Está en la página 1de 19

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología
Poza Rica-Tuxpan

Juego De Roles En La Educación


Primaria
Integrantes:
Cortez Moreno Blondie Monserrat Pérez Juárez Jennifer
Hueytletl Espinoza Escarleth Melissa

Investigación e intervención en educación y aprendizaje


Dra. Alma Gloria Vallejo Casarín

Poza Rica de Hidalgo, Ver.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plantea la investigación cualitativa realizada de manera virtual, por


motivos de esta pandemia no empleamos la intervención ni el uso de los test psicológicos,
de la entrevista y del historial clínico pues a través de estos hubiésemos llegado a un
diagnóstico previo.

La importancia de las habilidades socioemocionales en el logro educativo ha sido


reconocida de forma creciente; se argumenta que benefician el desarrollo personal y social
de los individuos, pues es necesario conocer los comportamientos, actitudes y rasgos de la
personalidad que contribuyen al desarrollo de una persona, y que incluyen: conocerse y
comprenderse a sí mismos, cultivar y mantener la atención, desarrollar sentido de eficacia y
confianza en las capacidades personales, entender y regular las emociones, establecer y
alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener
relaciones interpersonales armónicas, tomar decisiones responsables y desarrollar sentido
de comunidad

Vigotsky (2012) menciona que la influencia del juego en el desarrollo del niño es enorme
puesto que incide en habilidades como percepción, simbolización, actividad objetal,
crecimiento en la esfera imaginativa, creación de actividad voluntaria, y considera al juego
como una actividad conductora que determina la evolución del niño, fue por esto que surgio
la interrogante de si es posible desarrollar habilidades de autocontrol y planeacion, puesto
que permite que cada jugador cree su propio personaje. Los juegos de rol pueden ser
utilizados como una herramienta para la exploración de las pasiones, creencias, orgullos,
deseos y conflictos que los jugadores proyectan en sus personajes, y en la manera como
estos interactúan entre ellos y con su entorno. Estas interacciones son un insumo valioso
para analizar los efectos de la identificación. Por esto, se propuso el uso de los juegos de rol
en las intervenciones con niños en edad escolar en el que se encontraran los efectos de la
identificación.

1
I. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera el juego de roles como estrategia motivadora mejora el aprendizaje en los
niños?

II. OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la manera en que el juego de roles como estrategia motivadora mejora el


aprendizaje en los niños.

Objetivos Específicos

 Demostrar que el juego de roles es una buena estrategia para el desarrollo de las
habilidades sociales de los niños.
 Fomentar el juego de roles en niños de 6 a 12 años
 Facilitar la convivencia entre los pequeños

III. JUSTIFICACIÓN

El área educativa es de suma importancia, ya que la psicología educativa se ocupa


fundamentalmente en cómo enseñarle al alumno a entender, aprender y desarrollar una
materia. Es por ello que nos basamos en investigaciones previas, sobre estrategias de
aprendizaje que se puede utilizar en niños de primaria (de 6 a 12 años) la cuál optamos por
"Juego de roles", pues es una estrategia didáctica que le permite a los niños echar a volar su
imaginación permitiéndoles sentirse libres de decidir qué papel o rol desempeñar a lo largo
del juego y así mismo recrear situaciones de la vida diaria las veces que quieran y de la
manera que quieran, pues se trata la manera en la que los niños se organizan sin necesidad
de que alguien les diga cómo trabajar.

Petrovsky A. (1979). Plantea que “la tendencia del niño a realizar una vida conjunta con
los adultos no puede ser satisfecha en base a un trabajo compartido. Los pequeños
comienzan a dar satisfacción a esta necesidad en el juego, donde no solo reproducen la vida
laboral, sino también las relaciones sociales, asumiendo el papel de adultos. Por eso, el

2
lugar especial del niño en la sociedad pasa a ser la base para que surja el juego de roles
como forma peculiar de su incorporación a la vida de los mayores”.

