Está en la página 1de 9

Unidad N°3 Sesión N°

Fecha: /07/2019 Hora : 2 horas


1. DATOS GENERALES
TÍTULO DE LA SESIÓN: El primer Militarismo en el Perú
AREA GRADO UNIDAD SESIÓN DURACIÓN
CIENCIAS CUARTO 3 2 90 minutos
SOCIALES “B” “C”

2. PROPÓSITO
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
Elabora
explicaciones
• Interpreta históricas sobre
físicamente fuentes problemas
diversas. históricos a partir  Línea de Ficha de
CC.SS.

Construye
• Comprende de evidencias tiempo sobre Observación de
interpretaciones
históricas
el tiempo histórico. diversas y el el primer Línea de Tiempo.
• Elabora planteamiento de militarismo.
explicaciones sobre hipótesis, y
procesos históricos. utilizando
términos
históricos.
ENFOQUE
Demostraciones
TRANSVERSAL
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
Búsqueda de la excelencia orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

Enfoque inclusivo Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

2. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO


INICIO El docente se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación, les 15’ min.
presenta un video “SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Presidentes del Perú Siglo XIX 2/5
https://www.youtube.com/watch?v=UcniwK_Nh3k

Luego de observar el video se les plantea las siguientes interrogantes Ahora


reflexionemos:
1. ¿Qué significa Primer Militarismo?
2. ¿por qué crees que surgió esa etapa en el Perú?
3. ¿Cuál creen que serían los resultados de esta etapa?

El docente crea el conflicto cognitivo:


• ¿Sabías que esta etapa no fue la única en nuestra historia?
• Te imaginas ¿Qué hubiera pasado, Si se hubiese establecido una
monarquía constitucional?
El docente escribe en la pizarra las respuestas de los educandos para luego ser
corroborado.

Luego pide a los estudiantes escribir el propósito: Comparan la organización política


y económica de los nuevos países latinoamericanos del siglo XIX. Mediante una
línea de tiempo.

Seguidamente el docente da mención del tema escribiendo en la pizarra “El primer


Militarismo en el Perú”.
DESARROLLO  El docente explica cómo se desarrollará el tema y los criterios que se tomará en 30’ min
cuenta para la evaluación del producto a presentar.
 Les pide que lean la pag. 88 al 89 texto HGyE del MED. “El Caudillismo en
América Latina”
Luego les plantea las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las características del Primer Militarismo?
2. ¿Por qué llegamos a esa situación de inestabilidad?
3. ¿Qué significa anarquía militar?
Responden en sus cuadernos.

 Elabora una línea de tiempo comparada entre los caudillos militares y las 35’ min
constituciones promulgadas durante el primer militarismo. Para ello, revisa y leen
la pag. 88 y 89 de su texto escolar.

¿Cuántas constituciones fueron promulgadas entre 1828 y 1867?


¿Cuánto duraron en promedio dichas constituciones?
¿la vigencia de estas constituciones ¿fue largo o fue breve?¿que refleja
esto?
¿Cuál fue la relación entre el poder de los caudillos y la vigencia de las
constituciones durante el primer militarismo?

 Menciona las características de los tres militarismos en un cuadro de triple


entrada.

El docente supervisa el trabajo constantemente por cada equipo de trabajo, indica


que todos deben participar.
El docente pide a los estudiantes presentar su trabajo en su cuaderno personal.
El docente evalúa la Línea de Tiempo.

 Luego a manera de un reforzamiento de lo aprendido resolverán las siguientes


interrogantes en su cuaderno:
- ¿Por qué crees que los caudillos fueron el bastión de conservación de la
soberanía de las naciones de América Latina en sus primeros años de
vida?
- Desde tu perspectiva: ¿por qué crees que el pueblo busca caudillos?

 El docente sistematiza resolviendo dudas sobre algunos puntos del tema.

CIERRE  Los estudiantes comunican su opinión sobre el tema desarrollado. 10’ min
 Metacognición: ¿Qué estrategias utilizaron para aprender? ¿les gustó el
tema del día de hoy? ¿Qué dificultades han tenido para aprender? ¿Cómo
aplicarían el tema estudiado en su vida diaria?

