Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : “Divino Maestro”
I.2. AREA : Ciencias Sociales
I.3. DURACION : 2 horas
I.4. DOCENTE : Leticia Chunga Goicochea
I.5. TITULO DE LA SESION : Valoremos la gesta emancipadora contra el dominio español
I.6. GRADO Y SECCION : 3 “A” y “B”
I.7. FECHA : 17/04/2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES
CONSTRUYE Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos
INTERPRETACIONES históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento que se
HISTÓRICAS produjeron los hechos importantes de la historia del Perú.
-Interpreta críticamente fuentes
diversas.
-Comprende el tiempo histórico

GESTIONA Realiza búsqueda de información para afianzar sus aprendizajes sobre que
RESPONSABLEMENTE EL conocemos más de Túpac Amaru II.
ESPACIO Y EL AMBIENTE
-Comprende las relaciones entre
los elementos naturales y
sociales.
-Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico.

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACION
TRANVERSALES
Gestiona su aprendizaje de Obtiene información sobre la emancipación, sobre hechos cotidianos del
manera autónoma. pasado.
Se desenvuelve en los Describe acontecimientos en la que compara el presente y el pasado, e
entornos virtuales generados identifica alguna causa de los cambios.
por las Tics

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
TRANVERSAL
ENFOQUE DE Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
DERECHOS responsabilidad
ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y A evaluar los impactos socio ambientales
responsabilidad
AL BIEN COMÚN Responsabilida Valorar y proteger los bienes comunes
d

III. SECUENCIA DIDACTICA: (procesos de aprendizaje

MOMENTOS ACTIVIDADES
INICIO Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes, felicitándolos por el trabajo
que vienen desarrollando y recordándoles
los acuerdos de convivencia.
¿Qué observas en la imagen?
¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Por qué lo están lastimando? ¿Qué
entendemos por rebeliones indígenas?

DESARROLLO El docente orienta, acompaña y asiste permanentemente a los estudiantes para


que puedan trabajar de manera adecuada la ficha.

Actividad: Con apoyo del texto escolar, el docente explica de forma breve: a. El siglo
de las rebeliones, b. La rebelión de Juan Santos Atahualpa y c. La gran rebelión de
Túpac Amaru II. Luego los estudiantes en parejas investigan sobre Juan santos
Atahualpa y redactan un resumen en el que resalten su importancia como líder de su
rebelión.

Ordena según su importancia las causas de la rebelión de Túpac Amaru y las


consecuencias.

a. Elaboración propia. Tener en cuente que los principales factores fueron:


 Las medidas fiscales aplicadas por la corona española, que afectaron de
diversas maneras a los grupos sociales de la colonia.

b. La forma rigurosa en que se aplicaron las reformas


 El surgimiento de factores étnicos relacionados con la recuperación de la
identidad incaica.

c. Tener en cuenta que las principales consecuencias de la rebelión fueron: el


colapso demográfico que afecto al sur andino, el debilitamiento de la nobleza
andina y la creación de la audiencia.

Luego, evalúa cómo afecto la rebelión a la población andina.

Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru


Colapso demográfico murieron más de 100 mil personas.
Demográficas

Culturales Supresión de las expresiones simbólicas andinas, en el arte y la


literatura
Políticas Se eliminó a la nobleza andina que participo en la rebelión, lo que
causó que parte de la población indígena, perdiera a su clase
dirigente.

Analicen las implicaciones de la derrota de Túpac Amaru, poniendo énfasis en el


abismo social que se abrió entre criollos e indígenas. Luego, respondan las preguntas.

 ¿Qué originó esta ruptura entre ambos grupos sociales?

Respuesta libre. Tener en cuenta, que el nivel de violencia que alcanzó el levantamiento, así
como la severidad con que fue reprimida, por la corona provocó profundos resentimientos
entre ambos grupos sociales.

 ¿Qué efectos generó en los próximos procesos históricos?

Respuesta libre. Hacer hincapié en que el levantamiento produjo el debilitamiento de la clase


indígena dirigente. Además, el ejército virreinal se reforzó en la zona, convirtiendo al Perú en
un bastión militar.
CIERRE El docente y estudiantes reflexionan sobre lo aprendido
Los estudiantes comparten sus ideas
Se generan preguntas ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? ¿Tuve alguna
dificultad durante el desarrollo de la ficha?

IV. EVALUACION:

COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVIDENCIA DE


INSTRUMENTO
CAPACIDADES EVALUACION APRENDIZAJE
CONSTRUYE Obtiene información sobre la Organizador gráfico Lista de cotejo
INTERPRETACIONES emancipación, sobre hechos
HISTÓRICAS cotidianos del pasado.

GESTIONA Describe acontecimientos en la


RESPONSABLEMENTE que compara el presente y el
EL ESPACIO Y EL pasado, e identifica alguna causa
AMBIENTE de los cambios.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


VI. BIBLIOGRAFIA
VII. REFLEXIONES DEL DOCENTE
¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o conversaciones?
¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
FICHAS
Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes, felicitándolos por el trabajo que vienen desarrollando y
recordándoles los acuerdos de convivencia.