El juego también es un medio de educación física que constituye un importante elemento en


el desarrollo de los niños. En el transcurso del juego los niños corren, saltan, lanzan,
atrapan y disfrutan de la actividad, pero también se comunican, interactúan y cuando
participan en los juegos de roles reflejan las relaciones (emociones, sensaciones,
percepciones) con las personas que los rodean.

3
IV. MARCO TEÓRICO
1. La infancia

La primera Infancia es el periodo de crecimiento y desarrollo, que va desde la gestación


hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que se
presentan en ella. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella dependerá
toda la evolución posterior del niño en sus habilidades motoras, lenguaje, cognitiva y
socioafectiva, entre otras. Los autores Musen, Coger y Kagan (1972) manifiestan que

“la psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la


explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera más especial, el
crecimiento y el desarrollo de la conducta humana”.

Ellos también afirman que el desarrollo a temprana edad afecta la conducta posterior. La
Segunda Infancia corresponde a las edades entre los 8 y los 10 años.

La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido
diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto cultural de la
época (Jaramillo, 2007).

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano debido a que las
experiencias tempranas moldean o perfilan al cerebro y crean el futuro comportamiento. En
esta etapa, el cerebro experimenta cambios; crece, se desarrolla y pasa por periodos de
aprendizaje, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas, estímulos
multisensoriales, recursos físicos adecuados; pero, principalmente, necesita de un entorno
potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido.
(Campos, 2010)

Es en esta etapa cuando coloquialmente se dice que los niños son como esponjas, ya que
todo lo que ven se convierte en su comportamiento mediante la imitación de acciones, por
ello todo lo que vean será de repercusión ya sea positiva o negativamente.

4
2. Habilidades sociales

Durante este periodo se desarrollan habilidades para interactuar con otros seres humanos,
tales como son el apego (que es la capacidad de establecimiento de lazos afectivos con las
demás personas), cooperación, empatía, como se mencionó anteriormente, auto control,
entre otras.

A partir de los cinco y seis años es cuando los niños empiezan a definir un concepto de
cómo los ven los adultos, compañeros de la escuela y amigos. El desarrollo psicosocial en
esta etapa es un proceso importante en la formación del niño, ya que de esta manera se
construyen los valores como el respeto, la tolerancia, el amor, la amistad y el
compañerismo, por tal motivo el ambiente en el que se desarrolla el niño tiene que ser
ejemplar, una de las principales instituciones que tiene la responsabilidad de cuidar todos
los espacios en donde interactúa el niño es la familia (Craig, 2001).

Esto dependerá de la forma de ser del niño y que tan desarrolladas estén sus habilidades,
por ejemplo; hay quienes tienen facilidad para interactuar más rápido con otras personas,
mientras que los niños tímidos se enfrentan a esto como un problema de inhibición o
retraimiento. Por lo tanto, es difícil para ellos hacer amigos, y así su estancia en la escuela
no es precisamente la más feliz, porque si no hay una red de apoyo con sus mismas
características este podría sentirse rechazado.

Feldman, Olds & Papalia (2009) que, en el desarrollo psicosocial, la opinión sobre sí
mismos se vuelve más compleja y afecta la autoestima, hay un cambio gradual en la
relación de padre e hijo y se refleja en el control de los padres hacia el niño. A pesar de que
la familia es el centro de la vida social, los pares de los niños se vuelven más importantes.

5
3. Niños de 6 a 12 años

La infancia está caracterizada por la subjetividad, tanto de las funciones intelectuales como
de las afectivas. Sin embargo, ahora en esta etapa el niño tiene que enfrentarse
definitivamente con la realidad externa y adaptar su comportamiento a las condiciones del
mundo real. Los aprendizajes que se producen en esta etapa son más importantes y
decisivos.

En la etapa de tres a seis años, el infante comienza a desplazar su interés desde la familia
hacia los compañeros. El ingreso en la escuela será el detonante para que sea en esta etapa
en la que se produzca una autentica socialización por los iguales pues es en este periodo en
el que los compañeros y amigos adquieren protagonismo. Independientemente de que haya
asistido con anterioridad a la guardería, es en esta fase cuando el niño pasa a tener
numerosas experiencias fuera del entorno familiar.

