Está en la página 1de 13

FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

4. BASES CIENTÍFICO TEÓRICAS

4.1 BASES NEUROCIENTÍFICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL

Las experiencias de atención temprana tienen su base en los conocimientos


comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso, concretamente en
nuestro cerebro, nuestro órgano más complejo y el que recoge la estimulación cultural
y natural de nuestro entorno. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido
las bases para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada.

Se sabe que el tejido cerebral madura en forma de escalones y con ritmos y


velocidades diferentes dependiendo de la etapa de crecimiento. Hay una
sincronización en las regiones cerebrales y se dice que a los seis meses después de
nacer es cuando se da el ápice del crecimiento cerebral. Este proceso se debe a que el
cerebro se está moldeando a su entorno, enriqueciéndose mediante el medio en el
que la persona vive.

Para ponernos en situación comentaremos algunas de las características generales del


sistema nervioso.

- El sistema nervioso posee una gran complejidad de interacciones y de


posibilidades de interconexiones entre las células nerviosas.
- Muchos científicos han aceptado que el desarrollo del sistema nervioso
depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la
información genética contenida en las células neuronales durante el
crecimiento.
- El 75% de la maduración del sistema nervioso está programada genéticamente,
y el resto dependerá de nuestras experiencias, por lo cual se debe proporcionar
al niño un entorno enriquecido para propiciar su desarrollo psicológico y social,
en la edad más importante para su desarrollo, desde que nace hasta los seis
años de vida.

53
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

- Esto se debe a la plasticidad cerebral, que como señalaron Mulas y Hernández


(2004), es el principio de organización que fundamenta la aplicación de
programas de intervención terapéutica para la recuperación funcional.
- Así, se dice que la plasticidad cerebral es la base teórica que respalda la
atención temprana mediante programas de intervención.
- Existe evidencia de la influencia que la plasticidad cerebral tiene en la
estimulación, pero no se conoce exactamente qué es lo que ocurre en el
cerebro humano. Solamente se sabe que en la plasticidad cerebral están
implicados tanto factores externos, como la calidad de la intervención, como
factores propios de la ecología del niño (ambiente familiar que le rodea,
factores demográficos, etc.) (Lebeer y Rijke, 2003).
- La capacidad del cerebro para poder adaptarse a grandes cambios que le
suceden a la persona tiene grandes implicaciones en el aprendizaje humano,
aunque la plasticidad cerebral, como hemos dicho antes, será mayor en los
primeros seis años de vida y conforme vayamos creciendo irá disminuyendo,
por lo tanto la estimulación y el aprendizaje se verán potenciados si se
proporcionan al niño experiencias ricas y valiosos o estímulos precoces, siendo
un bebé.
- Apuntar que en el recién nacido antes de tiempo, que recibe el nombre de
pretérmino, su inmadurez biológica y funcional deja su cerebro en manos de
muchísima información sensorial, pero aún no es capaz de emplear
mecanismos de inhibición y de protección ya que según parece esos
mecanismos están relacionados con la maduración de las áreas corticales de
mayor asociación y diferenciación (Als, 1986).
- Altman (1995) dijo algo muy interesante sobre la cantidad de estimulación y los
efectos que tiene en el tratamiento rehabilitador. Y es que la autora demostró
que una sobreestimulación del niño alarga el periodo de multiplicación celular,
lo que conlleva a un retraso en el proceso de maduración al provocar una
infantilización del cerebro por el retraso en la aparición definitiva de contactos
interneuronales.

54
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

- En los niños que nacen prematuramente, por ejemplo, la mayoría de sus


estímulos son a través de máquinas y asistencia médica, más que estímulos
humanos y sensoriales, hecho que no favorece a un buen desarrollo, ya que
realmente se está inhibiendo su crecimiento cerebral y de aprendizaje.
- Para que el desarrollo sea adecuado todos los estímulos sensoriales han de
estar presentes siempre, desde que nacen, pero obviamente que estén en los
momentos oportunos. Además, será igual de malo para el sistema funcional
que haya una precariedad de estímulos como una hiperestimulación de estos.

UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una célula de


una complejidad muy alta formada por el soma (núcleo de la célula), el axón, dendritas
(prolongaciones de la célula), que son los atributos principales y botones sinápticos
como atributos secundarios.

A todo el grupo de dendritas se les puede llamar territorio receptor, debido a su


función de recibir información. El axón nace de una prominencia del cuerpo celular o
de una dendrita. Su función más importante es la de conducir y transmitir el impulso
nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas hay un contacto por contigüidad,
llamado sinapsis.

EL CEREBRO Y SU INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

El ser humano se desarrolla en un ambiente social, y es otra óptica a parte de la


plasticidad cerebral que hay que tener en cuenta, ya que se complementan y ninguna
es más o menos importante que la otra. Desde el momento de nacer, los niños han de
ser cuidados y protegidos por los adultos, y en ese proceso de satisfacción de las
necesidades biológicas que aseguran la supervivencia, los padres a través de las
emociones que expresan a sus hijos y a los otros, y también a través del contenido de
su conducta, podrán influir sobre las competencias emergentes del hijo a nivel
lingüístico, cognitivo, emocional y social; tal como apuntó el trabajo de Beckwith

55
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

(1976,1990), el cual decía que las interacciones entre el adulto y el niño son muy
importantes en el desarrollo posterior del niño.

Comentar también que el funcionamiento del sistema nervioso central no está del
todo asociado al cerebro, pero para que funcione correctamente es necesario que el
cerebro esté intacto y en óptimas condiciones, por esto los esfuerzos enfocados al
desarrollo de la inteligencia humana, concebida como las otras capacidades del
infante, han de tener una preocupación por el desarrollo del cerebro del niño.

Las personas nacemos con menos de un tercio de nuestra total capacidad cerebral que
tendremos siendo adultos, y después de nacer se puede ver que la corteza y todo el
sistema nervioso central crecen muy rápido, directamente relacionado con las
experiencias y el entorno del niño.

La experiencia de vivir experiencias interactuando con el entorno es clave para el


desarrollo del cerebro, y aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer en
algunos momentos, incluso cuando no se tienen experiencias, no pasa lo mismo con la
actividad mental superior.

La experiencia, entrenamiento y después el material simbólico que el infante recibe


mediante el lenguaje y la educación por parte de los padres y el núcleo familiar,
permitirán al niño ir evolucionando y transformando su estructura y organización de la
cognición.

De esta manera la calidad de relación del infante con su entorno durante los primeros
años de vida, como ya hemos comentado, será clave y determinante para su desarrollo
de la personalidad y el desarrollo intelectual, junto al desarrollo de sus emociones.

Alrededor de la educación del niño giran un grupo de factores que se dan en el seno de
la familia, la escuela y la sociedad. El amor que recibe, la cantidad y calidad de
alimentos que ingiere y el ambiente socio-cultural en el que se desenvuelve, juegan un
papel de primer orden en la vida del infante.

56
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

4.2 LA INTELIGENCIA

Durante el siglo XX la mayoría de los psicólogos han querido medir el nivel de


inteligencia y enfrentarse a lo que realmente es la inteligencia, esto es, a su concepto.
Hace más de setenta años aproximadamente que se publicó el Test de Binet, un
famoso test en París que produjo la clasificación del coeficiente intelectual de los
humanos. Fue toda una revelación en el campo de la psicología y en otros campos
científicos, de una manera u otra, pero a medida que fueron pasando los años los
resultados que daba el Test de Binet resultaron ser algo frágiles, ya que se criticó que
era injusto con la clase minoritaria y era más bien académico y cultural, y no científico.

Uno de los conflictos que tenía este test y otros que querían medir la inteligencia era
que definían la inteligencia humana, pero no daban ejemplos reales del alto abanico
de habilidades que pueden poseer las personas. Este sutil mensaje, y que se ha
extendido a lo largo de los años en nuestra cultura, ha sido que el test te decía si eras
inteligente o no, algo lejos de la realidad, ya que se ha demostrado que las personas
poseen múltiples inteligencias y diferentes habilidades.

