Está en la página 1de 48

2021

©Corporación Pedagogía creativa


Gerente General
Christian Javier Jiménez Echeverry
Ingeniero y Filólogo Unv. Nacional

Director Académico
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo

Coordinación de Diseño
Corporación Pedagogía Creativa.

Asesoría Pedagógica
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo

Autores
Ing. Christian Javier Jiménez Echeverry Elaborado e impreso en los talleres gráficos de
Esp. Gilberto Hernando Jiménez Gordillo © Corporación Pedagogía Creativa
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo Bogotá Colombia
317-7912278
Edición, Diseño General y Diagramación PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL
Corporación Pedagogía Creativa

1
2
1. Cultura de paz y NO violencia …………………………… 5
2. ¿Qué es la paz? …………………………... 7
2.1 Taller: Que significa paz …………………………... 9
3. Siempre hay una forma de decir bien las cosas …………………………... 11
3.1 Taller: Forma correcta de comunicarnos …………………………... 13
4. Conflicto, violencia y educación para la paz …………………………... 16
4.1 Taller: Conflictos …………………………... 17
Los estilos de comunicación ante situaciones
5. …………………………... 19
de conflicto
Taller: Clases de comportamientos ante
5.1 …………………………... 21
situaciones de conflicto
6. Solución pacífica de los conflictos …………………………... 23
6.1 Taller: Solución de conflictos …………………………... 26
7. LA tolerancia y su importancia en la paz …………………………... 28
7.1 Taller: La tolerancia …………………………... 29
8. Somos constructores de paz …………………………... 30
8.1 Taller: Constructores de paz …………………………... 34
9. Todo empieza por el respeto …………………………... 35
9.1 Taller: el respeto …………………………... 36
10. La paz en Colombia …………………………... 39
10.1 Nuestra Colombia …………………………... 41
11. Huellas del conflicto en Casanare …………………………... 43
11.1 La paz en nuestro amado Casanare …………………………... 46

3
4
Cultura de paz y
NO violencia
En esta cartilla pretendemos generar espacios de discusión, y construcción, direccionados a
partir de una propuesta metodológica guiada, que incluye diversidad de contenidos de origen
disciplinario, cuyo propósito es orientar su interrelación con lo contextual, poblacional y
experiencial, que constituye un marco de referencia para los procesos de construcción colectiva,
planificación participativa, resignación de conceptos, desarrollo y potenciación de habilidades
sociales y capacidades ciudadanas para promover una convivencia armónica y pacífica consigo
mismo, con los demás y con el entorno.
Te invitamos en este curso a propiciar espacios reflexivos (convocar al sí mismo, afectos y
vivencias); participativos (dialogo de saberes y construcción conjunta); relacionales
(reconocimiento e interacción con el otro, discurso colectivo); vivencial ((involucra el Ser, su
entorno y su experiencia), contextual y académicas.
Nuestro objetivo general es promover estrategias para el reconocimiento de la cultura de Paz y
No violencia como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto
por la vida, el ser humano y su dignidad, mediante encuentros colectivos orientados hacia la
sensibilización

5
6
¿Qué es la paz?

 Paz negativa y paz positiva


 No es solo ausencia de guerra
 Implica la construcción de un
nuevo país, sin violencia,
justo, incluyente, con una
democracia fortalecida.
 Nuevos ciudadanos
 Que participen
 No violentos
 Valoren la diversidad
 Perdón, no revancha

Todos los días hablamos de “paz”, “construcción de paz”, soñamos con la paz...
¿Pero nos hemos detenido a pensar qué significa para nosotros la paz?

7
Existen varias definiciones de paz,
distintas y amplias en espectro
Algunos ejemplos

“Reconciliación, vuelta a la amistad o a la


concordia. / Pública tranquilidad y quietud de Cristianos: “La paz
los Estados, en contraposición a la guerra o a esté contigo” (Gn 29,6)
la turbulencia”

“La paz no es la
Paz territorial: participativa, ausencia de guerra, es
impacta positivamente a una virtud, un estado de
víctimas y asegura la mente, una
garantías para todos (ACP) disposición a la
benevolencia, la
confianza y la justicia”
(Spinoza)

Cultura de paz: “Valores, actitudes y comportamientos que


rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de
atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación” (ONU – 1998 Res A/52/13)

8
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

9
2. Lee y analiza la siguiente cita y responde las preguntas.

 ¿Qué interpretación le das a la cita?

 ¿Te has sentido identificado/a alguna


“La paz no es algo vez con la cita?

que deseas, es algo


 ¿Qué aprendizaje puedes sacar de la
que creas, algo que cita?
haces, algo que res
y algo que regalas”  Explica la cita con tus propias
palabras.

 ¿Conoces al autor/a de la cita? ¿Qué


puedes contar sobre él o ella?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10
“SIEMPRE HAY UNA FORMA
DE DECIR BIEN LAS COSAS”

(Practicamos las distintas formas de reaccionar ante las situaciones)


En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas de comunicación
que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. Una comunicación correcta debe
cumplir cuatro condiciones:
 Usar palabras y gestos adecuados
 Defender bien los propios intereses
 Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro
 Encontrar soluciones de compromiso razonables para ambas partes
Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás, podemos reaccionar de tres formas:

1. Podemos ser ASERTIVOS: – Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos


 No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás
 Tenemos en cuenta los derechos de los demás
 No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo número de veces
 Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”, “¿Cómo
podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas?”, “¿Qué te parece?”,...
 Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles,
utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos

2. Podemos ser PASIVOS: – Dejamos que los demás violen nuestros derechos
 Evitamos la mirada del que nos habla
 Apenas se nos oye cuando hablamos
 No respetamos nuestras propias necesidades
 Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa
 Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”, “Bueno,
realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría mucho...”, “No
crees que...”, “Entonces, no te molestes”,...
11
3. Podemos ser AGRESIVOS:
 Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos,...)
 Mostramos desprecio por la opinión de los demás
 Estamos groseros, rencorosos o maliciosos
 Hacemos gestos hostiles o amenazantes
 Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”,
“Esto es lo que yo quiero, lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo que yo siento,
tus sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, “Ándate con cuidado...”, “Debes estar
bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...”