4. RECURSOS Y MATERIALES

Recursos y materiales
1. Cuaderno de trabajo de Historia, Geografía y Economía 4°. 2015. Lima: Santillana.
2. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 4°. 2015. Lima: Santillana.
3. Información extraída de la red:
https://www.youtube.com/watch?v=HatNIaD-E4I

_____________________________
Prof. Juana R. Fuentes Coronel
CC.SS.
FICHA DE OBSERVACIÓN
GRADO : 4TO “B”
AREA : CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS

Ubica Cumple en
Ubica Describe los Ordena de Realiza la
correctamente el tiempo
temporal y hechos y manera línea del
en la línea la establecido
Nº APELLIDOS Y NOMBRES espacialment acontecimientos cronológica los
fecha del hecho
tiempo con
e el periodo más hechos y limpieza y
o
histórico. importantes acontecimientos orden
acontecimiento.
1 ALVARADO ATERO JHONSSY
2 AMEZ VILLACORTA GIANMARCO
3 ASENCIOS LLASHAG ROY MIGUEL
4 ATAMAN SAAVEDRA ARMANDO
ARTHUR
5 BARBOZA MORALES DENYS ERIKA
6 BELLO OLORTEGUI YJHOE FIDEL
BELLO OLORTEGUI YOCER ELBER
7 BRAUL TARAZONA JONATAN
ALVARO
8 CARBAJAL AGUIRRE CLEDIA
MILAGROS
9 CASTILLO DIAZ JORGE SIMONE
10 CERNA HUAMAN HECTOR LUIS
11 CRISOSTOMO LOPEZ LOURDES
DAYANA
12 CUEVA CALERO LUIS ALFREDO
13 DEL RIO MILLA MELISSA
ESMERALDA
14 LAVERIANO RAMIREZ MAYELY
JANNELLA
15 LLASHAG LOPEZ DANTE ISARAEL
16 LOPEZ AYALA LENIN JONAS
17 LOPEZ LOPEZ KEDIN REYNALDO
18 LOPOZ ROSARIO MIGUEL JESUS
19 MELGAREJO CACERES YONATAN
ANDERSON
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
FICHA DE OBSERVACIÓN
GRADO : 4TO “C”
AREA : CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS

Ordena de Ubica Cumple en


Ubica Describe los Realiza la
manera correctamente el tiempo
temporal y hechos y línea del
cronológica los en la línea la establecido
Nº APELLIDOS Y NOMBRES espacialmente acontecimientos tiempo con
hechos y fecha del hecho
el periodo más limpieza y
acontecimiento o
histórico. importantes orden
s acontecimiento.
1 AGUIRRE CERNA DIEGO GABRIEL
2 AMEZ ALVA ALEXIS ARTURO
3 APAZA CACERES SELENE
4 ARELLAN MAURICIO KIARA ANDREA
5 CARBAJAL CERDA FLOR ESPERANZA
6 CAUZO REYES ANDREA ESTEFANY
7 CERNA CERDA DAYSI YARA
8 DE LA CRUZ OBREGON BEATRIZ
MARIA
9 FABIAN TARAZONA LUZ ISABEL
10 FIGUEROA FLORES KELLY FLOR
11 GOMEZ DIONISIO ROYHER JESUS
12 GONZALES MORALES
NANCYMARIBEL
13 LOPEZ CRISPIN JONATAN PEDRO
14 OBREGON CARRION CRISTIAN
ALEXIS
15 PAJUELO BASURTO DORA ESTELISTA
16 QUIROZ MAQUIN ESTEFANO ISAAC
17 RAMIREZ ROCA DANIELE ANGELO
18 RAMOS SOLORZANO LUIS ANGEL
19 REYES MUÑOZ TANIA EULALIA
20 SANTIAGO SIFUENTES JEFERSON
HIPOLITO
21 SIFUENTES CARRANZA ANGEL
LEONARDO
22 TARAZONA BLAS LUZ MARIA
Primer Militarismo (1827-1872)

Tras la batalla de Ayacucho, en 1824, y la posterior firma de capitulación de mismo nombre entre Antonio José de
Sucre y José Canterac, se reafirma la independencia del país (la proclamación de ésta aconteció en 1821)
entregando amplios poderes a Simón Bolívar como gobernante del Perú.

De aquí comienza una serie de gobiernos dirigidos por militares, quienes tienen por misión generar un estado
fuerte, aunque las estructuras sociales discriminatorias y excluyentes que se mantenían desde la época colonial se
mantuvieron por largas décadas. Si bien Perú era un estado libre, su sociedad no tuvo mayores cambios y su
economía era bastante precaria. Los ingresos a las arcas fiscales provenían de los tributos que pagaban los
indígenas, conocido como mita y la deuda externa era grande.

