Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA

SISTEMA EDUCATIVO Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN ECUADOR

Tema: Ensayo Argumentativo sobre el Pasado, presente y futuro del sistema educativo
. ecuatoriano.

Docente: Emilio Antonio Morante Ramos Mgs.

Grupo 9: Ruiz León Maritza Guadalupe


Sánchez Beltrán Darío Leonel
Sani Guerra Byron Alexander
Santamaría Arias Pedro Cayetano
Santín Luna Fernando Mesías

2023
El Pasado, presente y futuro del sistema educativo ecuatoriano
Título: Construyendo la educación que queremos.

Tesis: Gestión del directivo en el ámbito de la inclusión

INTRODUCCIÓN:
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos
más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la
estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el
factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.
Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible
para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema. Esta estrategia se centra
primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la pobreza de aprendizajes y
ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas
que necesitan para prosperar en el mundo actual.
Para el desarrollo de este ensayo, se tomará en cuenta los aspectos que describen de manera concreta
en el siguiente cuadro:

ASPECTOS PASADO PRESENTE FUTURO


EVALUACIÓN Memorismo Pruebas de base estructurada Uso de TIC´s
MODELO Tradicionalista Constructivista ABP, EVA
PEDAGÓGICO
ACTUALIZACIÓN Bachilleres Institutos pedagógicos PHD
DOCENTE
PLANIFICACIÓN Por obligación Para corregir falencias Por competencias
INCLUSIÓN Rechazo Acogida en la educación Docentes especializados
Nota: Elaborado por los integrantes del grupo 9.

DESARROLLO
1.- Evaluación estudiantil
En el pasado, el sistema de evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano solía ser
más tradicional y centrado en la memorización de contenidos. A lo largo de las décadas, ha habido cambios
significativos en la forma en que se evaluaba a los estudiantes, pero en general, algunos rasgos
característicos del pasado incluían, Énfasis en la memorización, exámenes escritos y pruebas estandarizadas,
falta de enfoque en habilidades blandas, poca atención a la evaluación formativa, énfasis en la calificación
numérica y poco énfasis en la comprensión profunda.
En el presente, el sistema de evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano ha
experimentado cambios significativos en comparación con el pasado. Aunque las prácticas pueden variar
según el nivel educativo y la región, actualmente se han implementado la Evaluación Formativa y Sumativa,
la diversidad de métodos de evaluación, enfoque en competencias y habilidades, evaluación de habilidades
socioemocionales, evaluación inclusiva, uso de tecnología y participación activa de los estudiantes.
Una propuesta para el futuro de la evaluación a los estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano
podría estar centrada en la implementación de un enfoque más holístico, equitativo y centrado en las
competencias y en especial haciendo uso de las TIC´s para ir a la par de otros países que tienen un sólido
sistema educativo.

2.- Modelos pedagógicos

Los sistemas educativos y la manera en la que estos se desarrollan y aplican es un tema tradicional de debate
en el que participan tanto la pedagogía como la psicología, la filosofía e, incluso, la política, sin embargo,
existe un modelo que permanece a pesar del paso de los años y de las muchas críticas de la cual es objeto: el
modelo pedagógico tradicional. Pero también hay otros modelos pedagógicos como el modelo conductista,
modelo romántico naturalista y experimental, modelo cognoscitivista desarrollista, y modelo educacional
constructivista.

2.1.- Modelo Pedagógico Tradicional

También conocido como modelo de enseñanza tradicional o modelo educativo tradicional, el mismo
que se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre el alumno y el profesor; ya que en este tipo de
sistema educativo el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso
educativo recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia.

A pesar la antigüedad de este, llegó a la cima en la época de la Revolución Industrial, donde este
modelo pedagógico tradicional destacó por su fácil aplicación y por permitir la posibilidad de estandarizar
los conocimientos, por lo que un solo profesor podía encargarse de la educación de una gran cantidad de
alumnos.

A pesar de su popularidad en tiempos pasados, el modelo pedagógico tradicional no está exento de


críticas. Con el paso del tiempo, tanto alumnos como los propios cuerpos de profesores, reclaman que este ha
quedado obsoleto; siendo considerado como un modelo predecible, poco estimulante y que necesita una
adaptación urgente a los nuevos tiempos.

2.2.- Modelo Pedagógico Actual o Constructivista

El modelo pedagógico constructivista se enmarca en una corriente pedagógica que prioriza la


necesidad de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda tomar las riendas de su
propia educación. En la educación constructivista se tiene muy en cuenta el conocimiento previo de cada
alumno o alumna.