12
Responde a las siguientes preguntas:

A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13
D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona
y en la que hayas reaccionado de forma asertiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro condiciones de una correcta
comunicación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

G) ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

14
H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y agresiva? ¿Y pasiva?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Para terminar, elige una situación conflictiva real y ensayamos las distintas formas de reaccionar.
Ej: un amigo nos propone hacer algo que no nos gusta.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15
CONFLICTO, VIOLENCIA Y
EDUCACIÓN PARA LA PAZ

El uso de la violencia frente a un conflicto


puede dañar la comunicación, deteriorar la
disposición de las personas a escuchar y
respetar los puntos de vista de los demás,
afectando negativamente la unidad grupal y el
nivel de confianza. La violencia generalmente
resulta del uso injusto o abusivo del poder, y
busca obligar a un individuo, grupo o grupos
sociales a algo que no quieren.
Tradicionalmente el conflicto posee
connotaciones negativas y se percibe como desarmonía, incompatibilidad, pugna, litigio,
violencia e incluso se lo asocia a emociones como ira, odio, rabia y pérdida. Desde hace algunos
años, se viene promoviendo la comprensión del conflicto como una oportunidad para fortalecer
las relaciones humanas democráticas.
El conflicto en sí no es positivo ni negativo, depende de cómo
se afronte. Puede ser destructivo cuando se presta atención
a aspectos sin importancia, erosiona la moral y la
percepción personal, reduce la cooperación al dividir a
los grupos, aumenta y agudiza las diferencias, conduce
a comportamientos irresponsables e, incluso, dañinos,
como pueden ser las disputas o palabras altisonantes.
Las personas involucradas en un conflicto suelen
interpretar los hechos de manera distinta, desde su propia
perspectiva. Por otro lado, en ocasiones la información que
manejan es insuficiente o inexacta. Estos supuestos pueden generar una situación conflictiva en
un determinado contexto.
16
Los conflictos pueden surgir cuando los valores o creencias son rechazados, minimizados o no
tomados en cuenta por la otra persona.
El conflicto se produce cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse
para que la persona o el grupo puedan desarrollarse

 Favorece la clarificación y resolución de problemas.


 Hace partícipes a los implicados en la resolución de los mismos.
 Posibilita una comunicación más auténtica.
 Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.
 Permite la solución de un problema latente.
 Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
 La resolución de Hace partícipes a los implicados en los mismos.
 Posibilita una comunicación más auténtica.
 Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.
 Permite la solución de un problema latente.
 Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas

1. Desde tu punto de vista, ¿qué es un conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

17
2. ¿Cómo te sientes cuando vives una situación de conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo sueles responder o actuar cuando tienes un conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué conflictos has tenidos con tus amigos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cómo resuelves generalmente los conflictos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cuál crees que sea la mejor manera de resolver un conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

18
LOS ESTILOS DE
COMPORTMIENTO ANTE
SITUACIONES CONFLICTIVAS

De manera general, podemos decir que las personas enfrentan los conflictos de dos formas:
a) Una controversial, que se da a través de la agresión, la violencia, el abuso de poder o el
autoritarismo.
b) Una colaborativa, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo
alternativo. Estas formas de actuar están relacionadas a si la persona prioriza sus propios
intereses, o si toma en cuenta a la otra persona involucrada en el conflicto. Veamos el
siguiente cuadro:

En base a estas formas de enfrentar los conflictos, Thomas y Killman6 diseñaron un esquema
de coordenadas que explica cinco estilos de comportamiento ante situaciones conflictivas. Estos
son:
A) COMPETITIVO
B) COMPLACIENTE
C) E VASIVO
D) COMPROMETEDOR
E) COLABORADOR

A) COMPETITIVO: Quien asume este estilo quiere que las cosas se hagan “a su modo”. Se
preocupa por satisfacer sus propios intereses y necesidades sin preocuparse de la relación que
tiene con el otro, ni de los intereses y necesidades del otro. Se preocupa por satisfacer sus
propias metas y hace todo lo que está a su alcance para lograrlo. Cuando se manejan los
conflictos usando este estilo “uno gana y el otro pierde”. A le gana a B.
Usa frases como:

19
 “Las cosas no son así,
 yo quiero que...”.
 “¡Estás equivocado!”.
 “¡Cállate!”.
 “Las normas o el reglamento dicen que...
 ” “¡Aquí yo soy el docente y las cosas se hacen a mi modo!”.
B ) COMPLACIENTE En contraste con el estilo competitivo, existe el complaciente. Quien asume

este estilo solo se preocupa por preservar y mantener la relación con el otro y que este satisfaga
sus intereses y necesidades, a tal punto que sacrifica sus propias metas. Cede completamente
ante lo que la otra parte demanda. Usando este estilo B pierde ante A.
Usa frases como:
 “Lo que usted diga…”.
 “Está bien, haré todo de nuevo...”
 “De acuerdo, lo haremos a tu modo...”.
C ) E VASIVO Quien asume este estilo evade el conflicto, no lo afronta. No se preocupa por lograr

sus metas, tampoco por satisfacer ni lograr las metas del otro. Quien asume este estilo evasivo
pierde la oportunidad de construir una solución a esa situación y de generar cambios. Usando
este estilo A y B pierden. Asume actitudes como:
 Ignorar la situación.
 No enfrentar las cosas.
 Tener una actitud pasiva.
D ) COMPROMETEDOR Quien asume este estilo satisface en parte sus metas e intereses, asume

pequeños compromisos, cede en algunos puntos y permite que la otra parte también satisfaga
en parte sus intereses y necesidades. Es el clásico mitad y mitad: “Te doy esto, pero tú me das
eso a cambio”. Con este estilo ambas partes involucradas “ganan algo pero a la vez pierden o
ceden algo”. A gana algo y pierde algo y B gana algo y pierde algo. Usa frases como por ejemplo:
 “Hoy hacemos la manualidad, pero mañana exponen los trabajos de ciencias”.
 “Bueno... si tú dejas de llamarme gorda, yo dejo de decirte fea”.
E) COLABORADOR Quien asume este estilo busca satisfacer sus propios intereses y
necesidades, y lograr sus metas, a la vez que promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograr
sus propias metas. Se preocupa por preservar la relación. Usando este estilo ambos satisfacen
sus metas y preservan su relación al 100%. Se llega a que: A gana y B gana. Tienen actitudes
como:
 Predisposición al diálogo.
 Apertura y accesibilidad.
 Disposición a colaborar con el otro.
 Creatividad para encontrar posibles soluciones al conflicto.
 Interés por buscar ayuda de una tercera persona.
20
1. Identifica los diversos modos de enfrentar el conflicto que se aprecia en el caso que
presentamos a continuación. Ten presente que una misma persona puede tener diferentes
tipos de respuesta en el proceso.

El director de una institución educativa tiene un trato diferente con los


docentes nombrados y con los contratados. Por esta razón, los docentes
contratados exigen un trato igualitario porque perciben que existe
discriminación hacia ellos. En un primer momento, el director se
mantiene callado, prefiere ignorar y evadir esa situación y hace como si
nada pasara, porque piensa que los profesores pronto se olvidarán del
asunto. Los profesores contratados siguen en su posición y exigen un
mejor trato. El director no está dispuesto a aceptar que los docentes lo
presionen y les contesta recordándoles que él es la máxima autoridad en
la institución educativa. Los docentes contratados amenazan con tomar
medidas de fuerza. El director entonces decide otorgarles ciertos
beneficios que no transgredan la normativa, pero les pide que eviten
generar mayores problemas.

Es importante tomar en cuenta que:


Las personas podemos asumir distintos estilos ante diferentes circunstancias. Estos estilos están
asociados a las formas de comprender el conflicto, a las experiencias previas, a connotaciones
culturales, etc. Un estilo no es mejor que otro, sino que puede ser más apropiado según el
contexto. Por otro lado, debemos destacar que la actitud solidaria aporta favorablemente a la
solución pacífica de conflictos.

21
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Inventa un conflicto y ponle personajes que reaccionen con diferentes comportamientos hacia
el conflicto.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ 22

_________________________________________________________________________
SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS
CONFLICTOS

Si bien es cierto que con frecuencia los conflictos son resueltos mediante la violencia, lo es
también que existen condiciones y mecanismos alternativos que pueden favorecer respuestas
pacíficas, creativas, constructivas y no violentas.
En este capítulo, partimos de identificar las formas en que se presenta la violencia, y
reconocemos cómo la educación para la paz y la implementación de la Convivencia Democrática
e Intercultural, posibilitan el desarrollo de valores y actitudes positivas, e incluso permiten
aprovechar el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje.

El conflicto es un hecho que forma parte de la vida, lo


inadecuado es resolverlo a través de la violencia

Resolver conflictos de manera pacífica tiene un gran potencial educativo ya que promueve:

 El desarrollo de la creatividad para proponer soluciones conciliadoras.


 La capacidad para observar una situación desde diferentes perspectivas, desarrollando la
empatía.
 El respeto por las diferencias y el desarrollo de la tolerancia.
 El desarrollo de habilidades sociales.
 La autorregulación de las emociones.
 La utilización de canales adecuados para las demandas de justicia.
 El cuidado y enriquecimiento de las relaciones interpersonales.

Además, el conflicto puede ser una oportunidad para el crecimiento personal, en la medida que
promueve la valoración propia y el reconocimiento del otro.

23
MEDIOS ALTERNATIVOS Y CAPACIDADES PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Para abordar el conflicto es importante entenderlo y comprenderlo en su dinámica. Una manera
de hacerlo es a través del análisis. Para ello presentamos una matriz, mediante la cual podemos
identificar los elementos del conflicto de manera conjunta, lo que nos ayudará al análisis del
mismo.

24
Medios Alternativos de Solución de Conflictos

MAESTRO
MEDIADOR

ALUMNOS
NEGOCIACIÓN

CONCILIACIÓN
DIRECTIVO

En la NEGOCIACIÓN el proceso está dado a la


voluntad de las partes, en la MEDIACIÓN y en la
CONCILIACIÓN interviene un tercero (mediador o
conciliador) para ayudar a que las partes lleguen a un
acuerdo.

