Está en la página 1de 39

IE “SANTA EDELMIRA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“LA POLÍTICA BOLIVARIANA”
PROFESOR(A) ÁREA NIVEL GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
CIENCIAS SOCIALES Secundaria 3° IV 5 135
min.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CAMPO TEMÁTICO


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
• Interpreta críticamente fuentes Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos LA POLÍTICA BOLIVARIANA
diversas. ocurridos durante la llegada de Simón Bolívar al Perú
(repositorios, sitios web, etc.) 1. La capitulación de
• Comprende el tiempo histórico. Analiza información sobre los diversos hechos o procesos Ayacucho
históricos durante el proceso emancipador de Simón Bolívar. 2. El proyecto de Simón
Bolívar
3. La nueva demarcación
• Elabora explicaciones sobre procesos Explica hechos, procesos problemas históricos que ocurrieron territorial
históricos. durante el desarrollo de La corriente Libertadora del Norte. 4. La constitución vitalicia
CONSTRUYE INTERPRETACIONES 5. El congreso de Panamá
HISTÓRICAS 6. Bolívar se retira del Perú
IE “SANTA EDELMIRA”

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos) DESARROLLO (95 minutos) CIERRE (15 minutos)
a. La docente saluda a los estudiantes e indica las Gestión del aprendizaje EVALUACIÓN
normas de convivencia durante la clase: 1. Los estudiantes observan las imágenes y escuchan ● La docente evalúa el comentario crítico sobre
▪ Escuchar con atención. la exposición del docente sobre Simón Bolívar en el los acuerdos que se dieron en la Capitulación de
▪ Levantar la mano para opinar. Perú. (Anexo 2) Ayacucho.
▪ Respetar la opinión de sus compañeros. 2. A continuación, de manera individual analizan el
tema en su libro texto de CC.SS. 3°. (Anexo 3) GESTIONA SU APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
Motivación 3. Posteriormente, reciben un módulo de lectura: “La • Los estudiantes responden las preguntas de
Se despierta el interés de los estudiantes a través de la política Bolivariana” (Anexo 04), para metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Qué estrategias
presentación de imágenes proyectadas en la pizarra digital complementar la información del tema y utilicé para aprender? ¿Qué dificultades tuve?
(Anexo 01) responden las siguientes preguntas reflexivas.
- ¿Qué observas en la imagen? Comenta ¿Cómo las resolví?
- ¿Por qué se considera la capitulación de
- ¿Qué personajes reconoces en la imagen? Ayacucho un punto de inflexión en la
- ¿De qué crees que se trató esta reunión? explica independencia de América del Sur?
- ¿En qué batalla destacaron estos personajes? - ¿Cuáles fueron las razones y motivaciones detrás EVALUACIÓN
Comenta RECURSOS
de la propuesta de una Constitución Vitalicia por INSTRUMENTOS
Recuperación de saberes parte de Simón Bolívar? Computadora. Lista de cotejos (Anexo
1. ¿Cuál fue la actitud de la aristocracia criolla frente - ¿Por qué fracaso el proyecto “La Confederación Pantalla digital. 06)
a los planes políticos de Bolívar? de los Andes”? PPT.
2. ¿Cuál fue el papel de los húsares del Perú en la Rúbrica del comentario
- ¿Cuáles fueron los factores determinantes que Lecturas.
Batalla de Junín? crítico (Anexo 07)
llevaron a Bolívar a retirarse del Perú? Libro del Ministerio de
Propósito 4. Seguidamente, los estudiantes reciben Educación.
“Explica las circunstancias que llevaron a Simón Bolívar a fragmentos sobre los acuerdos que se dieron en Software.
asumir el poder en Perú, estableciendo una dictadura” la “Capitulación de Ayacucho” y escriben un Expresión Oral.
Reto comentario crítico en su cuaderno a cada uno de
Analiza los acuerdos que se dieron en la Capitulación de ellos (Anexo 05). Algunos estudiantes
Ayacucho y realiza un comentario crítico a cada uno de seleccionados al azar socializan sus comentarios
ellos” críticos.
5. La docente complementa la información
destacando algunas características importantes de
la llegada de Simón Bolívar al Perú y su papel crucial
en el proceso de independencia.
6. Finalmente, la docente orienta a los estudiantes a
las conclusiones del tema.
IE “SANTA EDELMIRA”

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Comentario crítico sobre los acuerdos que se dieron en la Capitulación de Ayacucho
ENFOQUE TRANVERSAL Inclusivo o de Atención a la diversidad.
ACTITUDES OBSERVABLES Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y Libertad
VALOR(ES)
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio Respeto
a cualquier diferencia.
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXOS
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 01 (IMAGENES): Capitulación de Ayacucho

IMAGEN 01- “Capitulación de Ayacucho”


2
- ¿Qué observas en la imagen? Comenta
- ¿Qué personajes reconoces en la imagen?
- ¿De qué crees que se trató esta reunión? explica
- ¿En qué batalla destacaron estos personajes? Comenta
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 02 (Diapositivas)
IE “SANTA EDELMIRA”
IE “SANTA EDELMIRA”
ANEXO 03 (LIBRO DE TEXTO)
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 04 (LECTURA)
IE “SANTA EDELMIRA”
IE “SANTA EDELMIRA”
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 05: (Acuerdos de la capitulación de Ayacucho)


IE “SANTA EDELMIRA”
IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 06 (LISTA DE COTEJO)


IE “SANTA EDELMIRA”

ANEXO 7: RÚBRICA DE COMENTARIO CRÍTICO


COMENTARIO CRÍTICO

CRITERIOS / MUY BUENO BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE


PUNTAJE
INDICADORES (5 PUNTOS) (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTO)

Emplea recursos, pero no se No existe idea de


Emplea recursos que facilitan su Emplea recursos para facilitar la
refleja facilidad de lectura. conjunto.
PRESENTACIÓN lectura y relacionados con el tema. lectura.
Entrega con 2 días de No entrega el trabajo en
Entrega en el plazo establecido. Entrega con 1 día de tardanza.
tardanza. el plazo establecido.