La primera fase de este Primer Militarismo es conocida como “Caudillismo militar” (1827-1844) debido a que
quienes llegaban al poder lo hacían mediante golpes de estado y en base a su carisma y discurso lograban generar
adherentes quienes a través de la fuerza derrocaban al gobierno de turno. Otros militares fueron electos a través
de elecciones, en las cuales participaban únicamente quienes poseían tierras y bienes; es decir una mínima parte
de la población peruana.

Los presidentes de este periodo, quienes variaban desde una posición conservadora (aristocrática) o liberal,
fueron:

-José de la Mar (1827-1829).


– Andrés de Santa Cruz (1836- 1839).
-Agustín Gamarra (1829-1833).
– Agustín Gamarra (1839-1841. Segundo Gobierno).
-Luis José Orbegoso (1833-1835).
-Periodo de Anarquía (1842-1844).
-Felipe Salaverry (1835-1836).

Dentro de los elementos más importantes a reseñar durante este periodo de construcción de la nación peruana,
es aquella que hace referencia a la Confederación Perú-boliviana, creada en 1836 por representantes de la región
norte y sur peruana y Bolivia con la finalidad de descentralizar el poder político e impulsar el desarrollo
económico, a través del fortalecimiento del puerto del Callao como lugar de entrada y salida de mercancías. Este
hecho generó el total rechazo del estado chileno y Buenos Aires, gobernantes porque creyeron que dicha
confederación tenía planes de invadir las naciones del sur y porque afectarían el comercio portuario de Valparaíso
y de la ciudad Argentina.

Durante 1837, la armada chilena dirigida por Manuel Blanco Encalada invade territorio peruano. Al desembarcar,
en costas arequipeñas, Blanco Encalada y su ejército fueron acorralados ante lo cual debieron rendirse y firmar el
tratado de Paucarpata, con la obligación de regresar a Chile. Posteriormente este tratado fue desconocido por el
gobierno de José Joaquín Prieto ejecutando un nuevo plan de invasión al Perú, acción que se ejecutó en 1838
consiguiendo una serie de triunfos que desembocaron en la Batalla de Yungay en donde la Confederación fue
derrotada a comienzos de 1839. Andrés de Santa Cruz, renunció tras esta derrota.

La caída de Santa Cruz, dio paso al ascenso por segunda vez al poder de Gamarra quién en 1841 fue muerto en la
batalla de Ingaví. Tras un periodo de anarquía se da paso al periodo de “Prosperidad Falaz” (1845-1872), donde la
exportación del guano es la principal fuente de riquezas para el estado peruano. Gracias a éste, se generaron
importantes obras públicas para el Perú, se pudo aminorar la excesiva deuda externa que se arrastraba desde el
periodo de la lucha por la independencia y se modernizó el ejército.

Presidentes de este periodo fueron:

-Ramón Castilla (1845-1851 y de 1855 a 1862).


-Miguel de San Román (1862-1863).
-José Echeñique (1851-1855).
-Juan Antonio Pezet (1863-1865).

-Mariano Prado (1865- 1867). Durante este gobierno se produjo la Guerra contra España, en dónde Perú, Chile y
Ecuador se unen para enfrentar a los españoles, quienes estaban dispuestos a recuperar estos territorios. Los
españoles fueron derrotados.

– José Balta (1868-1872). Este último fue derrocado tras un periodo convulso de inestabilidad y un creciente
rechazo a su gobierno. Fue encarcelado y posteriormente asesinado. Tras estos lamentables acontecimientos,
asume Manuel Pardo, primer presidente no militar del Perú.

SEGUNDO MILITARISMO (1884-1895)

La causa por la cual los militares vuelven a la escena del poder es por la desastrosa situación por la cual el
Perú queda tras la derrota ante Chile en la “Guerra del Pacífico”. Una economía en ruinas, infraestructura
productiva destruida y arrasada por los militares chilenos. Desde este escenario los militares toman el
compromiso de reconstruir al Perú.

Se genera una lucha por el poder entre 1883 y 1885 donde Miguel Iglesias, presidente del Perú debe
combatir a Andrés Avelino Cáceres quien tenía amplio apoyo en el interior peruano. Ante tal presión, Iglesias
renuncia y Cáceres, posteriormente, gana las elecciones.

Cáceres, quien gobierna entre 1886 y 1890, se ve en la necesidad de reorganizar la economía del Perú.
Sus principales obras fueron generar nuevos impuestos y firmar el Contrato Grace que permitiría renegociar la
deuda externa, la cual no había sido pagada durante el periodo en el cual Perú estuvo en guerra.