25
Presentamos dos casos a modo de ejemplos

Caso 1.
En una clase de 3er. grado, la tutora pide a los niños que hagan
un dibujo sobre una lectura realizada. Una de las niñas (María),
se acerca a Gustavo. Le enseña su dibujo y le pide que él le
enseñe el suyo. María se ríe del dibujo de Gustavo y le dice:
“Esa cabeza parece una papaya”. Gustavo mira su dibujo y se
ríe también, diciendo: “Ay, sí, me ha salido muy grande”.

Caso 2.
En otra clase de 3er. grado, encontramos a Esteban, un
estudiante nuevo. No es muy diestro para dibujar. En su
colegio anterior siempre le exigían que lo vuelva a hacer y
los demás niños se burlaban de él. Rosa, se acerca a
Esteban y le dice: “Qué chistoso te ha salido”. Esteban la
mira con cólera y tira el dibujo de Rosa al piso, gritándole:
“¿A ti, qué te importa? No te metas con mi dibujo, el tuyo
está horrible”.

1. ¿Qué podemos decir de las emociones expresadas por Gustavo y por Esteban?
¿Reaccionaron igual?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias pueden tener cada una de las formas de reacción? ¿Qué creen que
hará María? ¿Qué creen que hará Rosa? 3. ¿Qué podemos decir de la relación entre emociones
y conflictos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

26
3. Tómate unos minutos para pensar en una experiencia interpersonal reciente y significativa, en
la que un conflicto te haya hecho sentir gran enojo.

Reflexiona:
 ¿De qué modo expresaste tu enojo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Le diste a conocer a la otra persona que estabas enojado o enojada y por qué, o
solamente reaccionaste para descargar tu molestia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Le diste a entender de qué forma podrían resolver el conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Intentaste alguna forma de “castigarla” por lo que sucedió? (Por ejemplo, no hablarle,
boicotear su trabajo, ignorarlo en actividades, etcétera).

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

27
LA TOLERANCIA Y SU
IMPORTANCIA EN LA PAZ

LA TOLERANCIA es un valor fundamental que nos hace tener consideración, aprecio y


reconocimiento hacia alguien o incluso algo, tomando en cuenta sus intereses, limitaciones,
miedos, condición y sentimientos. Saber respetar a los demás es esencial, pues representa
valorar y tolerar las diferencias y comprender que ellas nos hacen crecer. Entendemos por
respeto al acto mediante el cual una persona tiene consideración por otra y actúa teniendo en
cuenta sus intereses, capacidades, preferencias, miedos o sentimientos. El respeto es una de
las acciones más importantes y primarias que los seres humanos pueden tener entre sí porque
el mismo significa siempre valorar lo que al otro lo hace diferente a uno y tolerar esas diferencias
en pos de vivir mejor en comunidad. El respeto puede aplicarse a diferentes grupos de la
sociedad y variar en términos de sus características dependiendo de ello: el respeto por los niños
y por la infancia supone su protección, el respeto por la libertad de expresión supone su defensa,
el respeto por los ancianos supone su atención constante, etc.
EL RESPETO Y LA TOLERANCIA A NOSOTROS MISMOS.
La consideración a los demás, empieza por nosotros mismos. El valor del auto respeto puede
ser algo que muchas veces damos por sentado, aunque no siempre lo ponemos en práctica.
Cultivar un sentido de respeto hacia sí mismo comienza con reconocerse como un ser único y
es necesario para desarrollar nuestro potencial y construir relaciones sanas. Alguien que tiene
auto respeto y se trata con amor, será más tolerante con los demás.
Aceptarnos como somos quiere decir reconocer nuestras fortalezas, pero también nuestras
debilidades, entendiendo que son parte de nosotros y nos ayudan a crecer. Debemos ver los
errores que cometemos con amor y de manera responsable, evitando la autocrítica, si es muy
dura, se puede distorsionar al grado de convertirse en conductas autodestructivas.
Vivamos bajo la regla de oro.

Trata a los demás como quieras ser tratado.


No puedes exigir ser escuchado, si no eres capaz de escuchar. No puedes demandar un trato
justo si tú no estás dispuesto a darlo. Recuerda que en la manera de dar está el recibir
El mundo vive actualmente una situación muy difícil, debido a la escasa tolerancia que tenemos
de nuestras diferencias, mismas que están extinguiéndonos poco a poco porque no hemos sido
capaces de comprender que nuestra vida y el respeto hacia ella valen más que cualquier cosa
material. La verdadera riqueza de nuestra sociedad está en realidad en la diversidad de culturas
y en esa mezcla perfecta entre razas, géneros e ideologías.
28
LA TOLERANCIA

“Historias de Juan, el súper papá, y su familia”


Todo el mundo lo dice: “Juan es un hombre bueno, honrado e íntegro”. Todo un súper papá.
Juan está felizmente casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y
Manuel (14 años). Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes
se pone “enfermo”. Sus compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno. Suena el
teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar pronto al hospital.
¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se halla descargando! –
Apártese, que tengo prisa, dice Juan. – No se impaciente, hombre, le responde el conductor de
la furgoneta. – Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa. – En seguida terminamos, hombre.
Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita: – ¡Malaleche, cabrón! Juan no
replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos. A Joaquín, el
hijo mayor de Juan, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere entretenerse haciendo
colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha del Real Madrid
y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta, un compañero le dice: “eres un tío
raro, no hay quien salga contigo”. Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a
jugar al fútbol, estaría encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine. De
regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede. ¡Cómo está la
circulación! Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon. – ¡Apártese, hombre, que
molesta! – ¡Un poco de paciencia. Que ya voy!, responde Juan. – Apártese, o llamo a la grúa.
Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros, y le
duele que los otros no sean comprensivos con él. Manuel, el menor de los hijos de Juan, es
llamado “marica” por casi todos los compañeros de su clase porque tiene modales que parecen
“afeminados” a los demás. Manuel se enfada y contraataca insultándoles o pegándoles. La cosa
empeora. Juan ha sido citado a las siete de la tarde por el director del colegio del chaval. Son las
19,30 cuando el director le recibe. – ¿Sabe Ud. qué hora es? – Sí, las siete y media. – ¿Cree
Ud. que tengo el tiempo para perderlo? – Discúlpeme, no he podido... – No valen las disculpas.
¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos son los primeros que no cumplen?
Para Juan hay que predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles. María, la mujer de
29
Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo, discute con varios
compañeros y uno le suelta: “eres una facha asquerosa”. Ella le responde: “y tú un comunista
endemoniado”. Juan está enojado por la poca tolerancia que hay en algunos ambientes de
trabajo.

Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el ático. Se
convoca una junta de la comunidad. – ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones. – No
estamos seguros. – En todo caso, seguro que son unos guarros, y nos van a dejar la escalera y
el ascensor hechos una porquería. – Pueden ser un peligro. Como presidente, Juan ha de velar
por la seguridad de los vecinos. Juan siempre piensa en los demás. Además, es un demócrata.
– No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan. Raquel, la hija de Juan, mide
1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado acomplejándola porque le dicen cada poco
que es una enana regordeta. Raquel ha perdido seguridad en sí misma y no quiere ir a las fiestas
con sus compañeras. Juan es un buen padre, que se preocupa de su hija y decide apuntarla a
un gimnasio. No todos los padres se desviven por sus hijos como Juan.

30
Respondemos a las siguientes preguntas:
1. ¿Es coherente Juan en todo momento?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Y qué comportamientos intolerantes?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las diferencias?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las que te has encontrado
en tu entorno cercano y sugiere propuestas para resolverlas:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31
SOMOS CONSTRUCTORES DE
PAZ

Si bien no existe una receta única e infalible para construir la paz, sí hay una serie de actitudes
y comportamientos con los que, a través de las acciones cotidianas, todos los ciudadanos
podemos poner un granito de arena al gran propósito de la paz y mejorar así la convivencia diaria
en los colegios, universidades, lugares de trabajo y en todos los escenarios.
Usted también puede aportar. Aquí le contamos cómo hacerlo:
1. Respete la vida en todas sus formas y rechace las diferentes expresiones de violencia, así
como las justificaciones que intentan legitimarla.
2. Piense bien de los demás. A la hora de interactuar con otros, tenga presente que la
percepción positiva que tiene de sí mismo puede extenderla a quienes lo rodean. De esta
forma, podrá confiar en el otro y generar confianza hacia usted.
3. Transforme el lenguaje de la guerra. Para lograrlo, reemplace las palabras que
contribuyen al odio y la venganza por expresiones de esperanza y otros pensamientos
positivos.
4. Reconozca por qué existen y para qué sirven las normas. Sólo así entenderá la
importancia de respetarlas para vivir en comunidad.
5. Establezca con su familia, compañeros de estudio y trabajo y amigos acuerdos claros,
libres, voluntarios y sinceros, que le permitan fortalecer sus lazos y evitar posibles
conflictos. En caso de incumplir un compromiso, repárelo a través de algún gesto que
permita restablecer la confianza y promueva la reconciliación.
6. Ante una situación de conflicto, propóngase conocer y entender las motivaciones e
intereses del otro. Mediante el diálogo, busque alternativas creativas para transformarla
en una oportunidad de aprendizaje.
7. Practique la empatía. Sea generoso, considerado y cuide del otro, preocupándose por su
bienestar.
8. Reconozca y respete la diversidad en todas sus dimensiones. Colombia es un país
pluriétnico y multicultural que debemos celebrar.
32
9. Sea tolerante ante las diferencias. No trate de imponer sus puntos de vista, costumbres o
proyectos desconociendo las identidades, intereses y visiones del mundo de los demás.
10. Participe activamente en distintos escenarios comunitarios y sociales. La participación es
el camino por el cual todos los ciudadanos podemos incidir en nuestro entorno y generar
procesos colectivos en busca del bien común, que fomenten la confianza y la cooperación.

33
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Vamos a pensar en una receta cuyo objetivo es vivir en paz. Para ello necesitamos responder a

 ¿Cuáles son los ingredientes de nuestra receta?


 ¿Qué pasos seguir, cómo combinamos estos
ingredientes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

34
TODO EMPIEZA POR EL
RESPETO

EL RESPETO
El respeto es reconocer el derecho ajeno; es el
reconocimiento, consideración, atención o deferencia,
que se deben a las otras personas. Es una condición
“sine qua non” parasaber vivir y alcanzar la paz y la
tranquilidad. El respeto es un valor basado en la ética y
en la moral. Una persona cuando es respetuosa acepta
y comprende las maneras de pensar y actuar distintas a
las de ella, también trata con sumo cuidado todo aquello
que lo rodea. (http://conceptodefinicion.de/respeto/)
El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándoles a
cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia todos. El respeto se
convierte en una condición de equidad y justicia, donde la convivencia pacífica se logra sólo si
consideramos que este valor es una condición para vivir en paz con las personas que nos
rodean.(http://freissypamela.blogspot.com.co/2014/05/el-respeto.html)
Otro aspecto que involucra el respeto es el de proteger la vida de nuestro planeta, y una forma
de demostrarlo es cuidando la limpieza del agua, aire y suelo, plantar árboles para que la tierra
se quede entre las raíces y no se las lleven ni el agua ni el viento, usar solo el agua que
necesitemos, defender la vida de las selvas y los bosques; recuerda que el hombre, las plantas
y los animales compartimos el mismo planeta. (http://freissypamela.blogspot.com.co/2014/05/el-
respeto.html)

Cómo desarrollar el respeto

Reconoce y promueve los derechos de los demás sin


distinción de edad, sexo ni clases.
Utiliza la empatía para comprender y aceptar a todos.
Se respeta a sí mismo y por ello no acepta lo que le
puede dañar física, mental y espiritualmente.
Acepta y cumple las leyes y normas que establece
nuestra sociedad.
Agradece a otras personas lo que hacen por ella.

