diario de clase, orientando


a los alumnos a ser investigadores y moderadores de su propio aprendizaje fuera
del horario escolar, para potenciar al máximo las habilidades del pensamiento
dentro del aula.

e) Emplear a las TICS como medio de aprendizaje, que permita al alumno ser
autodidacta e investigador para construir un aprendizaje más profundo a través de
actividades, contenidos audiovisuales y páginas educativas en línea.

f) Favorecer la confrontación y colaboración entre pares, sobre los contenidos que


se establezcan en el aula para disipar dudas o buscar la retroalimentación, y así
lograr aprendizajes significativos en los alumnos, propiciando el uso de la
coevaluación grupal y la autoevaluación.

g) Monitorear las estrategias utilizadas y los avances obtenidos en los alumnos,


durante la aplicación de este método durante el segundo trimestre escolar,
empleando las técnicas de investigación seleccionadas y la evaluación formativa.

h) Utilizar los métodos de recolección de datos durante el transcurso de la


investigación y al termino de ella, así como el concentrado de resultados de la
evaluación al término del segundo trimestre.

3.5 Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán durante el proceso de
esta investigación serán:

La observación el cual es un proceso estructural que va a permitir identificar a


detalle todas las particularidades que sucedan dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje bajo este método que se va a implementar.

Campos C. (2012) lo define como: “La forma más sistematizada y lógica para el
registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la
manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para
describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica” (Pág. 45-60)

Esta puede ser utilizada en los distintos momentos del proceso de investigación, al
inicio, durante y en la etapa final de la misma, utilizándose para diagnosticar,
recoger información y registrar los cambios producidos.

Las evaluaciones, que son “una fase de control que tiene como objeto no sólo la
revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para
determinados resultados…y la elaboración de un nuevo plan en la medida que
proporciona antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167), estas nos
permiten apreciar los avances en el desarrollo y aprehension de los aprendizajes
esperados, es un instrumento cualitativo y cuantitativo que nos ofrece datos
estadisticos de manera puntual y regular.

Por ultimo, la entrevista que es: “Una de las herramientas para la recolección de
datos más utilizadas en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o
información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador”
(Vargas, 2012,s/n ).

Este instrumento será de gran relevancia en la presente investigación puesto que


nos permite establecer una comunicación más profunda y personal entre el
entrevistador y el entrevistado, durante todo el proceso investigativo.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (ENSAYO).


De acuerdo con los instrumentos utilizados en la presente investigación con los
cuales se pretende obtener datos que nos brinden resultados que esclarezcan la
utilidad del proyecto, es necesario mencionar los recursos y elementos
empleados, así como la utilidad que brindan para lograr establecer la hipótesis y
los elementos que la sustentan.

La observación directa e indirecta que se realizará a los alumnos de sexto grado


grupo “B” será un recurso que nos permitirá profundizarnos en las características,
facilitadores y habilidades que tienen los alumnos, los cuales son objetivos de este
trabajo de investigación, este recurso brindará elementos cualitativos y
cuantitativos de los cuales se tomará registro para poder realizar estadísticas
descriptivas sobre el modelamiento del aprendizaje, todo esto organizado en
formatos como: El Diario de campo, que nos permite hacer las anotaciones
pertinentes que se susciten en el desarrollo de las sesiones, una guía de
observación con escala valorativa de acuerdo a ciertas características que se
involucren durante el desarrollo del pensamiento crítico, como lo son: la reflexión,
comprensión, toma de decisiones y los aprendizajes de acuerdo al tema de
estudio.

Por su parte Selltiz, citado por Hernández (2006), al referirse a la observación,


recomienda que para que ésta se convierta en una técnica como tal, debe cumplir
con cuatro condiciones:
1. Debe servir a un objeto formulado de investigación.
2. Debe de ser planificada sistemáticamente.
3. Debe estar controlada y relacionada con proposiciones generales.
4. Debe ser sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.

La entrevista a los alumnos del grupo se encargará de conocer los avances y


experiencias que se suscitaron durante la puesta en marcha de esta investigación,
así como las dificultades que tuvieron durante la implementación del presente
objeto de estudio, esto con el fin de identificar y corregir los posibles problemas
que se puedan encontrar durante la utilización de esta estrategia didáctica.
Esta se realizará a través de cuestionarios con preguntas directas, que se le
aplicará a los alumnos que forman parte del muestreo, para identificar las
experiencias y dificultades que tuvieron durante el transcurso de la aplicación de la
metodología del aula invertida.