El enfoque constructivista es uno de los más populares en las aulas, gracias a las ventajas que ofrece,
como la promoción del aprendizaje significativo. Este enfoque requiere que los docentes estén familiarizados
con una serie de principios que movilizan prácticas de aprendizaje activo, centradas en el estudiante.

En las aulas constructivistas, el docente tiene la función de crear un entorno colaborativo en el que
los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje. Este tipo de aulas constructivistas tienen
como base 4 áreas clave para tener éxito: Los conocimientos compartidos entre profesores y alumnos. El
constructivismo piagetiano considera que los seres humanos no acceden a una realidad objetiva externa, sino
que esta se construye. El conocimiento, entendido como construcción, no constituye una copia de la realidad,
sino que conocer el objeto es transformarlo en función de los esquemas del organismo (Piaget, 1991).

2.3.- Modelo Pedagógico Innovador Y Futurista


Los avances tecnológicos que día a día se están dando a nivel mundial han hecho grandes aportes en
el campo de la educación, comenzando por la implementación de las TICs, las cuales conducen a resultados
favorables en el proceso educativo, incentivando así la búsqueda de nuevos recursos.
Por esta razón consideramos que a futuro se debe transcender a una metodología que favorezca el
trabajo en equipo, que emplee herramientas digitales, que los estudiantes trabajen los contenidos acorde a sus
habilidades y destrezas con la implementación de Aprendizajes Basados en Proyectos, esto les servirá para
que puedan crear y administrar una microempresa y sobre todo que lo ha aprendido en su periodo escolar,
sea aplicado en la vida diaria.
3.- El Rol Del Docente

3.1.- Docente normalista y docente moderno

El papel del docente en el sistema educativo es crucial, puesto que el docente moderno es
responsable de facilitar el aprendizaje, promover el desarrollo de los estudiantes y contribuir al éxito general
del sistema educativo. En este artículo, analizamos las diferentes funciones de los docentes, incluidas sus
responsabilidades de facilitar el aprendizaje, promover el desarrollo de los estudiantes y contribuir al sistema
educativo.

Los maestros son responsables de facilitar el aprendizaje, fomentar el desarrollo de los estudiantes y
contribuir al éxito general del sistema educativo. Los diferentes roles del maestro, incluidas sus
responsabilidades para facilitar el aprendizaje, promover el desarrollo de los estudiantes y contribuir al
sistema educativo.

Una de las principales responsabilidades de los profesores es crear un entorno de aprendizaje


positivo e inclusivo para los estudiantes. Esto incluye planificar y ofrecer programas eficaces que satisfagan
las diversas necesidades de los estudiantes. Los maestros también deben brindar retroalimentación y evaluar
el progreso de los estudiantes para garantizar que cumplan con los objetivos de aprendizaje. La
comunicación eficaz entre profesores y estudiantes es esencial para el proceso de aprendizaje, y los
profesores deben poder involucrar a los estudiantes en debates y actividades significativas. Además de estas
responsabilidades, los profesores también deben estar al tanto de las últimas tendencias e investigaciones
educativas. Esto les permite incorporar nuevos métodos y tecnologías de enseñanza en sus cursos, ayudando
a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

3.2.- Propuesta docente del futuro

 Deben ser un facilitador del aprendizaje, inclinarse por la enseñanza por retos, el pensamiento analítico.
 En el proceso de enseñanza aprendizaje los estudiantes serán quienes compartan sus conocimientos a sus
compañeros y docentes, y el docente a través de su experiencia hará comparaciones y será un guía.
 Las estrategias metodológicas serán utilizadas con el apoyo y el avance de la ciencia y la tecnología.
 Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias.
 Diseñar los temas con base en actividades realizadas por los estudiantes.
 También se debería ubicar los docentes según su titulo o según su acción personal ya que en muchos
colegios se encuentran ingenieros que no tienen nada que ver con la signatura por necesidad.

4.- Planificación
Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el
accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las
actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una
eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos
que el mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad,
por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el
desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un
programa.

Para el proceso de planificación educativa se tiene en cuenta las dimensiones política, jurídica,
administrativa y humana ya que el contexto educativo está conformado por estas dimensiones, que pueden
ser sistemas complejos pero que tiene un fin y es hacer efectivo y eficaz el derecho a la educación. Para el
ministerio de Educación Nacional, la educación de calidad es aquella que permite la formación de
ciudadanos integrales con una alta formación en valores, con respeto hacia el bien ajeno y en procura de
principios sociales como la convivencia y la paz. Afirma que una educación de calidad es aquella que genera
grandes oportunidades de progreso para la sociedad en sí misma y por ende para todo el país.

La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera


coherente loque se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la
práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera, antes
la planificación era vista como obligatoria, hoy en día se ha convertido en una necesidad, puesto que permite
tomar decisiones oportunas que le ayuden al educando a llegar a la metacognición.

