Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Mariscal Eloy G. Ureta”


UGEL 01 - LIMA SUR

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VI
I. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“URETANOS UNIDOS POR UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA”
II. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN Mariscal Eloy Gaspar ÁREA
COMUNICACIÓN CICLO VII
EDUCATIVA Ureta CURRICULAR
GRADO 4 to SECCIÓN A–B–C–D–E–F DURACIÓN 5 SEMANAS
Carmen Rosa Medina Lizarbe
DIRECTOR Santos Alfredo ALI OCZA SUBDIRECTORES
Domingo Valentín Paqui
Luis Antonio Gonzales De La
Cruz
DOCENTES
Luz Gálvez Casas
Soledad Peralta Tapia

III. SITUACION SIGNIFICATIVA


En la IE Mariscal Eloy Gaspar Ureta, ubicada en la Av. 26 de noviembre 102-A del distrito de Villa María del Triunfo, al
culminar el II bimestre, se ha observado en un considerable porcentaje de estudiantes con problemas de comportamiento
e inadecuado manejo de emociones entre sus pares, que afectan a la buena convivencia escolar, entre los factores que
influyen tenemos: familias disfuncionales, monoparentales, violencia familiar y la inseguridad ciudadana.
Ante esta situación que afecta principalmente a nuestros estudiantes, toda la comunidad uretana realizaremos
actividades, poniendo en práctica el respeto, la tolerancia y la empatía, que permitan la reflexión e investigación sobre
control de las emociones y buen trato.
Planteándonos las siguientes preguntas:
 ¿Qué acciones podemos realizar que conlleven a erradicar todo tipo de violencia?
 ¿Cómo repercuten estas situaciones de violencia vividas por nuestros estudiantes en sus aprendizajes en las
diferentes áreas?
 ¿De qué manera se podrá regular las conductas inadecuadas de los estudiantes?
 ¿Qué técnicas ayudan a controlar nuestras emociones?
 ¿Qué institución nos puede ayudar a prevenir situaciones de riesgo?

Para tratar de resolver esta situación problemática desde el área de COMUNICACIÓN del 4° grado de Secundaria nos
planteamos el RETO de:
a) Análisis de diagramas de flujo
b) Elaboración de un diagrama de flujo
c) Socializar los guiones teatrales a través de una representación teatral

IV. EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS


Elaboran un diagrama de flujo – representación teatral

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


CAPACIDADES APRENDIZAJES DE EVALUACION

SE COMUNICA  Recupera información explícita de la Infiere información relevante y


ORALMENTE EN SU socialización del guion teatral que escucha conclusiones e interpreta la
LENGUA MATERNA seleccionando detalles y datos específicos. intención del interlocutor en la
 Integra esta información cuando es dicha en presentación del guion teatral.
 Obtiene distintos momentos, o por distintos
Ficha de
información del análisis de una
interlocutores, en la socialización del guion
texto oral. Se expresa adecuándose a representación
teatral que presentan información contrapuesta situaciones comunicativas teatral LISTA DE
 Infiere e interpreta
y ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones formales e informales y a los COTEJO
información del
texto oral. con sentido figurado. géneros discursivos orales en
 Adecua, organiza  Explica el tema y propósito comunicativo de la la socialización del guion
y desarrolla las socialización del guion teatral cuando este teatral.
ideas de forma presenta información especializada.
coherente y  Establece conclusiones sobre lo comprendido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Mariscal Eloy G. Ureta”
UGEL 01 - LIMA SUR
cohesionada.
 Utiliza recursos no contrastando su experiencia y conocimiento con Organiza y desarrolla sus
verbales y el contexto sociocultural de sus interlocutores. ideas en torno a cómo evitar la
paraverbales de  Adecúa la socialización del guion teatral a la violencia familiar y escolar, las
forma estratégica. situación comunicativa considerando el relaciona mediante el uso de Representación
diversos recursos cohesivos. teatral
 Interactúa propósito comunicativo, el tipo textual y las
estratégicamente características del género discursivo.
Incorpora un vocabulario
con distintos  Mantiene el registro formal o informal
especializado.
interlocutores. adaptándose a los interlocutores y sus
 Reflexiona y RUBRICA
contextos socioculturales en la socialización del
evalúa la forma, el guion teatral. Enfatiza los significados
contexto y
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma mediante el uso de recursos
contexto del texto
coherente y cohesionada en el no verbales y paraverbales
oral.
 Ordena y jerarquiza las ideas en torno a y las
desarrolla para ampliar o precisar la
información.
Reflexiona sobre su
 Establece diversas relaciones lógicas entre las presentación y evalúa la
ideas mediante varios tipos de referentes, validez de la información y al
conectores y otros marcadores textuales. contexto sociocultural.
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos
corporales que enfatizan o atenúan su
socialización del guion teatral Evalúa las ideas de los otros
 Regula la distancia física que guarda con sus para contraargumentar,
interlocutores. eligiendo estratégicamente y
 Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de en qué momento participa.
su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir otros efectos en el
público, como el suspenso y el entretenimiento.
en la socialización del guion teatral FICHA DE
AUTOEVALUA
 Evalúa la eficacia de recursos verbales, no
CIÓN
verbales y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias discursivas en
la socialización del guion teatral