Los test también mostraban problemas, ya que a los recién nacidos no se les podía
llevar a cabo esta prueba, ¿cómo se podía saber si un bebé era inteligente o no? Ya
que un recién nacido, ni habla, ni escribe. Es aquí cuando entró David Chamberlain, el
cual se interesó por la inteligencia prenatal. Escribió poco al respecto, pero propuso
especificar sus teorías tomando como base las teorías de dos autores, los cuales
veremos a continuación.

4.2.1 Robert Sternberg

Este autor decía que una persona puede ser muy inteligente en unas áreas pero débil
en otras, y de esta manera elaboró un programa con objetivos.

Según Sternberg la inteligencia es saber llevarse mentalmente por uno mismo, lo que
implicaría el uso de la experiencia que dominaría el entorno.

57
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Añadía lo que los psicólogos han mencionado como la capitalización de sus fuerzas.
Saber automanejarse es una adaptación intencional que se hace del entorno y
seleccionar nuevos entornos, para acabar dando nuevas formas a los diferentes
entornos existentes para la vida. Estos conceptos se refieren a la psicología que
considera el útero materno como el primer ambiente/entorno de las personas.
Diferentes trabajos han probado que el feto es activo, sensible y muy influyente, como
los trabajos de Liley (1972) o Demause (1982).

4.2.2 Ejemplo de primera inteligencia

Adaptación Intencional (la Actitud de Los Fetos en la Amniocentesis)

En todas las ecografías de los fetos se puede ver cómo este se aleja, se esconde,
golpea el cilindro de la aguja repetidamente, etc. Algunos expertos han podido
comprobar una disminución que duró dos días en el latido cardíaco. Si la inteligencia se
manifiesta al seleccionar medios nuevos se podrían citar una serie de conductas
preferenciales selectivas y discriminatorias dentro del útero.

Diferentes artículos de distintos expertos han sugerido como los datos que se conocen
sobre la psicología prenatal se pueden ajuntar al criterio de Sternberg, en cuanto a la
manipulación de la inteligencia por el feto mismo.

Gardner estaba de acuerdo con Sternberg en que los test para medir la inteligencia
favorecían a ciertos criterios académicos y prestaban poca atención a la creación diaria
o a la habilidad de asimilar nueva información potencial del crecimiento del individuo.
Los test no son del todo adecuados, y Gardner se burlaba en cuanto que una persona
puede perder sus lóbulos frontales y convertirse en un individuo incapaz de llevar a
cabo cualquier iniciativa o resolver nuevos problemas, pero sin embargo puede seguir
teniendo un coeficiente intelectual máximo a nivel de un superdotado. Como
alternativa propuso siete tipos de inteligencia, cada una diferenciada con su propia
manera de memoria y aprendizaje, conexiones cerebrales e historia de su desarrollo.

De esta manera, Gardner propuso en su libro Frames of mind (1983) nuevas


inteligencias, estando de acuerdo con Stendberg en que los test de inteligencia

58
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

realmente no prestan atención a ciertas habilidades, actitudes o creatividad diaria de


los individuos, o de asimilar incluso nuevas inteligencias, o al crecimiento potencial de
la personalidad. Veamos a continuación las siete inteligencias que propuso:

LINGÜÍSTICA

El lenguaje es muy importante, tanto que posiblemente es la habilidad más importante


del ser humano, la que nos ha permitido evolucionar y llegar a donde estamos, ya que
depende de la buena comunicación entre las personas. Los humanos usamos el
lenguaje para convencer a otras personas, a que actúe cómo una herramienta, para
recordar eventos pasados, para enseñar, para aprender, para aclarar nuestras ideas y
significados, etc. Es la herramienta, en conclusión, de nuestro día a día.

Como apunte relacionado al lenguaje, Truby se percató que los lloros en los niños
neonatos (7 meses) tienen correspondencia con la entonación y ritmo y otras
expresiones del habla con el de la madre. Los expertos en el tema revelaron que había
entonces correspondencia entre el habla del niño y la madre. Los bebés aprenden el
lenguaje materno ya dentro del útero. Como curiosidad, cuando la madre es muda o el
feto sordo, la ausencia de la voz humana se nota en el primer llanto.