Se comprende que a estas edades es necesario fomentar y estimular la imaginación de los


niños, esto puede ser mediante programas de televisión que aporten algún mensaje positivo,
mediante juegos, como el juego de roles o el juego de la buena conducta, o mediante otras
estrategias o métodos de aprendizaje diseñados especialmente para desarrollar esta parte de
la imaginación de los niños.

Así mismo desarrollan las competencias acordes a su edad, como lo son: capacidad de
análisis, resolución de problemas, capacidad de organización y planificación, comunicación
oral y escrita, manipulación adecuada de la información, conocimientos generales básicos
sobre su área de estudio, etc.

El niño de primaria tiene un dominio en las estructuras del lenguaje, así como los fonemas
de la lengua materna, las jergas utilizadas a su alrededor (como su núcleo familiar, la
escuela o lugares que frecuente el niño), un léxico aceptable, etc. El desarrollo lingüístico
se ve condicionado por los aspectos afectivos, la interacción con los demás, y sirve de
apoyo al desarrollo cognitivo porque es un medio de pensamiento (Duek, 2010).

El desarrollo de la compresión implica el aprendizaje especifico de la lengua escrita y el


desarrollo de la lengua oral, así como la adquisición de nuevas capacidades intelectuales

6
como analizar y deducir. En esta etapa el niño es capaz de comprender el significado de los
textos, aunque esto no significa que sea capaz de tener una perspectiva crítica sobre ellos.

4. Etapas del desarrollo infantil

4.1 Desarrollo Físico y motor

La educación motriz, que forma parte de la educación física en primaria, pretende mejorar
la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades
estabilizadoras y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades. A pesar de que la
mayoría de los comportamientos motores se adquieren de forma natural en el transcurso de
los primeros años de vida, las actividades propuestas en los programas de educación motriz
o de educación física irán afinando la calidad del control motor, mejorando así el
desempeño motor de los niños (Rigal, 2006).

El desarrollo físico en la etapa de los 6 a 12 años es considerable, la constitución corporal


cambia, la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuertes y el niño es capaz de
realizar actividades físicas que requieran más fuerza y destreza. Los niños crecen de 5 a 8
centímetros aproximadamente y por consiguiente aumentan su peso, aunque esto varia, y
depende de la genética del niño. Su crecimiento es más lento que cuando eran más
pequeños, pero es constante, de manera que estos cambios no se notan de la noche a la
mañana si no que se ven a largo plazo. Entre los 9 y los 11 años es que se dan el famoso
“estirón” y es entonces cuando nos damos cuenta del cambio que ha ocurrido en ellos.

Otro de los aspectos físicos importantes es la caída de los dientes, es durante su estancia en
la primaria que experimentan este cambio, en el que mudan sus “dientes de leche” a los que
conservarán por el resto de su vida, experimente lo que es el dolor de la caída de un diente
y en algunos casos la vergüenza de que las personas los vean sin ellos.

En esta etapa también son capaces de coordinar sus movimientos mejor que en etapas
anteriores aumentando su fuerza y resistencia muscular, así como su flexibilidad.

7
4.2 Desarrollo intelectual/ cognitivo

Esta etapa se ve marcada por el funcionamiento subjetivo, egocéntrico e intuitivo de la


inteligencia. Sin embargo, en esta etapa, el niño/a poco a poco, irá siendo capaz de razonar
y comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto.

Conforme vaya avanzando la etapa irá siendo capaz de abstraer y al final de la misma será
posible que el niño/a utilice una inteligencia basada en la lógica abstracta. El pensamiento
intuitivo y subjetivo de la época anterior va dando lugar al surgimiento del pensamiento
lógico. En esta etapa aumenta la capacidad de razonar.

A partir del sexto año, el pensamiento se hace más analítico y más sensible a las relaciones
objetivas. Aparece cierto espíritu crítico y un sentimiento de certeza ante la percepción de
la existencia de lo imposible o de lo contradictorio; El niño/a empieza a ser capaz de entrar
en mayor contacto con la realidad y de reflexionar. Esta mayor aceptación de la realidad
trae como consecuencia una mayor tolerancia a la frustración. Ya no está tan inmerso en su
mundo de fantasías y deseos y esto se aprecia en las explicaciones que da.