Presenta escasos
Presenta uno o varios argumentos, Presenta argumentos, los justifica No presenta argumentos,
argumentos, no justifica con
ARGUMENTACIÓN los justifica y comenta con certeza. con cierta claridad. no hay claridad de ideas.
claridad su postura.

Se proporciona una postura sobre el Se proporciona una postura,


Se proporciona una postura, pero La postura es confusa y
tema tratado, la posición que se pero las ideas no son
CRITICIDAD se trata superficialmente. Las no se expresa
tome es en base a mayor desarrolladas o no quedan
ideas no quedan claras. conocimiento del tema.
conocimiento del tema. claras.

No hay secuencialidad,
Se aprecia secuencialidad en la Se aprecia mediana Se aprecia poca
REDACCIÓN Y ni coherencia.
estructura. Se escribe lo más secuencialidad, lo redactado secuencialidad, las ideas
COHERENCIA El texto está compuesto
relevante. posee cierta coherencia. carecen de sentido.
de ideas irrelevantes.

Se encuentran 5 errores de Se encuentra más de 5


Presenta de 1 a 2 faltas de Se encuentran de 3 a 4 errores de
ortografía, puntuación o errores de ortografía,
ORTOGRAFÍA ortografía, errores de puntuación o ortografía, errores de puntuación
gramaticales. puntuación o
gramaticales. o gramaticales.
gramaticales.

PUNTAJE FINAL
IE “SANTA EDELMIRA”

MAX, ORBEGOSO CHAMORRO OLGA, TIZNADO JAVE


JEFÉ DE PRÁCTICAS ASESORA DE PRÁCTICAS

ERIKA JANETH, ULLOA LIÑAN


PRACTICANTE
IE “SANTA EDELMIRA”

SUSTENTO
CIENTÍFICO
IE “SANTA EDELMIRA”

INTRODUCCIÓN

En el presente sustento científico se hace una descripción y


explicación de determinados puntos del campo temático para la
sesión de aprendizaje: “Simón Bolívar en el Perú”.

Al iniciar se considerará un fragmento de la Declaración de la


Independencia de las trece colonias, explicando sobre la libertad y
criterios de orden que debe de tener una sociedad.

Posteriormente, se mencionará la organización del tema “Simón


Bolívar en el Perú” Esta organización será explicada al detalle con
aspectos respectivos: antecedentes, las campañas militares y la
llegada a Perú.

Este sustento es secuencial a la actividad de aprendizaje que


trabajaremos, siendo de importancia para el estudiante aprender el
establecimiento de “Simón Bolívar en el Perú”.
IE “SANTA EDELMIRA”

PROYECTO BOLIVARIANO

1. EL PROYECTO DE SIMÓN BOLIVAR

Ante la fragmentación y la heterogeneidad del movimiento independentista


latinoamericano, Bolívar se empeñó en realizar un proyecto que implantara un sistema
basado en un poder centralizado a través de la conformación de un Estado moderno, con
una nacionalidad geográficamente extendida, capaz de promover y defender el progreso
económico frente a España y las demás potencias europeas. Una condición para ello sería
el establecimiento del orden político y social, con el propósito de que la anarquía,
provocada de manera natural por el proceso independentista, no acabara por invalidar el
progreso económico y por someterlos pueblos a una tiranía aún más arbitraria y despótica
que aquélla contra la cual la revolución independentista se había alzado. Sólo pudo
proyectar la construcción de una gran nación moderna a partir de la presencia de un
Estado fuerte y centralizado, legitimado por un estamento profesional e intelectual que,
por sus propias virtudes, fuera capaz de conformar una opinión pública favorable al
sistema, y por un ejército dispuesto a controlar los levantamientos de las masas populares.
Bolívar siempre abogó por la unidad de los países latinoamericanos, y consideraba que
sólo así se podría asegurar la independencia nacional contra los atentados de las grandes
potencias, entre ellas Estados Unidos. De acuerdo con Leopoldo Zea, “Bolívar ofreció la
posibilidad de la Patria Grande luchando contra el coloniaje al incorporar en sus ejércitos
a los hombres llegados de todas las regiones del desquebrajado imperio ibero en América.
Sobre esta Patria de patrias, la Patria Grande, seguirán hablando los más destacados
hombres de esta Amé rica, tropezando, como Bolívar, con la resistencia al cambio que
implicó la responsabilidad del propio futuro. Un futuro común, a partir de un pasado
común.”

El primer proyecto bolivariano de unidad regional — el más acabado que pudo realizar—
fue propuesto en Angostura (1819), y quedó materializado con la instalación en Cúcuta,
el año 1821, del primer Congreso de la República de Colombia. Esta entidad nacional
comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada (con la inclusión de Panamá) y
Quito, aún no liberada del poder español. La historiografía creó posteriormente la
denominación de Gran Colombia, utilizada con preferencia a la anterior.

Aunque su existencia se mostró breve y conflictiva, la visión política de Bolívar: rediseñar


un esquema integrador para las zonas liberadas, imprimirles organicidad y dotarlas de
IE “SANTA EDELMIRA”

viabilidad al nivel del naciente siglo XIX, había cristalizado. El resultado autorizaba a su
creador para impulsar un proyecto de más alcance, largamente acariciado. En efecto,
desde 1815 había insinuado una idea, en Bogotá primero y en la “Carta de Jamaica”
más tarde: «Hemos subido — exclamaba— a representar en el teatro político la grande
escena que nos corresponde, como poseedores de la mitad del mundo». Se trata de una
idea clave en el pensamiento de Simón Bolívar, en lo que atañe a la política
internacional, y la desarrollará con la tenacidad que caracterizó toda su obra.