En 1890 resulta electo Remigio Morales Bermúdez quien no termina su mandato. Su gobierno transcurre
con cierta normalidad, pero no logra desarrollar el plebiscito que permitiría la recuperación de Tacna y Arica
porque Chile se opuso tenazmente.

1894 fue el año que vio reaparecer a Andrés Avelino Cáceres, quien no contaba con la abrumadora
popularidad que lo llevó al poder ocho años antes. Si bien resultó electo, el pueblo no tardaría en levantarse en su
contra, siendo Nicolás de Piérola quien reflejase las esperanzas de cambio del pueblo peruano. Tras la huida de
Cáceres, se convoca a nuevas elecciones resultando electo Piérola”.

TERCER MILITARISMO (1930-1939)

En pleno siglo XX se genera ésta tercera intervención militar, causada por el descontento hacia el régimen
de Augusto Leguía (1919-1930) quien tuvo que enfrentar la debacle económica generada por la Gran Depresión
de 1929 y al constante malestar ciudadano debido a la represión, la desvalorización de sus salarios y la caída de
las exportaciones.
Luis Miguel Sánchez Cerro se alzó ante el gobierno de Leguía en la ciudad de Arequipa. Contando con un
amplio apoyo ciudadano y del ejército, derrocó a la dictadura leguísta, convirtiéndose en presidente interino para,
posteriormente, presentarse a la presidencia del país, alcanzando el triunfo, iniciando su periodo en 1931. Sus
principales obras fueron la creación del Banco Central de Reservas del Perú, la Ley de Bancos y la Reforma
Monetaria, todo esto bajo las indicaciones de la “Misión Kemmerer” para sanear la economía de la nación, costo
que recayó en la población peruana ya que éstos tuvieron que pagar altísimos impuestos. Se elabora la
Constitución de 1933 y se suprime la Universidad de San Marcos, quien Sánchez Cerro vio como un foco de
sublevaciones estudiantiles ideologizados, considerando que durante este periodo estaba en auge las propuestas
del comunismo, socialismo y el fascismo. Durante 1932 el pueblo de Loreto (Iquitos) asalta la ciudad de Leticia, en
Colombia, pretendiendo recuperarla para territorio peruano. Tiempo después fue devuelta.

Sánchez Cerro no alcanzaría a terminar su gobierno; fue asesinado en 1933 por el aprista Abelardo
Mendoza (quien después fue asesinado). Tras este sangriento hecho, el Consejo de Ministros, entrega el poder a
Óscar Benavides quien debía gobernar hasta 1936, pero al ver que el candidato apoyado por el APRA había
triunfado (partido que estaba ilegalizado), se declararon nulos dichos comicios, extendiendo el periodo de
Benavides hasta 1939. Durante su sexenio mantuvo como partidos políticos ilegales al APRA y el comunismo, la
economía experimentó un notable aumento en las exportaciones de azúcar y algodón y se crea el Hospital y el
Seguro Social Obrero para atender las demandas y necesidades sociales del proletariado. En 1935 ordena la
reapertura de la Universidad Nacional de San Marcos y en 1936 promulga un nuevo Código Civil.
PRIMER MILITARISMO
(1827–1872)

I.-Concepto: Periodo inicial de la república donde predominan militares (mariscales de Ayacucho) que ingresan al poder
ante la crisis y la falta de una clase dirigente que tome el poder.

II.- Contexto:

· Hegemonía económica de Inglaterra.


· Revolución industrial
· Imperialismo colonial

III.- Características

Económicas:

 Deuda externa
 Devaluación de la moneda (el peso)
 Destrucción del aparato productivo
 El único ingreso (el tributo indígena)
 Excesivas importaciones
 Comercio restringido a causa de la guerra

Sociales:
 Persistencia de la “herencia colonial”
 Relaciones de servidumbre (yanaconaje, tributo indígena) y la esclavitud.

Políticas:
 Falta de una clase dirigente.
 Únicas instituciones organizadas (el ejército y la iglesia)
 No existe la idea de un estado nación
 Falta de un proyecto nacional
 Presencia de tendencia políticas mas no de partidos
 Clientelismo político: detrás de cada caudillo existen sectores comerciantes y terratenientes
 Centralismo político: En Lima se concentraba la burocracia.
 Delimitación fronteriza:
Las nacientes repúblicas definieron sus fronteras bajo dos principios;

Utti Possidetis: Se conservan los territorios que poseían en la Colonia antes de l810 (Por Real Cedula)