35
 Piensa positivamente “Me valoro y defiendo la vida en todas sus manifestaciones,
humana, animal y vegetal”.
 “Doy valor y respeto a las expresiones propias y ajenas”.
 “Hago el uso correcto de los lugares colectivos para que los puedan usar los demás”.

El RESPETO

1. Elabora un decálogo (10 normas) que debemos colocar en práctica el respeto por:
a. Niños y niñas
b. Adultos mayores
c. Los adultos
d. Papá y mamá
e. Animales
f. Planeta

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

36
2. De acuerdo a lo observado, puedo afirmar que:
A. El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una
relación.
B. El respeto es comúnmente el ámbito de las relaciones personales.
C. El respeto se aplica a las relaciones individuales.
D. El respeto es simplemente la consideración o deferencia.
3. Según la historieta, cuando mi padre me habla, mi actitud es de:
A. Verdadero interés por conocer lo desconocido.
B. Egoísmo, porque no le presta atención.
C. Respeto, porque le escucho con atención.
D. Tolerancia, porque me habla demasiado.
4. Se puede decir que, el respeto es:
A. Una emoción.
B. Un sentimiento.
C. Una actitud.
D. Una aptitud.
5. Si el respeto es una actitud que nace con el reconocimiento del valor de una persona;
entonces,
A. Es inherente a una habilidad o comportamiento.
B. Es ajeno a una habilidad o comportamiento.
C. Es extraño a una habilidad o comportamiento.
D. Es foráneo a una habilidad o comportamiento.
37
LA PAZ EN COLOMBIA

La reconstrucción del país Y LA PAZ es un deseo y


UNA NECESIDAD imperativa para los
colombianos. A estos propósitos nacionales se le
ha trabajado y se mantienen vivos en la conciencia
nacional. La experiencia acumulada ha enseñado
que para lograrlos, se deben levantar sobre una
base sólida caracterizada por la justicia social,
democracia participativa, soberanía y respeto a los
derechos humanos, eliminando las causas que han
generado y alimentan el conflicto. Históricamente la
clase dirigente no ha tenido voluntad para hacer los cambios que el país requiere para que sea
viable la reconciliación y la paz; los procesos de paz anteriores fracasaron porque fueron
concebidos para desmovilizar los grupos insurgentes, y garantizar el estado actual.

a) En la década del 50 las guerrillas


liberales suscribieron un acuerdo de paz
que se limitó al desarme, la
desmovilización y la vinculación laboral
para algunos. Los principales dirigentes
fueron asesinados, en tanto la estructura
de poder permaneció intacta y la clase
política se repartió el gobierno, en un
paco de amigos. Los campesinos
después de poner 300 mil muertos y
más de un millón haber perdido sus
parcelas, no fueron compensados por
los daños y perjuicios causados, en
cambio los terratenientes se
beneficiaron ampliando sus latifundios
con nuevas tierras y los responsables de esa fuera sucia fueron cubiertos con el manto de la
impunidad gracias a un generoso acuerdo de perdón y olvido entre amigos.
38
b) En la década del 80 se abre un proceso de paz
con las FARC que dio origen a la Unión Patriótica;
apenas iniciando, los enemigos de la paz,
institucionalizan el genocidio que registra más de
3.500 militantes muertos de esta fuerza política. La
intolerancia y falta de voluntad hizo fracasar este
intento.

c) En 1.990 se inicia el tercer proceso de paz que culmina con la desmovilización y desarme de
6 grupos con cerca de 5 mil guerrilleros. Al igual que en el proceso del 50, son asesinados
varios de sus dirigentes, otros asimilados por el establecimiento a cambio de puestos
públicos, curules parlamentarias,
beca, carro y algunas mesadas. Los
cambios del país se enmochilaron
nuevamente. Las comunidades vieron
frustrados sus sueños y quedaron en
grave peligro frente a los actores de la
guerra sucia, pues muchos de los
amnistiados que conocían de su
simpatía y apoyo a la insurgencia,
cambiaron de bando y se vincularon
al proyecto contrainsurgente.