De esa convicción, que implicaba la necesidad de contar con Hispanoamérica en el


concierto mundial, si ésta conseguía formar un bloque de naciones, emana su infatigable
ofensiva en el continente. La unidad de las repúblicas americanas podía constituir un
factor de equilibrio, imprescindible frente a la presencia agresiva del bloque configurado
por la Santa Alianza. Tal como lo concebía Bolívar, encerraba además un sentido
simbólico: representaba el progreso contra la reacción, que en Europa apuntalaba unos
tronos a punto de derrumbarse; el liberalismo republicano, victorioso en América, frente
al absolutismo.

2. LA NUEVA DEMARCACION TERRITORIAL

El 24 de febrero de 1825, Simón Bolívar, delega el mando político y militar en un Consejo


de Gobierno. Dicho decreto señala que la dirección de la guerra en los departamentos de
Lima, Trujillo y Huánuco, queda a cargo del Consejo de Gobierno. Asimismo, encarga a
dicho Consejo, la dirección de la escuadra bloqueadora del Callao. También indica que
todos los negocios en los departamentos de Arequipa, Cusco y Puno serán despachados
por el ministerio de Guerra. El referido decreto refuerza la pertenencia de las mencionadas
circunscripciones como integrantes del territorio de la República del Perú y hace mención
al departamento de Huánuco creado en 1823 a partir de la fusión de los departamentos de
Huaylas y Tarma. Mediante Decreto del 21 de junio de 1825 se convoca al Congreso
General del Perú. En su artículo 2, el referido Decreto establece que se comunicará
inmediatamente dicha orden a los prefectos de los departamentos de la República. Dicho
decreto adjunta la lista de departamentos y provincias convocadas para el Congreso
General (véase Tabla 3), constituyéndose en el primer documento, después de la batalla
de Ayacucho, que contiene una relación de departamentos y provincias que integran la
República del Perú. En el listado de dicho decreto, figuran siete departamentos, ellos son:
Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huánuco, Lima, Libertad y Puno. En el listado de provincias
que corresponden al departamento de Arequipa se puede destacar Arica y Tarapacá,
IE “SANTA EDELMIRA”

provincias ubicadas al extremo sur del Perú. También destaca la presencia del
departamento de Huánuco conteniendo a Huaylas y Tarma como algunas de sus
provincias; del mismo modo, destaca el departamento de Ayacucho conteniendo como
algunas de sus provincias a Huancavelica con el que se había fusionado en enero del
mismo año. La mencionada relación permite tener una idea más clara respecto a la
configuración inicial del límite exterior e interno del territorio de la naciente república.

El Congreso Peruano instalado en 1822 dio las bases para la Constitución de 1823. Dicha
Constitución fue jurada en Maynas, así como en Tumbes y Jaén, que también juraron la
Constitución Vitalicia de Bolívar. Por tanto, la configuración territorial del Perú en 1825
era semejante a la configuración que tenía el virreinato del Perú en 1810.

3. LA CONSTITUCION VITALICIA

En la Memoria dirigida a los Ciudadanos de la Nueva Granada, Bolívar señalaba que el


sistema federal no era el más adecuado para las nacientes repúblicas americanas; decía
que los federalistas que rían repetir la experiencia norteamericana, que no se adecuaba a
las necesidades latinoamericanas. Por tal motivo, llegó a afirmar lo siguiente: Yo soy del
sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos
obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los
horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de
bandidos que infestan nuestras comarcas.* 11 12 Bolívar sacrifica él federalismo en aras
de una eficacia administrativa y política al decir que cuanto más resortes haya que mover
en una máquina, tanto más lenta será su acción; pero si no hay más que un sólo resorte,
gira con rapidez y son más sus efectos. Por ello propuso simplificar los elementos del
gobierno. Piensa que dentro del sistema republicano centralista la división geográfico-
política deberá hacerse por departamentos o provincias.13 El tipo de gobierno
republicano centralista y presidencialista idea do por Bolívar tiene sus bases en la
soberanía del pueblo, con di visión de poderes, libertad civil, proscripción de la
esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios. Dentro del sistema republicano
el Ejecutivo debe poseer mayor poder, ya que todo conspira contra él.14 En el proyecto
de Constitución boliviana elaborada por Bolívar y presentada al Congreso Constituyente
de ese país el 26 de mayo de 1826, expone de manera clara su concepción política y
constitucional. Proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades
democráticas fundamentales, la forma de gobierno republicana, la separación de la Iglesia
y del Estado y, además de las cámaras de diputados y senadores, instituía una cámara de
IE “SANTA EDELMIRA”

censores, la cual debía responsabilizarse del bienestar espiritual de la nación, de guardar


las tradiciones patrióticas y de cuidar el respeto a las leyes. Los censores serían vitalicios,
los senadores serían electos por ocho años y los diputados por cuatro. No tendrían derecho
a voto las analfabetas, la servidumbre y los peones agrícolas, es decir, la gran mayoría de
la población. La Constitución preveía la elección de un presidente vitalicio, quien
designaba al vicepresidente con derecho de sucesión, lo cual fue criticado por los
contemporáneos de Bolívar por considerar tal medida como la antesala de la dictadura o
de la monarquía. Bolívar justificaba su propuesta de presidencia vitalicia al retomar el
modelo implantado en Haití, y argumentaba que era necesario un poder estable y una
autoridad perpetua ante la anarquía que acompañaba a las repúblicas latinoamericanas en
sus primeros años de vida independiente. Considerada que un presidente vitalicio con
derecho a elegir a su sucesor era la aspiración más sublime en el orden republicano.
Justificó la existencia del Ejecutivo vitalicio por significar la continuidad en el mando, y
por tener límites al poder al no intervenir en el nombramiento de magistrados, jueces y
dignidades eclesiásticas. Sólo podía nombrar a los empleados de hacienda, paz y guerra
y mandar al ejército. La administración la realizaba el ministerio y la vigilaban la cámara
de censores y los legisladores, magistrados, jueces y ciudadanos. El Poder Ejecutivo,
estaría integrado también por un vicepresidente, el cual debería obedecer por igual al
Legislativo y al Ejecutivo. Del primero recibiría las leyes y del segundo las órdenes.
Nombrado por el presidente, administraría el Estado y lo sucedería en el mando. De esta
forma se evitarían las elecciones que producían, según Bolívar, el gran azote de las
repúblicas: la anarquía. El Legislativo y el pueblo exigirían al vicepresidente capacidad y
talento y les pedirían una ciega obediencia a las leyes de la libertad. En suma, acerca del
Ejecutivo, Bolívar concebía un presidente vitalicio y un vicepresidente hereditario. El
Congreso boliviano aprobó la Constitución propuesta por Bolívar, quien persuadió a
Antonio José de Sucre para que ocupara el cargo de presidente. Sucre aceptó, pero no
como presidente vitalicio, sino sólo por dos años. Una referencia importante de Bolívar
sobre el poder legislativo, anterior a su discurso ante el Congreso Constituyente de
Bolivia, fue el pronunciado en Angostura en 1819, en el que sugería dividir el Legislativo
en dos cámaras: de diputados y de senadores. La primera como representante de la
voluntad del pueblo, mientras que a la segunda la consideró más como un cuerpo
hereditario que electivo, pues a su juicio esto representaría el alma de la República.
Debería ser un cuerpo neutro, que al no contar con el favor de la elección del gobierno ni
la del pueblo, gozara realmente de una independencia de poder. El senado hereditario
IE “SANTA EDELMIRA”