LEE DIVERSOS  Identifica información explícita, relevante y Identifica información explicita LISTA DE
TIPOS DE TEXTOS complementaria seleccionando datos relevante y complementaria COTEJO
ESCRITOS EN específicos y algunos detalles en diversos seleccionando datos
LENGUA MATERNA tipos de textos (flujograma) varios elementos específicos y algunos detalles
complejos en su estructura, así como en los diagramas de flujo
 Obtiene vocabulario variado. Análisis del
información del  Integra información explícita cuando se Integra información diagrama del
texto escrito. encuentra en distintas partes del texto, o en contrapuesta y ambigua que flujo
 Infiere e distintos textos al realizar una lectura está en distintas partes del
interpreta intertextual. diagrama de flujo
información del  Deduce diversas relaciones lógicas entre las
texto. ideas del texto escrito (causa-efecto, Interpreta el texto
 Reflexiona y semejanza – diferencia, entre otras) a partir considerando tema y
evalúa la forma, de información contrapuesta o de detalle del subtemas y de detalle para
el contenido y texto, o al realizar una lectura intertextual de construir su sentido global,
contexto del diagramas de flujo. valiéndose y reconociendo Tema y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Mariscal Eloy G. Ureta”
UGEL 01 - LIMA SUR
texto. subtemas
 Explica el tema, los subtemas y el propósito distintas posturas y sentidos
comunicativo del texto cuando este presenta en un texto.
información especializada.
 Distingue lo relevante de lo complementario Intertextualidad
clasificando y sintetizando la información en la Reflexiona sobre formas y
lectura del diagrama de flujo. contenidos del diagrama de
Tipología
 Establece conclusiones sobre lo comprendido flujo.
textual
contrastando su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural del texto. Asume una posición sobre las
 Explica la intención del autor considerando relaciones de poder que este
algunas estrategias discursivas utilizadas, y presenta.
las características del diagrama de flujo.
 Opina sobre el contenido, la organización Evalúa el uso del lenguaje, la
textual, las estrategias discursivas y la validez de la información, el
Iidentificación
intención del autor de un diagrama de flujo. estilo del diagrama de flujo, la
de idea
 Emite un juicio crítico sobre la eficacia y intención de estrategias
principal y
validez de la información considerando los discursivas y recursos
secundarias
efectos de la tipología textual en los lectores, textuales.
y contrastando su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural. Explica el efecto del diagrama
de flujo en el lector a partir de
 Justifica la elección o recomendación del
su conocimiento y del contexto
guion teatral y del diagrama de flujo de su
sociocultural en el que fue
preferencia cuando los comparte con otros.
escrito.
.
 Contrasta los guiones teatrales entre sí, y
determina las características de los autores,
los tipos textuales y los géneros discursivos
ESCRIBE Escribe un diagrama de flujo de forma coherente Adecua su diagrama de flujo al Escriben un LISTA DE
DIVERSOS TIPOS y cohesionada. destinatario, propósito y el diagrama de COTEJO
DE TEXTOS EN registro a partir de su flujo
LENGUA MATERNA Ordena las ideas en torno a la erradicación de la experiencia previa, de fuentes
violencia familiar y escolar, las jerarquiza en de información
 Adecua el texto a subtemas e ideas principales, y las desarrolla para complementarias y
la situación contrargumentar o precisar la información son divergentes, y de su
comunicativa. digresiones o vacíos. conocimiento del contexto
 Organiza y histórico y sociocultural.
desarrolla las Estructura estratégicamente una secuencia textual Utiliza los
ideas de forma del diagrama de flujo (Argumenta, narra, describe, Organiza y desarrolla conectores RUBRICA
coherente y etc.) de forma apropiada. lógicamente las ideas en torno
cohesionada. a la erradicación de la
 Utiliza Establece diversas relaciones lógicas entre las violencia escolar y familiar y la
convenciones del ideas a través del uso preciso de referentes, estructura de párrafos, de
lenguaje escrito conectores y otros marcadores textuales. acuerdo a distintos géneros
de forma discursivos.
pertinente. Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales
 Reflexiona y y ortográficos (por ejemplo, la coma) que Establece relaciones entre
evalúa la forma, contribuyen al sentido de su texto. ideas a través del uso preciso
el contenido y de diversos recursos
contexto del texto Evalúa de manera permanente los elementos del cohesivos en el diagrama de
escrito. diagrama de flujo si se ajusta a la situación flujo
comunicativa; si existen contradicciones,
digresiones o vacíos que afectan la coherencia Emplea vocabulario variado,
entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos especializado y preciso y
de conectores, referente y otros marcadores preciso, así como una
textuales asegura la cohesión entre ellas. variedad de recursos
ortográficos y textuales para
Determina la eficacia de los recursos ortográficos dar claridad y sentido a su
utilizados, así como la pertinencia del vocabulario diagrama de flujo
y de los términos especializados para mejor el
texto y garantizar su sentido. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o información, la coherencia y la
sugiere sentidos en su diagrama de flujo y cohesión de las ideas en los
produce efectos en los lectores considerando su elementos del diagrama de
propósito al momento de escribirlo. flujo