5.- Inclusión

La enorme necesidad de retomar el papel de líder directivo en las prácticas docentes inclusivas, ha
tenido un despunte en los años actuales debido al auge e importancia de la inclusión en todos los sectores
sociales y educativo, debido a esto, el papel del director escolar es trascendental y pieza clave en los
procesos que se dan en la institución y propiamente dicho en el trabajo incluyente que hace con los docentes,
para que estos a su vez sean inspirados y motivados a reproducirlas en el aula, es decir, las prácticas que el
líder directivo realice, deben fomentar la inclusión dentro del centro a cargo, logrando de manera natural la
inclusión de todos los docentes, alumnos y padres de familia.

Actualmente no se puede dirigir un centro escolar en los términos del pasado, las nuevas
generaciones demandan información clara, inmediata y oportuna, por ello un buen líder inclusivo debe
promover una gestión articulada, considerando al colectivo docente en un conjunto de actividades integrales,
para que se genere una consecución intencional pedagógica con el resto de la comunidad educativa, con el
propósito de enfrentar los retos como propios y recuperar el sentido y valor de la vida escolar, esto conlleva a
reconstruir una nueva forma de hacer, se requiere de una gran habilidad de inspirar, motivar y sensibilizar las
acciones acordadas en la comunidad escolar preponderando siempre el enfoque pedagógico y
transformacional de los tiempos actuales, Leithwood, K., & Jantzi, D. (2005).

El enfoque socio formativo en la función directiva está basado en el constructivismo social y en la


propia epistemología, trata de solucionar con acciones concretas aplicadas en el contexto educativo, esto
implica aplicar la flexibilidad, ética, dialógica, empática, inclusión y pertinencia, basado en proyectos que
permitan resolver las necesidades de crecimiento personal y profesional para garantizar una educación de
calidad, integral e inclusiva, establecido en procesos de aprendizajes con competencias reales de planeación,
ejecución y evaluación, por esto el director tendrá que emplear la comunicación como una herramienta de
dimensión básica de la vida utilizando las relaciones humanas y socioculturales, Loera, A., Hernández, R. y
García, E. (2005).

Conclusiones
Sin duda alguna, resulta imprescindible conocer el pasado, presente y futuro del sistema educativo,
ver las falencias que han existido y transformarlas en fortalezas, como futuros maestrantes en Gestión
Educativa debemos conocer y manejar todas las normativas vigentes.

El liderazgo directivo es una pieza clave en la transformación de las escuelas, dado que ellos son los
principales agentes de cambio en la institución, se requiere un líder que potencialice fortalezas, que pueda
extraer de cada uno habilidades socioformativas y cognitivas, que inyecte amor y compromiso a la profesión,
indudablemente un líder directivo transformacional, impacta en cada una de las personas que estén a su
alrededor. Los directivos deben ser admirados e imitados, pues tiene todas las posibilidades de originar
cambios trascendentales en sus comunidades escolares y más aún con el tema de la inclusión educativa,
tomando en consideración que la educación es un derecho universal y una responsabilidad del estado.

Referencias bibliográficas:
Aguilar-Gordón, Floralba. (2008). Estructura, relaciones, límites y perspectivas de la ética y educación.
https://www.doi.org/10.17163/soph.n5.2008.02

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. (2003). La calidad en la universidad ecuatoriana. CONEA.


http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001496/149614s.pdf

Elurnet.net. (2020). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), qué son y qué aportan a la educación.

https://elurnet.net/que-es-y-que-aporta-el-entorno-virtual-de-aprendizaje-eva-a-la-educacion/

García, G. (2005). Tratamiento y análisis de la documentación.

http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Leithwood, K., & Jantzi, D. (2005). Una revisión del liderazgo escolar transformacional investigación.

https://www.researchgate.net/publication/248906789_A_Review_of_Transformational_School_Leadership_
Research_1996-2005

MinEduc - Ministerio de Educación del Ecuador. (2012a). Marco legal educativo: Constitución de la

República, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento


general.

http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

Ministerio de educación (2021). Sistematización de buenas prácticas de evaluación educativa en el Sistema

Nacional de Educación.

Buenas-Practicas-de-Evaluacion-Educativa-en-el-Sistema-Nacional-de-Educacion.pdf

Rosales, M. (2007). ¿Calidad sin liderazgo? Contexto Educativo.

http://contextoeducativo.com.ar/2000/5/nota-3.htm

Sánchez Miranda, J. J., González Polo, A., & Monroy Rodríguez, A. (2019). La formación de docentes

normalistas: De la tradición pedagógica a los entornos virtuales de aprendizaje.


https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.539

También podría gustarte