sería parte del pueblo y participaría de sus intereses y sólo los primeros senadores serían
elegidos por el congreso.16 Siete años después, en su discurso en el Congreso
Constituyente de Bolivia, Bolívar dividía el poder legislativo en tres cámaras, para que la
discordia entre dos cámaras quedara resuelta por la tercera. La primera cámara era la de
tribunos y gozaba de la atribución de iniciar las leyes relativas a hacienda, paz y guerra.
Tenía la inspección inmediata de los ramos que el Ejecutivo administraba con menos
intervención del Legislativo. La segunda cámara la integraban los senadores, quienes
elabora ban los códigos y reglamentos eclesiásticos y velaban sobre los tribunales y el
culto. Tocaba al senado escoger los prefectos, los jueces de distrito, los gobernadores, los
corregidores y todos los subalternos del Departamento de Justicia. Proponía a la cámara
de censores los miembros del Tribunal Supremo, los arzobispos, obispos, dignidades y
canónigos al senado, correspondía legislar sobre religión y hacer las leyes. La tercera
cámara, la de censores, era la encargada de fiscalizar el gobierno para vigilar el
cumplimiento de los tratados públicos y de la Constitución. Decidía sobre la buena o la
mala administración del Ejecutivo. Protegía la moral, las ciencias, las artes, la instrucción
y la imprenta. Condenaba a los abusadores de la autoridad y a los criminales. Concedía
honores públicos a los servicios y a las virtudes de los ciudadanos ilustres.17 Al poder
judicial le otorgaba una independencia absoluta. Los integrantes de este poder serían
escogidos por el Legislativo de entre los candidatos que les presentara el pueblo. Debía
velar por la salvaguarda de los derechos individuales y las garantías del orden social. Este
poder garantizaría la libertad y la justicia. Además de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, Bolívar propuso un cuarto poder en su proyecto de Constitución para Bolivia, el
poder electoral, que se integraría con representantes inmediatos del pueblo. Cada diez
ciudadanos nombrarían un elector y así la nación estaría representada por el décimo de
sus ciudadanos. Bolívar consideraba la Iglesia como un instrumento político para influir
en la población; por ello, en este proyecto de Constitución proscribió cualquier profesión
religiosa por pertenecer este ámbito no al orden civil o social sino al moral.19 Para
Bolívar la dictadura, que no la presidencia vitalicia, era per judicial para los pueblos, ya
que la continuidad de la autoridad de un mismo individuo y la concentración del poder
frecuentemente había sido el término de los gobiernos democráticos, puesto que el pueblo
se acostumbraba a obedecer y el dictador se acostumbraba a mandarlo. Por tal motivo,
señalaba que las elecciones periódicas eran esenciales para renovar poderes en los
sistemas republicanos; pero admitía que en las naciones americanas recién
IE “SANTA EDELMIRA”

independizadas ni la población ni los gobernantes estaban preparados para la renovación


periódica del poder mediante elecciones.

4. EL CONGRESO DE PANAMÁ

El Congreso de Panamá, convocado por Bolívar, debió haberse celebrado en 1825, pero
no se realizó hasta junio de 1826 en virtud de la asistencia retrasada de delegados de
algunos países invita dos. En realidad, sólo asistieron delegados de Perú, Colombia,
México y Guatemala; llegaron a Panamá los delegados de Estados Unidos y Bolivia
cuando el Congreso ya se había clausurado. Ni Chile ni Argentina enviaron
representantes, lo cual reflejó el fracaso del Congreso. Cabe señalar que Bolívar se opuso
decididamente a que Estados Unidos participara en este intento de unión continental. En
el documento Un Pensamiento sobre el Congreso de Panamá Bolívar plantea los
siguientes fines esenciales de dicho Congreso:

1. El nuevo mundo se constituirá en naciones independientes, ligadas todas por una ley
común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un
congreso general permanente.

2. La existencia de estos nuevos estados obtendría nuevas garantías.

3. La España haría la paz por respeto a la Inglaterra y la Santa Alianza prestaría su


reconocimiento a estas naciones nacientes.

4. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada
uno de ellos.

5. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.

6. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden de cosas.

7. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo
o de las facciones anárquicas.

8. La diferencia de origen y de colores perdería su influencia y su poder.

9. La América no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado la isla de Santo
Domingo; ni tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivos habitantes.
IE “SANTA EDELMIRA”

10. La reforma social, en fin, se habría alcanzado bajo los santos auspicios de la libertad
y de la paz, pero la Inglaterra debería tomar necesariamente en sus manos el fiel de la
balanza.