Libre Determinación de los Pueblos: Llevada a consulta popular, para optar a que nación querían pertenecer.
 Por libre determinación se recupera Jaén y se pierde Guayaquil y por uti posidetis se recuperó Maynas

Ideológicas
 Debates político-doctrinario : 1er estructura de gobierno :Poder ejecutivo (José Maria Pando y Felipe Pardo y
Aliaga) y legislativo(Gonzales Vigil):
 Liberales “ejecutivo debil”: Poder legislativo debe ser el primer poder del estado (Libre Comercio). Centro de
difusión: Guadalupe. Benito Lazo, José y Pedro Gálvez, Francisco de Paula Gonzales Vigil.
 Conservadores “el ejecutivo fuerte”: El ejecutivo debe tener el máximo poder. Centro de difusión: Convictorio
San Carlos. Bartolomé Herrera y Manuel Ignacio De Vivanco Felipe Pardo y Aliaga.

IV.-Gobiernos:

JOSE DE LA MAR Y CORTAZAR


(1827-1829)
Considerado “Ejecutivo Débil” de corte liberal, dio más facultades al congreso.
Elegido por el congreso de Javier de Luna Pizarro
 Promulgó la constitución de 1828 (Corte Liberal), SEGÚN MODELO NORTEAMERICANO. Presidente con 4 años de
gobierno. Parlamento Bicameral (Senadores y diputados).
 Se establece las Juntas de Departamentales. Promueve la descentralización y participación de departamentos y
provincias. En la práctica no se cumplió.
 Rebelión de los Iquichanos en Huanta : causa (impuestos) ,Pedían el retorno del virreinato ya que perdieron
derechos en la Republica. Líder Jose Antonio Navala Huachaca.
 Rebelión diputados: Vidaurre, Ninavique (por el proyecto de ley que otorgo ciudadanía los españoles que
residían en el Perú).siendo encarcelados.
 Invasión a Bolivia por parte del prefecto Agustín Gamarra, logrando deponer a Sucre. Firma el Tratado de Piquiza
se expulsó a las tropas colombianas y formándose un gobierno provisional .Causa : buscar contener el poder de
bolívar en la región
 Conflicto con la Gran Colombia1829

Causas: Disputas territoriales de Tumbes, Jaén, Guayaquil, y Maynas.


Pretextos:
Delimitación fronteriza
Se firmó el “Convenio Girón”
-Reducción de tropas en el norte del Perú y en el sur de Colombia.
-Nombrar una comisión para arreglar los problemas

 La Mar fue derrocado y apresado por Gamarra

AGUSTÍN GAMARRA
(1829-1833)

Considerado “Ejecutivo Fuerte”, Régimen conservador y autoritario. Se impuso sobre el parlamento.


 Disminuyo el impuesto a la minería para aumentar la extracción.
 Creo la división de aduanas (Proteccionismo económico)
 Reimplanto el tributo indígena
 Acepto el “Armisticio de Piura” (entrega de Guayaquil) y el tratado de Larrea-Gual (José Larrea y Pedro Gual):
Por Libre determinación, Jaén se reincorpora al Perú y Guayaquil a Colombia. Por Utti Posidetis: Tumbes, Maynas
al Perú.
 Desintegración de la Gran Colombia 1830 (Colombia, Venezuela , Ecuador)
 Crea el Departamento de Amazonas
 Hospital Maternidad de Lima.
 Su esposa Doña Francisca “la encarnación más altas de las rabonas”
 Elecciones de la Convención: Pedro Bermúdez (apoyo de Gamarra) Vs Luís José Orbegoso.

JOSE LUIS ORBEGOSO Y MONCADA


(1833-1835)

 De carácter liberal
 Crisis política: Enfrentamiento entre Orbegoso y Pedro Bermúdez (Guerra Civil duración de 2 años)
 Constitución de 1834
 Termina con el abrazo de Maquinguayo (el ejército gamarritas –Bermúdez se pasó al bando de Orbegoso).
Bermúdez depuesto y Gamarra huye a Bolivia.
 Sublevación de Felipe Santiago Salaverry y se proclama dictador del Perú.

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY


(1835-1836)

 Conservador
 Se levanta en Trujillo y en el Callao se auto proclama legislador Supremo, Orbegoso huye a Bolivia.
 Restablece el tráfico de esclavos: rebelión de Escobar (esclavos).
 Tratado de comercio con Chile.
 Establece la Dirección General de Aduanas.
 Es vencido por las tropas de Santa Cruz y Orbegoso en la batalla de Socabaya, siendo fusilado.

También podría gustarte