Hay bebés que antes de hablar igualmente entienden toda la comunicación que se
hace a su alrededor, ya que la comunicación tiene una parte física y un componente de
mente a mente.

INTELIGENCIA MUSICAL

Gardner sostuvo que la inteligencia musical es una forma de pensar junto con el
sonido. Es otro tipo de lenguaje que tiene además sus propios derechos. Considera la
música como universal, ya que cualquier cultura del mundo hace música; de una
manera u otra, es una forma de ver la vida, de comunicarse y de expresarse.

Según Gardner antes del nacimiento ya se tiene un poco de inteligencia musical, ya


que según él los fetos pueden escuchar y aprender lo que escuchan, por lo tanto si la
madre está escuchando música el feto la oirá.

59
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

En el 1975 se tocaron canciones de cuna, entre ellas una del compositor Brahms, a
niños prematuros en una enfermería de un hospital. Este grupo que escuchó la música
subió de peso con más rapidez que los que no escucharon ningún tipo de hilo musical.

Michelle Clements en 1977 tocaba en Londres selecciones de Vivaldi y Mozart a las


mujeres que estaban embarazadas en un hospital de la ciudad, y esta música hacía que
se relajaran. Y Roberta Panneton cantaba una canción infantil todos los días a un grupo
de mujeres embarazadas, y al nacer los bebés, estos preferían las canciones que
conocían mientras estaban en el útero materno antes que canciones que no habían
escuchado nunca.

Gardner se maravillaba de la inteligencia musical de los niños que están en contacto


con la música. A partir de los 2 a 3 años los niños expuestos a la música pueden tocar
sus propias piezas o las que crean, o imitan. La inteligencia musical es un modo de
pensar con sonidos.

INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA

Los expertos en el tema creen que se tendrían que buscar evidencias matemáticas
pero hasta ahora no se ha podido probar en recién nacidos, pero sí es sabido que las
personas tenemos una inteligencia matemática y lógica.

INTELIGENCIA ESPACIAL

Según Chamberlain el feto ha de aprender a dominar su entorno. Esto incluye sus


manos, dedos, pies, boca y cordón umbilical. Digamos que estas partes de él podrían
considerarse su primer juguete, con los cuales explora su pequeño entorno.

El feto dentro del útero aprende a moverse y a descansar, y a conocer también los
límites de su diminuto espacio. Digamos que el feto empieza a encontrar su camino y
sentará sus bases para el aprendizaje.

En el feto está la acción e interacción, y después de la semana nueve de embarazo


surge un modelo de alternancia; el descanso y la actividad, que es lo que hará dentro
del útero materno.

60
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Según Dongen y Goudie (1980) el feto aprende el sitio donde tiene que descansar y el
sitio donde ha de mantenerse activo y volver a su posición original, conociendo así su
propio espacio. Además, y en el tercer trimestre de embarazo, ya no estará más de
diez minutos sin hacer un movimiento mayor (dará patadas, cambiará de postura,
moverá las manos, etc.). Straub (1971) se preguntó que si la interacción entre su
mano-cordón-boca pudiera ser un ejercicio de inteligencia espacial.

Las imágenes mentales son la materia del sueño, y el sueño comienza a detectarse a
partir de las veintitrés semanas. Los estudios han comprobado que a las treinta
semanas aproximadamente la actividad de soñar llega a su nivel más alto, y que se va
reduciendo a medida que nos hacemos mayores, por este motivo es en la etapa
prenatal e infancia cuando las personas soñamos más y solemos tener más pesadillas,
es una actividad que se va reduciendo a medida que pasa el tiempo.

INTELIGENCIA KINESTÉSICA CORPORAL

La kinestésica corporal es la habilidad que tenemos las personas para poder dirigir
nuestro cuerpo, cuando andamos, mantenemos el equilibrio, cogemos algún objeto,
etc. Esto supone que aprendemos a tener el control del cuerpo y aprendemos a
manejar los objetos y a sostenerlos con habilidad. Estos movimientos se pueden
observar de manera muy gráfica en nadadores, bailarines, atletas o actores. Lo que se
requiere en parte es tener un sentido muy agudo de ajuste del tiempo.