Controla el lenguaje para


contraargumentar, reforzar o
sugerir sentidos y producen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Mariscal Eloy G. Ureta”
UGEL 01 - LIMA SUR

efectos en el lector según la


situación comunicativa. en el
diagrama de flujo

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANSVERSAL
SE DESENVUELVE  Personaliza entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de
EN ENTORNOS virtuales acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
VIRTUALES  Gestiona información  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
GENERADOS POR del entorno virtual. exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples
LAS TIC  Interactúa en entornos libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la
virtuales. fuente.
 Crea objetos virtuales  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información
en diversos formatos. relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa
su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales,
portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando
fotos y grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas
con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un
software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y
presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados
concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora
un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU  Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de
APRENDIZAJE DE aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
MANERA  Organiza acciones manera reflexiva.
AUTÓNOMA estratégicas para  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos
alcanzar sus metas de de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para
 Monitorea y ajusta su realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante el  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al
proceso de logro de las metas de aprendizaje
aprendizaje.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUE VALORES ACCIONES
ENFOQUE DE  Libertad  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
DERECHOS  Responsabilida para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
d  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Dialogo
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
 Concertación y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Equidad  Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos
ORIENTACIÓN AL  Justicia con mayores dificultades
BIEN COMUN  Empatía  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
 Responsabilida
 Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
d
 Solidaridad

VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES O SESIONES


SESION 01: SESION 02:
TITULO: Conocemos la Eda VI y revisamos los guiones teatrales TITULO: Socializamos los guiones teatrales
FECHA: Del 11 al 15 de setiembre FECHA: Del 11 al 15 de setiembre
 DESEMPEÑOS PRECISADOS:  DESEMPEÑOS PRECISADOS:
● Identifica información explícita, relevante y complementaria ● Explica el tema y propósito comunicativo de su presentación.
seleccionando datos específicos y algunos detalles en los géneros ●Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y
literarios con varios elementos complejos en su estructura, así como sintetizando la información.
vocabulario variado. ●Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Mariscal Eloy G. Ureta”
UGEL 01 - LIMA SUR
● Integra información fortalecimiento de su identidad institucional y
explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
textos al realizar una lectura intertextual de los géneros literarios. ●Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito cohesionada.
(causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información  TEMAS GENERADORES:
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. -El género teatral
 TEMAS GENERADORES: - La tilde diacrítica
- Presentación de la Eda EVIDENCIA:
- Experiencia lectora1: La resiliencia Práctica calificada del género teatral
 EVIDENCIA:
Práctica calificada de los géneros literarios
SESION 04:
SESION 03: Analizamos diagramas de flujo
TITULO: Elaboramos diagramas de flujo
TITULO: FECHA: Del 18 al 22 de setiembre
FECHA: : Del 18 al 22 de setiembre
 DESEMPEÑOS PRECISADOS:  DESEMPEÑOS PRECISADOS:
● Identifica información explícita, relevante y complementaria ● Escribe la ficha de planificación del diagrama de flujo de forma
seleccionando datos específicos y algunos detalles en un diagrama de coherente y cohesionada adecuándose al destinatario, tipo textual
flujo con varios elementos complejos en su estructura, así como con sus características y de acuerdo al propósito comunicativo,
vocabulario variado. usando estratégicamente el registro formal e informal, incorporando
● Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes un vocabulario pertinente.
del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual de un ● Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
diagrama de flujo. ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la
● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito información son digresiones o vacíos.
(causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información ● Evalúa de manera permanente la ficha de planificación del
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. diagrama de flujo si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia
 TEMAS GENERADORES: entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores,
- Diagrama de flujo referente y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre
 EVIDENCIA: ellas
Ficha de análisis del diagrama de flujo.  TEMAS GENERADORES:
- Características y estructura del diagrama de flujo.
- Refuerzo escolar: Concurrencia vocálica
 EVIDENCIA:
Flujograma