Los niño/as entre los 6 y los 10 años sienten la necesidad de ser reconocidos como
personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos. Hacerse un lugar
entre las personas de su alrededor les permite descubrirse a sí mismos. A lo largo de esta
etapa el niño/a empezará a sentirse más dueño de sí mismo. Esto favorece el progresivo
distanciamiento de sus padres (Ternera, 2009).

La capacidad del niño/a de dar paso al razonamiento, reemplazando a la intuición, se debe a


la aparición, hacia el séptimo año, de la reversibilidad del pensamiento como demostró
Piaget. El niño/a alcanza así el concepto de operaciones concretas, que son un conjunto de
transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son la seriación y
la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo del objeto y no solo
en sus cualidades.

En torno a los nueve años el niño/a se encuentra ubicado en un mundo material en el que
los objetos ocupan un lugar determinado y los cambios están sometidos a unas estructuras
temporales comunes a todos. Mientras que entre los nueve y los 11 años, la inteligencia

8
llega al perfeccionamiento de las operaciones concretas. Empieza a ser capaz de razonar no
ya sobre los objetos y sus relaciones, sino sobre las propias relaciones entre sí.

4.3 Desarrollo Psicoemocional de 6 a 12 años

En el desarrollo emocional del niño alrededor de los 6 años existe un aumento de: los
campos de interés, los conocimientos, la influencia escolar, curiosidad ambiental, la
socialización, de los dibujos como medio de expresión, juegos colectivos más competitivos
y la velocidad, la exactitud, el equilibrio y la fuerza en los mismos.

Existe una transición emocional de los niños, la primera es la conciencia emocional, que es
donde se desarrolla una notable capacidad para comprender las emociones propias y las de
los demás. La segunda es la regulación emocional, donde el periodo afectivo ya ha
aumentado la capacidad de autocontrol, regulación y comunicación. En la tercera está la
autonomía emocional, que nos indica que entre los 6 y 8 años se define el yo a través de
la comparación con uno mismo en su pasado. Posteriormente viene la empatía y las
habilidades socioemocionales, que es la capacidad de querer y ser querido por los iguales es
fundamental para el desarrollo de la autoestima y para el bienestar social (Vazquez, 2009).

5. Juego (definición)

El juego, es una actividad que pone en desarrollo las habilidades tanto físicas como
intelectuales, aunque a simple vista sea tomada como una manera de distraerse para el
infante, en realidad esta tiene mucha relevancia para las primeras etapas del niño y esta
permanece en las posteriores etapas de la vida humana.

La palabra juego tiene varias definiciones y esta va más allá de una simple actividad
realizada por uno o más integrantes y tiene más de un objetivo que solo ganar o divertirse.

Gutton (1982) lo define como “una forma privilegiada de expresión infantil”

9
Estamos de acuerdo con Gutton, de que es forma de expresión e interacción ya que el niño
se pone en contacto con el exterior, el cual va desarrollando y moldeando sus habilidades
cognitivas.

Huizinga (1938) define el juego como

“una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y
espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada un
sentimiento de tensión y alegría”.

Aunque también pensamos que no es un privilegio infantil, ya que como se dijo esta
permanece en las demás etapas de la vida humana y mediante juegos o bromas también
reflejamos algunos detalles que se vivieron o se están viviendo.

5.1 Juego de roles

El juego de roles es una herramienta de participación activa del alumno, que facilita el
aprendizaje cooperativo y que, además, demuestra ser más afectiva que los métodos
tradicionales para la formación.

El juego de roles es una estrategia didáctica que se aplica en el ámbito de la educación,


cuya finalidad es observar en los participantes la creatividad, la dinámica operativa, la
diversidad temática, versatilidad de aplicación y multiplicidad de opciones (Dosso 2009).