¿Qué observas en la imagen?

¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Por qué lo están


lastimando? ¿Qué entendemos por rebeliones indígenas?

El docente orienta, acompaña y asiste permanentemente a los estudiantes para que puedan trabajar de
manera adecuada la ficha.
Actividad: Con apoyo del texto escolar, el docente explica de forma breve: a. El siglo de las rebeliones, b. La
rebelión de Juan Santos Atahualpa y c. La gran rebelión de Túpac Amaru II. Luego los estudiantes trabajas en
grupos sobre Juan santos Atahualpa y redactan un resumen en el que resalten su importancia como líder de su
rebelión.

Ordena según su importancia las causas de la rebelión de Túpac Amaru y las consecuencias.
d. Elaboración propia. Tener en cuente que los principales factores fueron:
 Las medidas fiscales aplicadas por la corona española, que afectaron de diversas maneras a los
grupos sociales de la colonia.

e. La forma rigurosa en que se aplicaron las reformas


 El surgimiento de factores étnicos relacionados con la recuperación de la identidad incaica.

f. Tener en cuenta que las principales consecuencias de la rebelión fueron: el colapso demográfico que
afecto al sur andino, el debilitamiento de la nobleza andina y la creación de la audiencia.
Luego, evalúa cómo afecto la rebelión a la población andina.

Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru


Colapso demográfico murieron más de 100 mil personas.
Demográficas

Culturales Supresión de las expresiones simbólicas andinas, en el arte y la literatura


Políticas Se eliminó a la nobleza andina que participo en la rebelión, lo que causó que
parte de la población indígena, perdiera a su clase dirigente.

Analicen las implicaciones de la derrota de Túpac Amaru, poniendo énfasis en el abismo social que se abrió
entre criollos e indígenas. Luego, respondan las preguntas.

 ¿Qué originó esta ruptura entre ambos grupos sociales?


Respuesta libre. Tener en cuenta, que el nivel de violencia que alcanzó el levantamiento, así como la severidad con que fue
reprimida, por la corona provocó profundos resentimientos entre ambos grupos sociales.

 ¿Qué efectos generó en los próximos procesos históricos?


Respuesta libre. Hacer hincapié en que el levantamiento produjo el debilitamiento de la clase indígena dirigente. Además,
el ejército virreinal se reforzó en la zona, convirtiendo al Perú en un bastión militar.
REBELIÓN DE TUPAC AMARU II

José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. Descendiente de la realeza inca, José Gabriel
Condorcanqui, curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, adoptó el nombre de Túpac Amaru II y encabezó la más
formidable revolución indígena de la época colonial, en protesta por el maltrato que recibían los indios por parte de los
corregidores. Entre sus exigencias figuraba la supresión de los corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el
Cusco para una rápida administración de justicia, ya que solo existía la Real Audiencia de Lima para todo el territorio del
Virreinato. A estos reclamos, se unió posteriormente su deseo de separarse del yugo español; es decir, su rebelión,
originalmente de tendencia reformista, se convirtió en separatista. Para algunos analistas, fue el iniciador de la lucha por la
emancipación política del Perú.

JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa (Cuzco, 1710)) fue un dirigente mestizo de raíces quechuas de una importante rebelión indígena que
estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles. Al frente de las tribus
selváticas, logró tener un control extenso del territorio de la selva central del Virreinato del Perú, amagando la sierra
central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de esos límites, tampoco pudo ser sometida por la autoridad
virreinal, la sofocación de esta revolución fue disuelta posiblemente por protestas internas. Juan Santos desapareció
misteriosamente hacia el año 1756, desconociéndose la fecha y las circunstancias de su fallecimiento.

EL PLAN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA


El movimiento libertario estalló en junio de 1742. Juan Santos se hizo proclamar Apu Inca, aduciendo ser descendiente de
Atahualpa. Confiaba en el apoyo de los indios de todo el territorio peruano; llegó incluso a afirmar que estaba relacionado
con los ingleses y que una flota británica apoyaría por mar su rebelión. Su meta era restaurar el Imperio inca y expulsar a
los españoles y a sus esclavos negros, para inaugurar un nuevo régimen de prosperidad, aunque aseguró que la religión de
todos seguiría siendo la católica. Sin embargo, incitó a los indios a que se revelarán contra los trabajos que les imponían los
misioneros católicos y exigió la ordenación de sacerdotes indígenas. Su plan era ganar primero la selva, luego la sierra y
finalmente la costa. Por último, se coronaría Inca en Lima. Nombró por teniente suyo a un cacique cristiano llamado Mateo
de Asia y mantuvo como ayudante cercano a un negro, Antonio Gatica, que era su cuñado.

También podría gustarte