Por otro lado, la Gran Bretaña alcanzaría, sin duda, ventajas considerables por este
arreglo:

1. Su influencia en Europa aumentaría progresivamente.

2. La América le serviría como de un opulento dominio de comercio.

3. Sería para la América el centro de sus relaciones entre el Asia y la Europa.

4. Los ingleses se considerarían iguales a los ciudadanos de América.

5. Las relaciones mutuas entre los dos países lograrían con el tiempo ser unas mismas.

6.El carácter británico y sus costumbres las tomarían los americanos por los objetos
normales de su existencia futura.

7. En la marcha de los siglos podrá encontrarse, quizá, una sola nación cubriendo el
universo: la federal.

Tales ideas ocupan el ánimo de algunos americanos constituidos en el rango más elevado;
ellos esperan con impaciencia la iniciativa de este proyecto en el Congreso de Panamá,
que puede ser la ocasión de consolidar la unión de los nuevos Estados con el imperio
británico. La idea panamericana de Bolívar fracasó al atravesar por dificultades internas
y extremas:

a) Internas: Desconfianza mutua entre los países, alimentada por Inglaterra; así como por
la anarquía reinante en el interior de cada uno de los Estados fundados;

b) Hostilidad declarada de Inglaterra, opuesta por principio a la creación de una gran


potencia política y económica; desconfianza de Estados Unidos, que no dio poderes a sus
delegados en el Congreso. El fracaso del Congreso de Panamá propició la apertura del
pro ceso de fragmentación latinoamericana expresada en 1830-1831 con el fin de la Gran
Colombia y el nacimiento de las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador, así como
el distanciamiento del bloque peruano.

Por otro lado, para Bolívar era más viable y hasta cierto punto más factible la integración
de las naciones sudamericanas a través de lo que se dio en llamar Confederación Andina.
IE “SANTA EDELMIRA”

Sin embargo, esta idea tropezó con fuerte resistencia entre los patriotas y nacionalista, o
más bien dicho entre los localistas o regionalistas, pues había quienes consideraban que
los militares venezolanos ejercerían el poder en perjuicio de los intereses de las demás
repúblicas. Sin embargo, Bolívar creyó firmemente en que lograría su pro pósito de crear
una confederación capaz de oponer resistencia, no sólo a los designios restauradores de
la Santa Alianza, sino también a las intenciones expansionistas de Estados Unidos. No
debía ser una alianza solamente para la defensa militar, sino fundamental mente para el
impulso de los intereses comunes de los Estados americanos:

“Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo, que no parezcan en calidad de


naciones sino de “hermanas”, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los
siglos pasados, con la diferencia de que entonces obedecía a una sola tiranía, y ahora
vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y aún gobiernos diversos; pues
cada pueblo será libre “a su modo” y disfrutará de su soberanía, según la voluntad de su
conciencia.”

Estas propuestas no se aceptaron en virtud de la inestable situación política de las


repúblicas americanas. Es más, con la muerte de Bolívar, la Gran Colombia, que él había
creado, se desintegró en tres países: Ecuador, Nueva Granada (posteriormente Colombia)
y Venezuela. En estas repúblicas obtuvieron el poder los adversarios de Bolívar.

5. EL RETIRO DE BOLIVAR DEL PERÚ

La retirada de Simón Bolívar del Perú en 1827 se debió a un conjunto de factores que
influyeron en su decisión. En ese momento, Bolívar enfrentaba desafíos políticos
significativos en el país recién independizado. Tensiones y conflictos políticos entre
diferentes facciones obstaculizaban la gobernabilidad y la toma de decisiones efectivas.
Esta situación llevó a una parálisis política que afectó la estabilidad del gobierno bajo su
liderazgo.

Además, la resistencia regional se hizo evidente, ya que algunas provincias peruanas se


oponían al gobierno centralista que Bolívar había impuesto. Estas provincias deseaban
más autonomía y no estaban dispuestas a aceptar una autoridad central fuerte.

La guerra de independencia había dejado al Perú en una situación económica precaria. La


infraestructura y los recursos del país habían sido gravemente afectados, lo que dificultaba
IE “SANTA EDELMIRA”

la recuperación económica. Esta situación complicaba aún más el gobierno de Bolívar,


ya que no podía resolver los problemas económicos de manera efectiva.

El agotamiento político y emocional de Bolívar también fue un factor determinante en su


decisión de retirarse. Había liderado la lucha por la independencia de varios países
sudamericanos durante más de una década, y esto había tomado un peaje en su salud y
energía. La presión constante de liderar múltiples frentes de batalla y enfrentar desafíos
políticos lo llevó a tomar la decisión de poner fin a su mandato en Perú.

Además, Bolívar enfrentaba críticas y oposición en Perú por su estilo de gobierno y su


inclinación hacia la centralización del poder. Algunos sectores de la sociedad no estaban
satisfechos con su liderazgo y buscaban una mayor participación en el gobierno.

En este contexto, Bolívar tomó la decisión de retirarse de Perú, dejando la presidencia y


disolviendo el Congreso peruano. A pesar de su retirada de Perú, Simón Bolívar continuó
siendo una figura influyente en la historia de América del Sur y desempeñó un papel
destacado en la política de otros países de la región.
IE “SANTA EDELMIRA”