Si bien esta concepción de transversalidad debe estar implícita en la enseñanza de las


diferentes asignaturas que integran el arco curricular de la carrera de grado, comprender el
contexto conceptual, disciplinar, misionario, funcional, operacional, político, científico y
técnico de otras disciplinas o sectores del que no se tiene un conocimiento o formación
profesional específica. Es necesario para la comprensión sistémica interactiva y transversal,
acercarse lo más posible a esos contextos transdisciplinares y transectoriales.

10
Son los procesos de empatía con esos otros sectores los que nos permitirán su comprensión.
Asumir en simulación la representación de sectores y roles nos proporciona una alternativa
para incorporar empatía con ellos, involucramiento que permitirá una mejor comprensión
de sus internalidades, para así poder articularse.

Así, la aplicación del juego de roles como estrategia didáctica y técnica participativa
constituye un instrumento eficaz para ciertas instancias de enseñanza/aprendizaje.

Según las investigaciones realizadas, los juegos de roles en el aula arrojan resultados
positivos, es decir, no son peligrosos. Incentivan a los niños, como ya se mencionó
anteriormente, a ser creativos, ponen sus propias reglas y todos participan con total libertad
porque no hay adultos que interfieran directamente.

Prado (2010) menciona que los juegos de rol parecen tener (o tienen que padecer) una mala
prensa realmente llamativa. Muchos profesores o los mismos alumnos miran con recelo a
los alumnos que juegan roles, los cuales parecen adoptar en ocasiones una cierta actitud de
sabia discreción evitando tener que dar explicaciones.

Cabe mencionar que los juegos de roles tienen múltiples beneficios, por ejemplo, permite
acceder al conocimiento de forma significativa, es útil para memorizar, mejorar el empleo
del cálculo mental, promoción de la lectura, enriquecimiento de vocabulario, expansión de
la imaginación, desarrollo de la empatía y la tolerancia, la socialización, etc.

Comparativa entre la escuela tradicional y los juegos de rol (Ortiz, 1999).

ESCUELA TRADICIONAL JUEGO DE ROL


Actividad formal Lúdica
Obligatoria Voluntaria
Racionalidad y racionalismo Mito y fantasía
Motivación externa Automotivación
Conocimientos fraccionados Conocimientos globalizados
Imita y copia conocimientos Creatividad y construcción de significados
nuevos
Rigidez y autoritarismo Auto organización del conocimiento e
investigación
Dogmatismo científico Pensamiento crítico

11
Grandes hechos Concede importancia a pequeñas
informaciones
Lecturas obligadas Motivación para la lectura
Memorización forzada Memorización voluntaria
El profesorado no tiene tiempo para Interacción entre compañeros
interactuar
Baja comunicación Potencia diálogo
Competitividad Colaboración
Trabajo individual Trabajo colectivo
Valores teóricos Valores vividos: empatía, tolerancia, toma
de decisiones y responsabilidad.
Anónimo y uniforme Autoafirmación personal
Formación para el futuro Formación “just in time”
Motivación externa Incentivación para aprender a aprender
Inseguridad y frustración Seguridad y autoestima
Sensación de aprender cosas inservibles De respuesta a necesidades afectivas
Clases coercitivas Libertad de movimientos y expresión
Angustia Terapéutico, liberador de tensión
Centrado en el pasado Vivencias anticipadoras
Uniformidad Multiculturalidad

Una de las aportaciones más recientes e interesantes por lo práctico, la aporta la revista
Tándem cuyo número 34 (2010) es un monográfico dedicado a los juegos de rol en vivo,
analizando el uso del juego de rol en vivo como herramienta didáctica.

b. Ventajas y desventajas del juego de roles

VENTAJAS DESVENTAJAS
Permite desarrollar habilidades Falta de aprendizaje por un inexperto por
interpersonales y de comunicación y parte de los miembros de grupo o del
actitudes de aprendizaje. profesor.
Aporta sentido de la realidad animando a Los grandes grupos pueden salirse del
los estudiantes a investigar y desarrollar control del formador y que este no pueda
situaciones de trabajo sin riesgos. monitorizar y proporcionar
retroalimentación constantemente.
Permite la resolución de conflictos. Disfunción de papeles, conflicto y
ambigüedad de roles.
Reduce la ansiedad y estimula la asunción No se conoce totalmente la variedad de
de riesgo. roles y modos de usarlos de una manera
efectiva.