Por ultimo las evaluaciones: diagnósticas, formativas y sumativas, nos brindarán


parámetros que nos permitan identificar el punto de partida desde el cual partimos
con los alumnos al inicio de la investigación, así como los aprendizajes anclas con
los que estos cuentan para enlazar nuevos conocimientos a través del uso de las
tecnologías de la comunicación, como una herramienta que permita diversificar
nuestras clases, y utilizar nuevos métodos pedagógicos como el que nos atañe el
cual es el aula invertida que a través de la innovación, la experimentación, la
práctica y el diálogo permita la formación de un pensamiento crítico en los
alumnos.

La estadística descriptiva será la herramienta para recopilar toda la información


obtenida a lo largo de la aplicación de la presente investigación.
Bibliografía
Acevedo , A., Prada , D., Ramírez, J., Chia, M., & Roman , J. (2019). Aula invertida para la mejora de
la cultura financiera del estudiante santandereano: Caso concurso bolsa millonaria.
Espacios, 8.

Ausbel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.

Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: Formación y deterioro. Madrid:


UNED.

Bloom, B., Englehart, M., Furst, E., Hill, W., & Krathwohl, D. (1956). Taxonomia de los objetivos
educativos; la clasificación de los objetivos educativos. Nueva York y Toronto: Longmans
Green.

C.T.E "Celia Rodríguez Polanco". (2021). Programa Escolar de Mejora Continua. Altamira,
Tamaulipas.

Cano Rodríguez, G. M., & González Guzmán , J. (2016). La enseñanza y el aprendizaje en ambientes
de aprendizaje mediados por las TIC. El aula invertida como modelo para promover el
pensamiento critico en los alumnos. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.

Churches, A. (01 de Octubre de 2020). Eduteka. Obtenido de


http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital

Consejo Técnico Escolar de la Escuela "Celia Rodríguez Polanco". (2019). Programa Escolar de
Mejora Continua. Altamira.

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. (2020). México: McGraw Hill.

Díaz Barriga, A. (2011). Competencias en educación: Corrientes del pensamiento e implicaciones.


Perfiles educativos, 3-24.

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill.

Equipo de profesores del centro de documentación. (2017). Características básicas del desarrollo
psico-evolutivo de los niños y las niñas de 6 a 12 años. Aspectos cognitivos, motrices,
afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo de la enseñanza-
aprendizaje. .
Falcón , M., Sevil, J., Peñarrubia, C., & Albos, A. (2020). Efectos de la combinación metodologica
basada en el aula invertdida y la instruccion entre pares sobre las calificaciones de los
estudiantes universitarios de ciencias de la actividad física y del deporte. Retos, 47-56.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of intelligence, 231-235.

Freire, P. (1978). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso.


Buenos Aires: siglo XXI.

Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo veintiuno.

Freire, P. (2012). Pedagogia de la indignación: Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos


Aires: Siglo veintiuno.

García-Jiménez, E., Gallego-Noche, B., & Gómez-Ruíz, M. (2015). Feedback and self-regulated
learning: How feedback can contribute to increase student's autonomy as learners.
Developing Competencies For the Global Marketplace, 113-130.

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 13-26.

González Duran, N., Olguín Murrieta, J., & Guzmán García, J. (agosto de 2017). Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/educacion-ciudades-emergentes.html

Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 106-113.

López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo
en la educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 87-98.

Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D., & Villacis Pérez, P. (2018). El pensamiento critico aplicado a
la investigación. Universidad y sociedad, 336-342.

Mason, G., Shuman , T., & Cook, K. (2013). Comparing the effectiveness of an inverted classroom
to a traditional classroom in an upper-division engineering course. IEEE Transactions on
Education, 430-435.

McLaren , P. (2005). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. . México: Siglo XXI.

Mestre, J. P. (2001). Implications of research on learning for the educatión of prospective science
and physics teachers. . Physics Education, 33-44.

Miller, S. (1993). La teoria de Piaget en el momento actual. Compendio para educadores.


Parra, E., & Lago de Vergara, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes Universitarios. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21412003000200009, 17.

Piaget, J., & García, R. (1983). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI.

Renninger, K. (1998). Developmental psychology and instruction: Issues from and for practice.
Handbook of child Psychology, 211-274.

Salazar, J. (2018). Evaluación de aprendizajes significativos y estilos de aprendizaje. Alcances


propuestas y desafios en el aula. Tendencias pedagógicas, 31-46.

Secretaría de Educación de Tamaulipas. (2017). Modelo educativo, capitulo Tamaulipas. Ciudad


Victoria, Tamaulipas: SET.

SEP. (2011). Programa de estudio 2011. Cd. de México.

Solomón, M. (2013). Comportamiento del consumidor. 87.

Vigotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, España: Grijalbo.

También podría gustarte