CONCLUSIONES

1. El proyecto político de Simón Bolívar, conocido como el "bolivarianismo", fue


una visión amplia y ambiciosa que buscaba la independencia de América del Sur
del dominio español y la creación de repúblicas basadas en principios
democráticos y de igualdad. Bolívar aspiraba a la unión de los países
sudamericanos para formar una gran confederación, pero esta visión no se realizó
completamente debido a desafíos políticos y divisiones internas.
2. La demarcación territorial propuesta por Bolívar fue un intento de ajustar los
límites para encajar en su visión de una gran patria, pero no se materializó de
manera sostenible debido a las tensiones y conflictos que generó en la región. La
historia de las fronteras en América Latina en ese período estuvo marcada por una
serie de ajustes y disputas territoriales a medida que las naciones buscaban
consolidar sus fronteras después de lograr la independencia de España.
3. La Constitución Vitalicia no fue bien recibida en el Perú y generó fuertes críticas
y oposición. Bolívar, en un intento de mantener la unidad y evitar conflictos
internos, finalmente renunció a sus pretensiones de ser presidente vitalicio en
1827 y disolvió el Congreso peruano. En su lugar, se estableció una constitución
más convencional con un período presidencial limitado.
4. El Congreso de Panamá fue una expresión temprana de la búsqueda de integración
y unidad en América Latina, pero sus resultados fueron limitados. A pesar de la
visión de Bolívar, la conferencia no logró establecer una confederación
sudamericana unificada, y las diferencias políticas y regionales persistieron.
5. La retirada de Bolívar de Perú es un episodio importante en la historia de la
independencia de América del Sur, ya que marcó el final de su liderazgo directo
en ese país y el inicio de un período de inestabilidad política en Perú. Bolívar
continuó su participación en la política sudamericana, pero centró su atención en
otros países y asuntos a partir de ese momento.
IE “SANTA EDELMIRA”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Acevedo Tarazona, Á, & Iván Villamizar, C. (2015). El último Bolívar: renuncia

y retiro del ejercicio del poder (1829-1830). Entre la autoridad y la

legalidad. Historia y MEMORIA, (11), 213-239.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-

51372015000200008&lng=en&tlng=es.

2. Aguirre, I. L. (2013). Bolívar. GRIJALBO.

3. Bolívar Meza, R. (1994). Simón Bolívar: su propuesta de gobierno republicano

centralista y la utopía de la construcción de una Patria Grande. Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales, 39(158), 45-65.

4. Bonilla, H., Chaunu, P., Halperin, T., Vilar, P., Spalding, K., & Hobsbawm, E.

(1981). La independencia en el Perú.

5. Lynch, J. (2007). Simón bolívar (simon bolivar): a life. Yale University Press.

6. Puente Candamo, J. A. D. L. (1992). La independencia del Perú. Madrid, Mapfre.

7. Ramírez Sánchez, J. (2002). Museo Nacional de Arqueología, Antropología e

Historia del Perú: visita obligatoria en Lima. Biblios, (12).


IE “SANTA EDELMIRA”

SUSTENTO
PEDAGÓGICO
IE “SANTA EDELMIRA”

INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente sustento pedagógico es describir


detalladamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, técnicas,
instrumentos, recursos, medios y materiales, al igual que las
estrategias de enseñanza empleadas por el docente para lograr
contribuir en la mejora de la calidad educativa.

En el proceso de enseñanza - aprendizaje se da la interacción entre


el docente y el estudiante, de tal manera que se pone en juego las
habilidades intelectuales, destrezas y actitudes; tanto del profesor
que asume el rol de orientador del aprendizaje y del estudiante que
es el protagonista principal del hecho educativo. Es así que el
desarrollo de competencias y capacidades va a permitir relacionar
de manera sustancial la información con sus conocimientos previos.

En ese sentido y de acuerdo a la situación actual, se ha desarrollado


una Actividad de Aprendizaje utilizando todo lo que se describe a
continuación.
IE “SANTA EDELMIRA”

SUSTENTO PEDAGÓGICO

1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Son actividades que desarrollan el pensamiento complejo y sistémico; son


consistentes y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una
secuencia lógica). Las Actividades de Aprendizaje sirven para aprender,
adquirir o construir el conocimiento disciplinario propio de una materia o
asignatura. Y a aprenderlo de una determinada manera: de forma que sea
funcional, que se pueda utilizar como instrumento de razonamiento. (Penzo,
2010).

I. DESARROLLO TEMÁTICO.
• Motivación inicial: La motivación tiene una función importante pues
permite a los estudiantes a participar de las actividades y permite al docente
medir cuanto es que saben en relación con el tema que realizar, en otras
palabras, permite construir un previo aprendizaje y también hacer que los
alumnos se interesen por el tema a desarrollar (Morón Macías, C., 2011).

La motivación escolar es un proceso psicológico que determina la manera de enfrentar


y realizar las actividades, tareas educativas y entender la evaluación que contribuye a
que el alumno/a participe en ellas de una manera más o menos activa, dedique y
distribuya su esfuerzo en un período de tiempo, se plantee el logro de un aprendizaje de
calidad o meramente el cumplimiento de sus obligaciones en un contexto del que trata de
extraer y utilizar la información que le permita ser eficaz. (Morón Macías, C., 2011).

En nuestra Actividad de Aprendizaje, titulada “Simón Bolívar en el Perú”, utilizamos


como motivación la presentación de una imagen: “Estatua de los Húsares de Junín, para
que el estudiante pueda relacionar la imagen con el tema que se va a trabajar”.
Posteriormente, se hacen preguntas como: ¿Qué observas en la imagen? Comenta - ¿En
dónde se encuentra ubicado esta escultura?? - ¿Qué características presenta esta
escultura? - ¿A quién representa la escultura? - ¿En qué batalla destaco este regimiento?
Comenta. Esto con el fin de aproximarlos y hacerles analizar y reflexionar sobre el tema.

• Saberes previos: El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información. Para él, aprendizaje significa
IE “SANTA EDELMIRA”

organización e integración del nuevo material en la estructura cognitiva. El docente debe


saber cómo activar los conocimientos previos de los estudiantes, a través de estrategias
específicas que permitan relacionarlos con la nueva información (Asadora Llamado, D.,
2015).

Seguidamente, se hacen preguntas como: ¿Cuál fue el objetivo principal de la Campaña


Libertadora del Sur? ¿Cuáles fueron las principales batallas y enfrentamientos durante
esta campaña? Esto con el fin de aproximarlos y hacerles analizar y reflexionar sobre el
tema.

• Desarrollo de actividades de aprendizaje: Para esto, el docente plantea


actividades y los estudiantes con apoyo docente logran los objetivos planteados. Es así
que se puede afirmar que el enriquecimiento de los saberes y conocimientos que están
vinculados directamente con el trabajo y producción, desarrollando sus capacidades
cognitivas y manuales (Sequeiros, 2009).

