Está en la página 1de 12

Función social del

lenguaje
¿Por qué decimos que el
lenguaje cumple una función
social?
El aprendizaje lingüístico
Se adquiere en el uso y a través del uso.

Lenguaje y pensamiento tienen origen social y se transmiten y desarrollan a

partir de la interacción entre hablantes.

Varía en función de factores geográficos, históricos, sociales, culturales:

(lengua o idioma, registros).

Se requiere de la mediación (ZDP) para consolidar y ampliar el aprendizaje.

Los factores emocionales y actitudinales influyen en el desarrollo lingüístico.

Atención primordial a las necesidades comunicativas individuales de los


Supone:
 Adquirir la llave para entrar a los demás ámbitos de la cultura.

 Poseer un instrumento para ordenar la propia mente.

 Facilitar y ampliar posibilidades de comunicación y relación.

 Analizar el mundo, comprenderlo, aprender, desenvolverse en

distintos ámbitos, relacionarse y participar. .


Las palabras no son inocentes
“Porque las palabras no son inocentes. Cuando hablamos (sea cual
sea el contenido de lo dicho), las palabras nos dicen algunas cosas
sobre quiénes somos, cuál es nuestro origen geográfico, cuál es
nuestro sexo, a qué grupo social pertenecemos, cuánto capital
cultural poseemos, cómo entendemos y designamos el mundo...
Por ello, los usos del lenguaje constituyen un espejo diáfano de la
identidad sociocultural de las personas ya que, al ser usadas, las
palabras reflejan cómo somos, cómo pensamos y cómo deseamos
que sea la vida de las personas en una cultura y en una época
concretas.”
Lomas, 2012
“A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado
por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un
grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin
detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la
palabra?”.
Gabriel García Márquez (2004)
Las palabras
Sirven para fomentar el diálogo íntimo y familiar, la comunicación
personal y social, el aprendizaje escolar, el conocimiento cultural y la
convivencia democrática entre la gente, pero también sirven para
engañar, para manipular, para excluir, para menospreciar e incluso
para silenciar.
Sirven para informar, seducir, narrar, describir, explicar, engañar,
argumentar... y evitar que a uno le atropelle un ciclista.
Y al hacer estas y otras cosas con las palabras quienes las utilizan
tienen unas u otras intenciones y en consecuencia consiguen (o no)
unos u otros efectos.
Convivencia democrática.
No sólo como una tarea orientada a enseñar una serie de técnicas y de
estrategias que favorezcan el aprendizaje de competencias comunicativas.
Sino como una oportunidad para identificar y evaluar en las aulas los
efectos culturales del hacer lingüístico y comunicativo de los textos.
Para fomentar una conciencia crítica contra los usos y abusos de los que
es objeto el lenguaje cuando se pone al servicio de la discriminación, del
menosprecio, de la injusticia, de la ocultación y de la mentira.

Carlos Lomas
Lectura crítica
Umberto Eco (1977: 28), convenga estudiar “todo lo que
pueda usarse para mentir” y de ahí que la educación (o al
menos una educación democrática) tenga como objetivo
esencial ofrecer los saberes y las destrezas de análisis e
interpretación que favorecen una lectura crítica de los
usos y abusos de los que es objeto el lenguaje y que
dificultan una comunicación equitativa y democrática
entre las personas y entre las culturas.
La educación lingüística
 Fomentar no sólo las destrezas comunicativas de las alumnas y
de los alumnos en el uso correcto, coherente, adecuado y
eficaz del lenguaje

 Propiciar conciencia crítica ante y la influencia de los prejuicios


contra algunas lenguas y sus hablantes, ante el sexismo y el
racismo lingüístico.

 Favorecer la equidad, la democracia y la convivencia


armoniosa entre las personas y los pueblos.
Carlos Lomas
La competencia comunicativa
 Competencia lingüística o gramatical
 Competencia textual o discursiva
 Competencia estratégica
 Competencia sociolingüística
 Competencia literaria
 Competencia hipertextual o mediática

AL SERVICIO DEL USO ÉTICO DEL LENGUAJE

También podría gustarte