Gardner decía que el movimiento de las personas es uno de los más complejos que
existen, ya que el sentido kinestésico monitoriza los músculos, tendones y
articulaciones a la vez. Nuestro sistema vestibular se comienza a formar a partir de las
siete semanas y se mielinizará; a partir de las dieciséis semanas el feto ya habrá
adquirido la habilidad del equilibrio.

En estos momentos encontramos movimientos de acción, intención y propósito. Los


sonogramas nos enseñan que entre los dos meses y medio y los tres, en el
electroencefalograma hay una explosión de actividades que involucran todas las partes
del cuello, girando la cabeza sobre este, agitando los brazos, flexionando los pies y

61
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

dando patadas con las piernas. A las doce semanas además la mandíbula ya se
comienza a mover hacia arriba y abajo y habrá más contacto con la cara mediante la
mano, que el feto se la pasará por los labios, ojos, nariz, etc.

El feto puede realizar estos movimientos hasta durante siete minutos seguidos.
Además, durante estos movimientos, se moverá desde la posición con la que suele
estar pero volverá a descansar en la parte donde se encuentra más cómodo, bajo el
saco amniótico (en la típica imagen que podemos ver en las ecografías).

Aunque las madres no comiencen a notar las famosas pataditas hasta la semana
dieciséis aproximadamente, el niño desde antes ya realiza mucho movimiento, ya que
es cuando tiene más espacio, moviéndose de un lado para otro e incluso impulsándose
con sus piernas y brazos dentro del útero materno.

LA INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL

Este tipo de inteligencia es la que accede a los propios sentimientos de las personas,
qué experimentan y la manera cómo lo expresan. Contemplando así todo un abanico
de emociones que van desde el placer, dolor, angustia, miedos, etc.

Darwin en el 1872 ya estudió exhaustivamente el desarrollo facial en sus hijos y


propuso que las emociones en los seres humanos son innatas, las cuales pueden verse
en los humanos pero también en los animales, como por ejemplo cuando fruncimos el
ceño, hacemos muecas, etc. Dedujo que podía ser a causa de la aculturación.

Stanley Greenspan (1985) escribió sobre los primeros sentimientos de los seres
humanos:

Prematuridad hasta los tres años: No mencionó sentimientos antes del nacimiento,
pero si emociones. Mediante las ecografías se podía observar en el feto masculino la
erección del pene por lo menos a partir de las veintiséis semanas. El hecho de que se
chupe el pulgar o la sonrisa podría ser una manifestación de su placer, los movimientos
inquietos durante el sueño manifestarían disgusto, etc.

62
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Berrear en el útero (vagitus uterinus) es un fenómeno raro apoyado por 140 citas en la
literatura médica desde hace 100 años (Ryder, 1943). Sin embargo, algunos expertos
del lloro del bebé dicen que no se justifica que se discuta seriamente las vocalizaciones
prenatales (Hollien, 1980).

Por lo tanto hay bastantes discusiones sobre si los prematuros y bebés tienen la
inteligencia intrapersonal. Los hay que sostienen que el llanto, por ejemplo, se asocia a
los movimientos obstétricos, y no a la emoción del feto, y los hay que sostienen que sí
es una señal de este tipo de inteligencia desde que nos formamos, porque las
emociones existen antes de ser expresadas.

En algunas ocasiones se puede oír el sonido del llanto en la barriga, por ello hay que
estar atentos ante la posibilidad que los fetos puedan sentir muchas emociones, pero
aun así se oiría una pequeña parte del mismo.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Según Chamberlain la inteligencia interpersonal es la habilidad que tenemos los


humanos para notar y distinguir el estado de ánimo, emociones o intenciones de las
otras personas. Esta inteligencia es la que nos permite forjar las relaciones, y la
primera que sella el ser humano es la relación con su madre, desde el útero materno.