12
Permite motivar a los estudiantes en clase. Se puede generar cierta disconformidad y
ansiedad entre los alumnos que hagan
fracasar la técnica.
Acelera el aprendizaje, permite a los Si las situaciones son muy complejas y
estudiantes a explorar roles de gestores y requieren conocimiento especializado
especialistas y dinámicas de comunicación pueden no ser exitosos. Falta de
en pequeños grupos. compromiso, tiempo de preparación o
inexperiencia del profesor para realimentar
a los alumnos.

5.2 Juegos de Roles y juegos de rol

Algunas veces la literatura educativa mezcla los juegos de rol en vivo y los juegos
de rol, con juegos de roles. Estos últimos son deudores de los psicodramas de Moreno
(Tizón, 2006) y son una estrategia didáctica con amplia base en la educación en valores
(VV.AA. 2008).

Los juegos de roles tienen algunas similitudes y diferencias con los juegos de rol que
pasamos a analizar:
Similitudes entre los juegos de rol y los juegos de roles:

 Existe una simulación en la que se interpreta un papel


 No existe un guion cerrado, los participantes actúan en base a sus deseos y lo que
consideran que haría su personaje
 Suele existir un moderador imparcial, el director de juego o moderador.

Diferencias entre juegos de roles y juegos de rol en vivo, en comparación con los juegos de
rol:
 En los juegos de roles, el objetivo es didáctico, para sensibilizar, empatizar o
comprender, en los JdR el objetivo es el entretenimiento.

13
 En los juegos de roles y en los juegos de rol en vivo, se suele representar una
escena, un momento puntual.

 Los personajes en los JdR pueden emplearse en varias sesiones de juego, mientras
que en los juegos de roles sólo se suelen utilizar una vez. Además, en los primeros
suelen estar más perfilados a nivel de destrezas, conocimientos.

 Los JdR suelen describir una ambientación o mundo de juego, con unas reglas y un
estilo de juego (traen información para jugar por ejemplo en el universo de Star
Wars) y permiten que los directores de juego creen sus propias aventuras o dirijan
aventuras ya hechas por editoriales o aficionados. Por el contrario, los juegos de
roles sólo reflejan una escena a jugar (siguiendo el símil de Star Wars sería como si
sólo permitiesen jugar una escena).

Como parece evidente, la diferencia si es que existe) entre juegos de rol en vivo y juegos de
roles en vivo facilitan la utilización de los juegos de roles en el aula al ser breves y requerir
menos preparación. Suelen suponer una mayor facilidad para implicar a grupos amplios,
mientras que los juegos de rol tradicionales están destinados normalmente a grupos de entre
2 a 6 jugadores.

VI. Etapas de Piaget y los juegos

Piaget 1932-1966, ha destacado la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Ha


relacionado de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas
formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las
transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. El juego es
paradigma de la asimilación en cuanto es la acción infantil por antonomasia, la actividad
imprescindible mediante la que el niño interactúa con una realidad que le desborda.

Además, Piaget (1971) también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral
en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro del juego. La forma de racionarse

14
y entender las normas de los juegos es indicativa del modo cómo evoluciona el concepto de
norma social, o juicio moral en el niño.

De acuerdo con algunas definiciones de la web Piaget asocia tres estructuras básicas
del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo,
resultado de un acuerdo de grupo)- El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva
del individuo, es por eso que Piaget lo consideraba importante pues el juego es ayuda a
completar el desarrollo del niño, ya que este crece nutriendo su imaginación poniéndola en
práctica.

El juego simbólico se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida
real y ponerse en la piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa
continuamente de lo real a lo imaginario

6.1 Vigotsky

La teoría sociocultural formulada por Vygotsky (1979), propone que el desarrollo


cognoscitivo está integrado al contexto social y cultural del niño, a pesar que el niño puede
percibir el mundo a través de los ojos también lo hace por medio del lenguaje, por lo tanto,
el lenguaje es una parte esencial para el desarrollo cognoscitivo del niño, ya que por medio
de éste, el niño planea en voz alta como resolver un problema para después llevarlo a cabo,
sin embargo, cuando no puede resolver alguna tarea por sí mismo, utiliza el lenguaje social,
que consiste en dirigirse a un adulto para plantearle verbalmente por qué no puede resolver
un problema por sí sólo.