SESION 05: SESION 06:


TITULO: Reconocemos el tema y los subtemas TITULO: La idea principal y las ideas temáticas
FECHA: Del 25 al 29 de setiembre FECHA: : Del 25 al 29 de setiembre
 DESEMPEÑOS PRECISADOS:  DESEMPEÑOS PRECISADOS:
● Identifica información explícita, relevante y complementaria ● Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en un texto con varios seleccionando ideas principales e ideas temáticas en un texto con
elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario
reconociendo el tema y subtema. variado.
● Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes ● Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual de un del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual de un
texto para reconocer el tema y subtema. texto para identificar ideas principales e ideas temáticas
● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito ● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito
(causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información (causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura
intertextual.
 TEMAS GENERADORES: ●TEMAS GENERADORES:
- Tema y subtemas - Idea principal e ideas temáticas
 EVIDENCIA: - Experiencia lectora: El almohadón de plumas
Ficha práctica  EVIDENCIA:
Ficha practica de reconocimiento de ideas principales

SESION 07: SESION 08:


TITULO: Intertextualidad literaria TITULO: Tipología textual
FECHA: Del 02 al 06 de octubre FECHA: Del 02 al 06 de octubre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Mariscal Eloy G. Ureta”
UGEL 01 - LIMA SUR
 DESEMPEÑOS  DESEMPEÑOS PRECISADOS:
PRECISADOS: ● Identifica información explícita, relevante y complementaria
● Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y la tipología textual en un texto con
seleccionando datos específicos y algunos detalles en un texto varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario
intertextual con varios elementos complejos en su estructura, así como variado.
vocabulario variado. ● Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
● Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. intertextual y reconocer la tipología textual
● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito
● Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
(causa-efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una
información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura lectura intertextual.
intertextual. ● GENERADORES:
TEMAS GENERADORES: - Tipos de textos según formato y propósito
- Tipos de intertextualidad - Refuerzo escolar: Identificamos idea principal y secundarias.
 EVIDENCIA:  EVIDENCIA:
- Ficha de reconocimiento de tipos de intertextualidad literaria Ficha de practica calificada
SESION 09: SESION 10:
TITULO: Planificamos y organizamos nuestra representación teatral TITULO: Realizamos nuestra presentación teatral.
FECHA: Del 09 al 13 de octubre FECHA: Del 09 al 13 de octubre
 DESEMPEÑOS PRECISADOS:  DESEMPEÑOS PRECISADOS:
● Explica el tema y propósito comunicativo de su presentación. ● Explica el tema y propósito comunicativo de su presentación.
● Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando ● Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y
la información. sintetizando la información.
●Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el ●Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el
fortalecimiento de su identidad institucional y los contextos socioculturales fortalecimiento de su identidad institucional y los contextos
en que se desenvuelve. socioculturales en que se desenvuelve.
●Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y ●Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. cohesionada.
 TEMAS GENERADORES:  TEMAS GENERADORES:
-Criterios de evaluación - Presentación de los guiones teatrales
- Refuerzo escolar: .el tema y subtema. - Recursos no verbales y paraverbales
 EVIDENCIA:  EVIDENCIA:
Ficha de planificación y organización Presentación teatral

VIII. EVALUACIÓN
 Mantener la comunicación permanente con los estudiantes de acuerdo con el horario establecido.
Monitoreo de las actividades
 Recoger las dudas e inquietudes de los estudiantes a través de los coordinadores de cada equipo.
Retroalimentación formativa  Establecemos un dialogo reflexivo con los estudiantes con la finalidad de conocer su avances, dificultades y
oportunidades de mejora.

IX. MATERIALES A UTILIZAR


PARA EL DOCENTE:
 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe
 Programa Curricular de Educación Secundaria 2016-MINEDU.gob.pe

PARA EL ESTUDIANTE:
 Fichas de aplicación
 Cuaderno de trabajo de comunicación #4
 Materiales virtuales

___________________________ _____________________________
SUB-DIRECTOR PEDAGOGICO Luz Gálvez Casas

___________________________ ___________________________
Soledad Peralta Tapia Luis A. Gonzales De La Cruz

Nueva Esperanza 11 de setiembre del 2023

También podría gustarte