El desarrollo de las actividades de aprendizaje se da en todo el proceso de la clase con la


participación de los estudiantes en todo momento. Esta actividad será dinámica, crítica y
con un aprendizaje colaborativo.

• Desarrollo temático: El docente desarrollará el tema correspondiente con


estrategias previamente planificadas, mientras que los estudiantes escuchan y prestan
atención para poder obtener los nuevos conocimientos.
Para el desarrollo de la exposición del tema: “Simón Bolívar en el Perú” presentaremos
diapositivas, que serán acompañados del método expositivo utilizado por docente y la
participación de los estudiantes. Toda esta etapa es complementada con preguntas para
poder corroborar que los estudiantes estén atendiendo y comprendiendo el tema.
Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, presentarán un comentario crítico sobre
Simón Bolívar en la batalla de Junín como producto de clase, referido al tema “Simón
Bolívar en el Perú”. Esto, permitirá que los estudiantes comprendan el tema y asimilen la
información brindada durante las clases.
• Meta-cognición: Se refiere al conocimiento que las personas construyen respecto
del propio funcionamiento cognitivo. (Carretero, 2001).
IE “SANTA EDELMIRA”

Para la meta-cognición, utilizaremos preguntas, tales como: ¿Qué aprendí? ¿Qué


estrategias utilicé para aprender? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las resolví?, que
consiste en un tipo de evaluación rápida en la que los estudiantes van a poder reflexionar
sobre su proceso de aprendizaje y nosotros como docentes vamos a analizar la situación
educativa en la que se encuentran los estudiantes.

II.TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.
• Observación: El acto de observar se entiende como la actuación conjunta y
necesaria de tres elementos fundamentales: percepción, interpretación y conocimiento
previo, que darían lugar a la observación perfecta. (Anguera, 1986).
La define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el
empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o
hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. (Sierra y Bravo,
1984).
En el salón de clases se aplicará la observación activa de los medios y materiales
expuestos (diapositivas e imágenes sobre algunos hechos que ocurrieron, respecto a esta
temática).

• Lluvia de ideas: La lluvia de ideas es una técnica que es usada para que el
estudiante pueda producir ideas en relación al tema, que permitirá al docente ver el
conocimiento previo que tienen los estudiantes. (Osborn, 1953).
La lluvia de ideas es muy útil cuando se trata de generar ideas sobre problemas, aspectos
para mejorar, posibles causas, otras soluciones y oposición al cambio. Al presentar la
mayor cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los miembros del
grupo a participar, esta herramienta ayuda a la gente a pensar con mayor amplitud y tener
otras perspectivas. (Obsborne, 1930).
La utilizaremos en el comienzo de nuestra clase, haciendo que los alumnos participen
dinámicamente y ordenadamente dando su opinión relacionada al tema.

• La pregunta: Las preguntas le son útiles al profesor para dirigir la observación


de los estudiantes, a lo que es esencial hacerles que reflexionen conduciéndolos a realizar
su aprendizaje por su propio esfuerzo. (Gálvez, 2001).
La pregunta pedagógica es una herramienta potente para el desarrollo cognitivo de los
estudiantes y para el intercambio cooperativo de ideas. Los propósitos de la investigación
IE “SANTA EDELMIRA”

consisten en el análisis del nivel cognitivo de preguntas que los estudiantes de nivel
secundario se les hace con la finalidad de que contribuyan a la clase.
Esto se dará durante todo el transcurso de la clase; realizando preguntas a los estudiantes
y viceversa, generando una participación activa entre todos. Las preguntas serán
direccionadas al tema y de acuerdo a su nivel de aprendizaje. Como, por ejemplo: ¿Qué
observas en la imagen? Comenta - ¿En dónde se encuentra ubicado esta escultura?? -
¿Qué características presenta esta escultura? - ¿A quién representa la escultura? - ¿En qué
batalla destaco este regimiento? Comenta.

• Método Expositivo: El papel protagónico recae en el profesor que será el


encargado de la exposición del tema. Es el método más recurrente para el desarrollo de
las sesiones de aprendizaje. (Echevarría, 2014).
La Enseñanza Expositiva se basa en el aprendizaje por asimilación propuesto por Ausubel
1976, autor que entiende el aprendizaje como el proceso de organización e integración de
información en la estructura cognitiva del sujeto.
Utilizaremos este método en el trascurso de la sustentación del tema: “Simón Bolívar en
el Perú” para esto, nosotros debemos tener dominio de fuentes y debemos hacer un
correcto uso de los medios recursos y materiales necesarios (diapositivas en PowerPoint).

III.MEDIOS, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


• Imágenes: Las imágenes que se escojan, deberían ser aquellas que realmente
ayuden a complementar la explicación del tema tratado. Es difícil determinar cuáles serían
las mejores para cada caso, puesto que es el docente el especialista en la materia que
determinará qué tipo de estas serán las más recomendadas.
(Rigo, 2014). Las imágenes, las fotografías y las obras de arte ofrecen como recurso
educativo didáctico posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear
diversidad de conocimientos, reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.
Las imágenes nítidas referentes al tema serán visualizadas por los alumnos mediante las
diapositivas; estas son referenciales a cada punto y servirán como guía para el desarrollo
del tema por parte del docente.
Las imágenes que emplearemos serán acerca de “Simón Bolívar en el Perú”, con el fin de
que los estudiantes reflexionen y posteriormente, aporten al plenario educativo.
• PowerPoint (PPT): PowerPoint es la herramienta que nos ofrece Microsoft
Office para crear presentaciones. Las presentaciones son imprescindibles hoy en día, ya
IE “SANTA EDELMIRA”

que permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. La exposición


de diapositivas digitales es una de las opciones con que cuenta el docente para la
presentación de la información, que permite presentar: imágenes y textos e inclusive
audio dentro de una sola presentación (Maroto, 2008).