Otra característica del desarrollo cognoscitivo que plantea Vygotsky (1979) es la


memoria del niño, argumenta que el pensamiento en los niños pequeños se encuentra
determinado por sus memorias, debido a que asocian los recuerdos para explicar un objeto.
De tal manera que, en los niños los signos y símbolos son una actividad común, que
posteriormente se van volviendo sociales, la relación entre el aprendizaje y el desarrollo se
inicia desde los primeros días de vida del niño, desde las primeras preguntas que hace el

15
niño en relación a su entorno, va aprendiendo constantemente. Empíricamente el
aprendizaje se debería de dar de acuerdo al nivel evolutivo del niño.

Vygotsky (1979) introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, el cual lo define


como el espacio entre el nivel real de desarrollo del niño, dónde puede resolver un
problema por sí solo, y el nivel de desarrollo potencial, que es determinado por el tipo de
problema que puede resolver con la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz. Dicha zona de desarrollo próximo, permite conocer el nivel real de
desarrollo que ha sido completado evolutivamente y en el desarrollo potencial, aquello que
está en transcurso de maduración, una vez que el niño ha dominado la zona de desarrollo
próximo, lo aprendido pasa a ser parte del nivel real de desarrollo.

Otra de las propuestas de Vygotsky (1979) fue el evaluar el desarrollo, a partir de cuatro
niveles relacionados con la interacción del niño, dichos niveles son los siguientes: el
desarrollo filogenético, que son los cambios que se han ido cambiando en la evolución de la
historia, como la especia, género y familia, el segundo nivel es el ontogenético que describe
lo que se realiza a lo largo de la vida de un individuo, desde la fecundación hasta pasando
por la forma adulta, posteriormente en el tercer nivel es el desarrollo microgenético, se
refiere a los cambios que ocurren en periodos muy cortos de tiempo, por último, el
desarrollo sociohistórico que se enfoca en los cambios, que han ocurrido en la cultura,
normas, valores y tecnología originados por la historia

16
VII. CONCLUSIONES

A través de toda la investigación concluimos que el “juego de roles” es una buena


estrategia para ayudar a los niños de primaria a desarrollar su aprendizaje y mediante esta
entender las problemáticas o dificultades por las que pasan.

Los niños en esta etapa de su vida necesitan que los padres sean su guía, acompañando y
reforzando cada uno de los pequeños pasos que ellos estén dando sin embargo investigamos
y encontramos que desagraciadamente no existe este tipo de involucramiento de parte de
los padres, no todos los padres sean de este tipo pero de acuerdo a nuestra investigación
resulto que si existe una gran mayoría de padres que no ayudan ni motivan a sus hijos a
salir adelante en este caso estamos hablando acerca de su aprendizaje.

Se concluye que por medio del juego se facilita el logro de la socialización para iniciar el
desarrollo de la personalidad del niño y la preparación para que se incorpore al ámbito
educativo, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje es más ameno e interesante cuando
se lleva a cabo actividades que conllevan a un fin pedagógico con el que se pretende lograr
un aprendizaje significativo.

17
REFERENCIAS

Tizón, R. (2006). Creer lo increíble: Mitos y verdades sobre los juegos de rol. Madrid:
NSR.

VV.AA. (2008). Los modelos sociales de enseñanza: el juego de roles. Escuela, nº3
(monográfico). Madrid: Wolters Kluwer

ORTIZ, J. (1999). Juegos de rol e identidades inventadas. Cuadernos de Pedagogía, 285,


6166.

Jaramillo L. (2007) Concepciones de la infancia. Zona próxima, 08, 108-123.

Campos A. L (2010) Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación, 78, 978-0-
8270-5642-8.

Rigal R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria, 84-


9729-071-2.

18

También podría gustarte