Preguntas de Cartas de Amor Traicionado

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

 La docente plantea las siguientes preguntas: ¿Qué  Explicar el significado del título en relación con los

características presentan los textos narrativos? ¿Qué sucesos de la narración.


tipos de textos narrativos recuerdas? ¿Cómo se  También se les encomienda ciertas partes de análisis
diferencia entre sí? Se registra sus repuestas en la literario como los siguientes:
pizarra.  Personajes principales y secundarios (Retrato:
 Se presenta a los estudiantes el texto que leerán de su características físicas, emocionales, valorativas)
libro de Antología Literaria, página 77.  Tema y subtemas.
 Valores y antivalores contenidas en la narración
Se entrega el material para su lectura.
(ejemplifica con acontecimientos de la narración o
ANTES DE LA LECTURA: Se promueve la generación de
acciones de los personajes).
predicciones a través de las siguientes preguntas:
 Escenario, tiempo y hechos más importantes
 ¿Qué te sugiere el título de la lectura? ¿Qué te imaginas al
 Argumento
leer la palabra traicionado? ¿Qué ideas surgen a partir
 Mensaje que prevalece en la narración
de la palabra amor? ¿A qué tipo de amor se referirá?
¿Qué obras puedes mencionar que tengan esta  Nivel de preguntas críticas:
temática? ¿Cuál será el propósito del texto?  ¿Qué opinión te merece la acción del padre de Analía?
 Se solicita a voluntarios para que den respuesta a las  ¿Qué piensas del trato del tío de Analía para con ella?
preguntas y sus participaciones se registran en la  Si usted tú fuese Analía ¿Qué hubiera hecho al recibir
pizarra. esas cartas?
 Se pide realicen una primera lectura individual y traten de  ¿Crees correcto el trato lejano de Analía a su esposo?
reconocer las partes del texto ¿Por qué?
 La docente da una breve información sobre el autor de  ¿Estás de acuerdo con la actitud que tomó Luis después
este cuento y algunas de sus producciones literarias. de nacer su hijo?
DURANTE LA LECTURA: Se indica que se realizará una  ¿Crees que hay casos de marginación en la narración?
lectura alternada por párrafos del texto ¿Contra quién?
 Se pide presten atención a las palabras que puedan
parecerles nueva y deducir su significado a partir del * Cada equipo realizará una síntesis del texto mediante un
contexto. organizador visual y elaborarán una preguntas acerca del texto, las
 Realizan el subrayado de las ideas importantes y el cuales, serán planteadas a los otros equipos (en papelotes)
sumillado correspondientes * Reflexionarán la situación analizada por alguna experiencia o
 Infieren, contrastan sus hipótesis iniciales y extraen caso de marginación.
conclusiones y a partir de lo leído *Realizarán un escrito de ese hecho considerando la estructura de
 Anticipan contenidos, según se avance en la lectura. los textos narrativos
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se acuerda un tiempo prudencial para las actividades y
 Terminada la lectura, se les pide que mencionen lo que
les pareció el cuento y si reconocen la época en que se la docente monitorea las actividades y brinda apoyo a
dieron estos hechos. los equipos que lo requieran.
 La docente plantea a los estudiantes que en parejas  terminado el plazo de tiempo se socializa las
desarrollen la pág. 88 y 89 del libro. Se acuerda un respuestas de forma oral y la síntesis a manera de
tiempo prudencial y la docente monitorea el trabajo de museo.
los estudiantes, absolviendo dudas y brindando apoyo,  Se felicita el trabajo de los equipos y se refuerza los
según las necesidades de los estudiantes. aciertos mediante la elaboración de 2 o 3 conclusiones
 Finalizado el tiempo se socializa las respuestas. Se afianza sobre el tema (se escribe en papelote o cartel y se pega
aciertos y se corrige dudas mediante reformulación de en la pizarra)
preguntas. Se felicita el trabajo de los estudiantes en la  Los estudiantes consignan en sus cuadernos los trabajos
actividad. realizados y las conclusiones.
 Se realiza retroalimentación para disipar dudas, si las hubiera *Para casa se pide que elaboren la secuencia narrativa de la
narración y grafiquen el acontecimiento que más les impactó
 Se plantea preguntas que serán desarrolladas en
equipos de 4 ( a cada equipo se le asignará un grupo de
preguntas a resolver)
Nivel de preguntas literal:
 ¿Quién es Analía?
 ¿Por qué murió su padre?
 ¿Por qué se quedó con su tío?
 ¿Dónde suceden los hechos?
 Nivel de preguntas inferencial:
 ¿por qué Ana disfrutaba de la soledad?
 ¿Quién escribía las cartas a Ana? ¿Por qué?
 ¿Por qué Luis no le escribe personalmente a Analía?
 ¿Por qué Analía no maneja su herencia al cumplir la
mayoría de edad?
 ¿Por qué Analía no llega a amar a su esposo?

También podría gustarte