Utilizaremos diapositivas relacionadas con el tema: “Simón Bolívar en el Perú” en donde


se mostrarán textos, imágenes, frases, fragmentos, video y preguntas que nos servirán en
el desarrollo de la clase.

• Material de lectura. Los materiales de lectura deben promover la construcción


de significados y sentidos, consultar la singularidad de los niños y niñas, promover la
diversidad textual, la calidad escritural y temática del texto, y la calidad tipográfica.
(Hurtado, R. 2015).

Fons (2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito. Por otra
parte, la lectura se define como “la capacidad no solo de comprender un texto sino de
reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias
propias”.
Los materiales de lectura son muy importantes, y un buen material de lectura es aquel
que comunica aspectos que consultan las singularidades afectivas y socioculturales de
los estudiantes.
Entonces, nosotros proporcionaremos materiales de lectura sobre “Simón Bolívar en el
Perú”. Para que se apoyen en la realización de su trabajo, además de promover en la
construcción de su conocimiento.

IV.INSTRUMENTOS.
• Lista de Cotejo: Durante la sesión de aprendizaje la participación de los
estudiantes será evaluada mediante una lista de cotejo, que consta de criterios que se
tomaran en cuenta en desarrollo de la clase. La lista de cotejo “Corresponde a un listado
de enunciados que señalan con bastante especificidad, ciertas tareas, acciones, procesos,
productos de aprendizaje, o conductas positivas”. (Rojetes, 2021).
IE “SANTA EDELMIRA”

Es un instrumento que nos va a permitir evaluar la participación de todos los estudiantes


durante la clase en el aula. Este instrumento tendrá mayor utilidad en el debate que se
abrirá en el salón de clases.
• Rúbrica: La rúbrica es un instrumento de evaluación que se adecúa a distintas
formas de evaluación de los trabajos de los estudiantes, ya que esta no depende del tema
sino del propósito de la evaluación. La rúbrica evalúa mediante escalas que nos permite
evaluar los logros y desempeños alcanzados del estudiante en una determinada tarea.
(Díaz, 2004).
Una rúbrica es, como se ha indicado, un registro evaluativo que posee ciertos criterios o
dimensiones a evaluar y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y
tipificando los estándares de desempeño. (Cano. 2015)
Este instrumento nos va a permitir evaluar el producto del alumno obtenido de manera
individual y a nivel de aula. Se va a calificar de acuerdo a las competencias que el
estudiante deba alcanzar.
IE “SANTA EDELMIRA”

CONCLUSIONES

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje, es esencial contar con una motivación


efectiva, ya que su adecuado uso asegurará el logro de los objetivos previamente
establecidos. Dicha motivación debe ser activa y pedagógica, con el propósito de
captar el interés del estudiante de manera efectiva
2. Los recursos como la lectura mejoran la comprensión del tema al incorporar
ilustraciones que hacen que el contenido sea más atractivo y relevante para los
estudiantes, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje
3. El uso de presentaciones visuales (PPT) amplía la exposición de contenidos
relevantes para el aprendizaje, brindando un apoyo didáctico que mantiene el
interés de los estudiantes y contribuye a su comprensión.
4. La lista de cotejo se presenta como una herramienta efectiva y versátil en el ámbito
educativo y en diversas áreas profesionales. Facilita la evaluación sistemática y
objetiva de criterios específicos, promoviendo la claridad en los estándares de
desempeño y brindando retroalimentación precisa.
5. La rúbrica es un elemento esencial en la evaluación educativa al ofrecer un
estándar objetivo y preciso para evaluar el rendimiento estudiantil. Al estandarizar
la evaluación, promover la claridad y perfeccionar la retroalimentación, aporta
ventajas considerables tanto a profesores como a alumnos, lo que se traduce en un
proceso de aprendizaje más eficaz y equitativo.
6. La evaluación en el entorno educativo debe abarcar tanto aspectos cuantitativos
como cualitativos y debe llevarse a cabo de manera continua a lo largo de la clase,
a través de herramientas como fichas de evaluación o pruebas prácticas. Esta
metodología permite recoger datos sobre el progreso del aprendizaje significativo
y el cumplimiento de los objetivos establecidos por el profesor.
IE “SANTA EDELMIRA”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. Recuperado de


www.raco.cat/indez.php/educar/article/viewFile/42171/94904
Asadora, D., Morocho, L. (2015). “La activación de los conocimientos previos para lograr un
aprendizaje significativo en niños de E.G.B”. Universidad de Cuenca.
Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Apique.
Córdoba, F (2006). “La evaluación de los estudiantes: Una discusión abierta”. Revista
Iberoamericana de Educación.
Díaz, F. (2004). “Evaluación auténtica a través de portafolios y rúbricas”. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Echevarría B. (2014). “Metodología del docente y el aprendizaje”. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Ecuador.
Gálvez, J. (2001). Métodos y técnicas de aprendizaje: teoría y práctica. Cajamarca: MACS.
Hurtado (2015) EFECTOS DE DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES DE LECTURA
(IMAGEN Y TEXTO-IMAGEN) EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA DE LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS DE TRANSICIÓN. Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21581/1/RodriguezLaura_2015_EfectosM
aterialesAprendizaje.pdf
Maroto, O. (2008). “El uso de las presentaciones digitales en la educación superior: una
reflexión sobre la práctica”. Universidad de Costa Rica.
Osborn, A. (1953). “Tormenta de ideas: Creatividad para la mejora”.
https://www.aiteco.com/tormenta-de-ideas/
Pensó, W., Fernández, V., García, I. (2010). “Guía para la elaboración de las actividades de
aprendizaje”. Universito de Barcelona.
Rojetes (2021) LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR GRUPOS. Tú maestros.
Sequeiros, F. (2009). “El desafío de la Educación Productiva”. Editorial y opiniones septiembre
sábado 19.
Vidales, E. (2017) Estrategias de enseñanza: la cruz categorial. Chinook.
https://www.chanboox.com/2017/03/23/estrategias-de-ensenanza-la-cruz-categorial/

También podría gustarte