39
d) En 1.991 se inicia un cuarto intento de paz. En esta ocasión desde la Coordinadora
Guerrillera Simón Bolívar, las Farc-Ep, el ELN y el EPL desarrollan una actividad de
exploración y diálogos con el gobierno de Cesar Gaviria. Se inician en Cravo Norte en
Colombia, se pasa a Caracas, Venezuela, y se da por concluido durante los diálogos en
Tlaxcala, Méjico. El presidente Gaviria le tuvo miedo a la paz. Quiso que este proceso fuera
continuidad y tuviera el mismo alcance del suscrito con el M-19 y la fracción del EPL. Cuando
entendió que era distinto, bajo un pretexto intrascendente frente a la paz, se retiró de la mesa
de diálogo y declaró la guerra integral, bajo el presupuesto que en seis meses derrotaría la
insurgencia colombiana. En 1.998 se abre el quinto intento de paz. Las Farc-Ep inicia los
contactos con el gobierno de Pastrana y abre los diálogos el 7 de enero de 1.999, los que se
mantienen en medio de grandes dificultades y tropiezos. El ELN en 1.998 presenta al país
su propuesta de Paz. Da inicio al proceso de la Convención Nacional en julio del mismo año
con el acuerdo suscrito con algunos representantes de la sociedad colombiana en Maguncia,
Alemania. El proceso con el ELN se interrumpe a escasos meses de iniciado, ante la actitud
arrogante del presidente Pastrana que, al no compartir el contenido de la propuesta, la
discrimina y obstaculiza. El proceso de Convención Nacional como está concebido y el papel
que a la sociedad colombiana le asigna la propuesta de paz del ELN, es el motivo principal
de la posición hostil del gobierno, hacia ella.(http://www.ideaspaz.org/tools/download/51299)

El Proceso de paz entre el Gobierno de


Colombia y las FARC, también conocidos
como proceso de paz en Colombia, fueron
las conversaciones que se llevaron a cabo
entre el Gobierno de Colombia (en
representación del Estado) y la guerrilla de
las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en
Oslo y en La Habana y que tuvieron como
resultado la firma del Acuerdo para la
Terminación Definitiva del
Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de
2016.

La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La
Habana. El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en
un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar "si" o "no" al Acuerdo. El resultado final fue
una victoria para el «no». El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a "renegociar" el acuerdo
tomando en consideración las objeciones de los opositores del acuerdo, a la vez que creó
incertidumbre sobre la aplicación legal de los acuerdos. Tras un periodo de negociación con los
promotores del No el gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el
cual se firmó el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado
por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre.

40
Nuestra Colombia.
.
La Violencia en cifras y en el imaginario social.
En Colombia la palabra violencia ha denominado periodos históricos, ha dado el nombre a
actores determinados y ha legitimado estrategias para luchar contra ella. La Violencia identifica
un periodo de ocho años (1949- 1957), en el que se considera que 180.000 personas (el 1.5
de la población) fueron asesinadas, cerca de 400.000 parcelas fueron abandonadas y dos
millones de personas fueron desplazadas de su tierra. Al igual que las guerras civiles del siglo
XIX, la Violencia se expresó como un conflicto bipartidista entre liberales y conservadores […]
Tanto en el discurso popular como en la ficción hay cierta vaguedad con relación a la autoría
de la violencia; ésta ha adquirido identidad propia, convirtiéndose en actor. Es representada
como un sujeto abrumador, capaz de producir hechos dolorosos y devastadores. En las
expresiones populares, por ejemplo, la violencia se ha personalizado en declaraciones como:
‘la violencia asesinó a mi familia… la violencia me despojó de mi tierra’. Rojas, Cristina (2001)
Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá:
Norma

Violencia y surgimiento de la guerrilla.


En Colombia el espacio de la guerra y el de la política siempre han estado confundidos,
imbricados; por ello, la adopción de la resistencia armada era coherente y congruente con los
ejes de pervivencia histórica; por otro lado, la modalidad de lucha guerrillera hacía parte de
toda una estrategia manejada por la izquierda latinoamericana de los años sesenta y setenta,
refrendada por el triunfo de la revolución cubana y aceptada por todos aquellos que intentaban
una nueva definición del Estado y la nación, populares, democráticos y socialistas. Por ello la
alternativa de una fuerza armada, con estructura de mando militar y con el proyecto sustitutivo
y comunista para el Estado y la nación, adquiría dimensiones deslegitimantes y disgregadoras
más profundas que las anteriores manifestaciones violentas de la lucha interpartidista por el
poder del estado. Si la vieja violencia interpartidista tuvo un carácter reforzador de los
referentes simbólicos y las imágenes políticas del bipartidismo, la guerrilla, situada en el
espacio del contrapoder y en el contexto internacional de la guerra fría y de la lucha entre
Oriente y Occidente, entre capitalismo y socialismo, significaba un elemento desintegrador,
fracturante y de gran riesgo para el Estado y los sectores dominantes, aunque los triunfos
militares y políticos de la guerrilla fuesen tan serios como para poner a tambalear el aparato
estatal o el orden social [...] El miedo de la sociedad mayor se alimentó también de la violencia
guerrillera, de sus prácticas delincuenciales como los secuestros e impuestos de guerra; de
sus métodos autoritarios de control social y de las confrontaciones ejército– guerrilla donde los
grupos campesinos y los pobladores urbanos fueron los perdedores. Uribe de Hincapié, María
Teresa (2005) Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

41
Una vez leídos los textos anteriores responde:
1. ser liberal o ser conservador era un asunto determinante en la época de La Violencia, para
muchos, constitutivo de su identidad, ¿crees que las formas de vernos y asumirnos a nosotros
mismos en la actualidad son muy distintas a esas?, ¿por qué sí o por qué no? ٓ

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera una guerra sostenida durante tanto tiempo afecta a la sociedad de la que
hacemos parte y de qué modo(s) podrías contribuir para vivir en una sociedad más justa y
pacífica?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. se sugiere ver el documental