Gardner considera esta relación como el inicio de la inteligencia interpersonal, pero


será necesario que el niño aprenda esta inteligencia desde el momento que nace,
ofreciéndole educación y respeto por el prójimo, en todas las sociedades, ya que la
inteligencia interpersonal es igual de importante que la cognitiva.

El sentido de sí mismo es la base para el conocimiento de los demás (Gardner, White,


1985), (Greenspan y Greenspan, 1985), (Stern, 1985). Gardner y los autores citados, a
quienes considera evolucionistas piensan que el sentido de sí mismo aparece en algún
momento durante el segundo año de vida.

63
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

4.3 IMPLICACIONES CLÍNICAS

Pérez-López (2004) señaló que no podemos olvidar que el campo de la atención


temprana tiene una parte clínica importante, por lo que creemos que el análisis de
estas perspectivas no se puede soslayar.

Según Greenspan (1990), una perspectiva psicodinámica resalta que tanto el infante
como individuo como el infante en la familia se tiene que analizar en el contexto de sus
patrones sociales y culturales. Por definición, la aproximación psicodinámica considera
que las emociones y los deseos están relacionados con el comportamiento. Así, la
actividad o el procesamiento sensorial, el lenguaje o la cognición, que son capacidades
específicas, son vistas como aspectos del funcionamiento humano que pueden ser
analizados por derecho propio, pero que también se pueden concebir como una
adaptación psicosocial.

Una aproximación clínica global ve a los infantes en un contexto que incluye no solo las
diferentes líneas de desarrollo, sino también a los padres y a los miembros del núcleo
familiar, como también a los factores sociales importantes. Por ejemplo, se tiene que
considerar trabajar con los sentimientos que predominan en los padres y las
actividades que realizan, ya que influenciarán de una manera u otra en el niño, y las
relaciones familiares que se vivan dentro del contexto familiar. Tanto las interacciones
familiares y los factores sociales serán muy predominantes en la salud mental del niño.

Desde este enfoque, el del contexto familiar en el cual se encuentra el niño, la


intervención se tiene que iniciar con una evaluación exhaustiva que tenga diferentes
categorías y que incluyan las áreas siguientes:

Variables prenatales y perinatales:

- Patrones genéticos familiares.


- Estado de la madre en el embarazo.
- Funcionamiento de la personalidad.
- Salud mental.
- Grado de estrés.

64
FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

- Sistemas de apoyo social y familiar.


- Características del embarazo y el parto.

Variables paternas, familiares y ambientales:

- Evaluación de los padres y otros miembros de la familia.


- Valoración de la organización de la personalidad de cada miembro.

Variables de las relaciones con el cuidador principal

Variables del niño, físicas, fisiológicas y neurológicas:

- Condiciones genéticas del niño.

Variables del niño, motoras, sensoriales y cognitivas:

- Desarrollo, diferenciación e integración de los sistemas moto y visual del niño.

Conseguir una información detallada en todas estas áreas resulta también


imprescindible para que el programa de intervención se adapte no solamente a las
capacidades del infante, sino también a sus necesidades y a los miembros de la unidad
familiar.

En conclusión, la atención temprana es un campo de trabajo y de estudio que ha ido


evolucionando a lo largo de estas últimas décadas, y los cambios que se han podido
notar han sido en su definición y en la manera de intervenir, ya que no solo debe
considerarse el niño, sino que debe considerarse también tu familia, en concreto sus
padres, que formarán parte de la intervención casi al mismo nivel que el niño.

Esta ampliación del concepto de atención temprana ha provocado que los diferentes
profesionales que intervienen en este grupo de niños hayan tenido que aumentar el
número y la formación de sus miembros, necesitando más profesionales que se
especialicen en atención temprana. Se ha ido desarrollando entonces durante los
últimos años un gran grupo de expertos que intervienen de una manera u otra en los
niños de cero a seis años y que se centran únicamente en este grupo de infantes,
atendiendo a sus necesidades y coordinándose entre todos ellos.

65

También podría gustarte