Entre ojos- El bogotazo del 9 de abril’
En él se ofrece un acercamiento a los principios bajo los cuales se regían el partido liberal y el
conservador; una contextualización de la importancia coyuntural para Colombia del año 1948 en
el ámbito internacional (puesto que en este periodo se llevó a cabo la novena conferencia
panamericana en Bogotá que dio lugar a la Organización de los Estados Americanos OEA); y
una reconstrucción de la vida de Gaitán, centrándose en la importancia de su figura para la
política y la sociedad de la época. Además de ello, la riqueza del documental se manifiesta por
el uso que hace de diferentes fuentes (desde testimoniales hasta opiniones de expertos) que se
puede articular con las que se han trabajado en el aula. Link del documental:
https://www.youtube.com/watch?v=hmGXJfBWmC4.
42
HUELAS DEL CONFLICTO
ARMADO EN CASANARE

El conflicto armado en el departamento de Casanare se remonta a los años 50, como resultado
de la violencia bipartidista, en la que los líderes conservadores promovieron a través de los
“pájaros”, nombre con el que se le identificaba a los grupos paramilitares de aquella época, y
que gozaba de la protección del Gobierno del momento para arremeter violentamente en contra
de los simpatizantes liberales. Por este motivo, la población liberal de los Llanos Orientales
decidió hacer frente a la ola de violencia desatada por los conservadores, conformando las
primeras guerrillas al mando de su jefe militar Guadalupe Salcedo, con el fin de declarar la
independencia de los Llanos y no acatar las órdenes del Gobierno conservador; sin embargo, en
el Gobierno de Rojas Pinilla esta guerrilla se desmovilizó y se decretó su indulto.

Alrededor de los años 90, con el auge del petróleo, surge en Casanare el paramilitarismo, que
llega a disputarse con las guerrillas los territorios donde hicieron presencia las multinacionales
petroleras como la British Petroleum (BP), buscando apoderarse del manejo de los recursos
naturales y del control político de la región.

La BP en Casanare adoptó una estrategia más agresiva: no ceder ante las guerrillas ni ante los
grupos de presión. Y la forma de lograrlo fue echando mano de las fuerzas militares y de
seguridad del Estado y del paramilitarismo, con el propósito de atacar y contener tanto a las
43
guerrillas como a las organizaciones sociales. Así, en Casanare la BP dispuso y patrocinó la
presencia de mercenarios extranjeros para entrenar a los policías y soldados colombianos que
cuidaban las operaciones extractivas de la empresa. Aunque todo esto se dio a conocer en su
momento por parte de organizaciones de derechos humanos, ninguna acción efectiva se tomó
al respecto, por el contrario, muchas ONG asumieron una posición condescendiente con BP.

Ahora bien, esta estrategia de seguridad coincidió con la aparición y fortalecimiento de grupos
paramilitares en el departamento del Casanare. El grupo de Martín Llanos y las Autodefensas
Unidas del Casanare crecieron durante los años noventa gracias a las regalías del petróleo y a
un apoyo evidente de las fuerzas armadas de Colombia (sin mencionar el papel que jugó en ello
la clase política, y dentro de esta el expresidente Álvaro Uribe Vélez -2007- ).

Justamente a través de operaciones conjuntas entre ejército y grupos paramilitares fueron


exterminados los dirigentes de las principales organizaciones sociales del departamento de
Casanare, que aglutinaban a campesinos, trabajadores y activistas sociales. Estos líderes y su
trabajo comunitario, según palabras de los mismos funcionarios de la BP y de la fuerza pública,
eran obstáculos para el normal desarrollo de la actividad de explotación petrolera en la región.
Como era de esperarse, una vez asesinados los dirigentes sociales, las organizaciones
desaparecieron.

Sin oposición de sectores civiles, con un paramilitarismo que penetró hasta las instituciones
públicas y con una militarización de la vida diaria por cuenta de la estrategia de “Seguridad
Democrática”, la BP logró un entorno tranquilo para la explotación del petróleo.
44
El conflicto armado en Casanare ha sido patrocinado por la industria petrolera que ha sido la
causante, entre otras, de graves violaciones a los derechos humanos, de daños ambientales,
económicos, políticos y culturales en la región.

El Estado colombiano ha tenido responsabilidad en las


violaciones a los derechos humanos en el Casanare,
debido a la participación activa de sus agentes,
quienes preocupados por garantizar la seguridad
de los complejos petroleros han financiado la
formación de grupos paramilitares, por su
anuencia con los mismos y su participación
en acciones conjuntas con la fuerza
pública, en las cuales se cometieron serias
violaciones a los derechos humanos.

Es evidente que existió una presunta


estrategia de desvertebramiento de las
organizaciones sociales ANUC y
ACDAINSO entre 1991 y 2005, las cuales
desaparecieron tras el asesinato, intimidación y
amenaza de gran parte de sus líderes, quienes
adelantaban acciones de protesta y reclamación de
inversión social y protección a los derechos humanos.

De manera permanente, los casanareños han tenido que vivir el desplazamiento forzado, la
desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, detenciones arbitrarias, atentados e infracciones
permanentes al derecho internacional humanitario, dentro de un “Estado social de derecho”.
Además de los daños mencionados, existe una evidente destrucción de los recursos naturales y
de la legislación ambiental por la no reparación de los daños ocasionados.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/7814/6181/

45
La paz en Casanare
.
1. Políticas públicas de inclusión social: ¿Cómo ha sido la participación del Estado en la
implementación de políticas públicas de inclusión social con la población desplazada víctima de
la explotación petrolera en Casanare?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Población desplazada: ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales, económicas y culturales


de la población desplazada n el Casanare?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Explotación petrolera: ¿Cuáles fueron los efectos que generó la explotación petrolera desde
los años noventa en el departamento de Casanare?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

46
4. Pregúntale a tu familia si conocen alguna historia de la paz y la violencia en el Casanare, y
escríbela:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

47
48

También podría gustarte