Sesión 05 de 2do El Haragan Afortunado.

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

IE MARISCAL ELOY G.

URETA
UGEL 01 -SJM

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5 PLAN LECTOR

DOCENTE - Soledad Peralta – Luis Salazar - Alfredo Alí. Grado y Sección: 2do A - F
Área: Comunicación Fecha: 11 – 15 de abril 2022
TÍTULO DE LA SESIÓN
Leemos el relato “ El haragán afortunado “

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños de grado Evidencia de aprendizaje Instrumento
y capacidades de área de evaluación
LEE DIVERSOS Identifica información explícita, relevante y -Identifica información
TIPOS DE TEXTOS complementaria en un relato; de estructura compleja y relevante en el en el testimonio
con información contrapuesta y vocabulario variado. según el propósito.
ESCRITOS EN -Utiliza estrategias o técnicas de
Explica el tema, los subtemas y el propósito
LENGUA MATERNA comunicativo del texto narrativo que se analiza en su lectura aprendidas de acuerdo
 Obtiene libro de Antología.
con el texto o el propósito
Lista de
información del lector (subrayado, sumillado,
resumen, organizadores cotejo
texto escrito Distingue lo relevante de lo complementario clasificando visuales, etc.)
 Infiere e y sintetizando la información al elaborar sus -Deduce el significado de
interpreta organizadores. palabras, expresiones o frases a
información del partir de la información
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas de los explícita del relato.
texto
textos escritos narrativos; a partir de información al Formula hipótesis sobre el
 Reflexiona y contenido a partir de la
realizar una lectura intertextual.
evalúa la forma, presentación del relato: “El
el contenido y Opina sobre el contenido, la organización textual, el
haragán afortunado”
contexto del Opina sobre el tema, las ideas,
sentido de diversos recursos textuales y la intención del el propósito y la postura del
texto autor en los textos narrativos. autor del relato: “El haragán
afortunado”

COMPETENCIA TRANSVERSALES/CAPACIDADES

Trabaja habilidades sociales, educación para la paz (DESARROLLO PERSONAL)

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES/ACCIONES OBSERVABLES(Docente-Estudiante)


Enfoque de derechos Intercambian ideas en un ambiente de respeto y tolerancia.
Enfoque ambiental Mantienen los espacios limpios, los materiales ordenados y guardan estos últimos después de usarlos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (20 minutos)
La docente da la bienvenida a los estudiantes. Se reafirma con ellos los acuerdos para una buena convivencia y lograr así el
propósito de la sesión.
 La docente presenta el dicho siguiente: “No hay haragán sin suerte”
Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué significa haragán? ¿Crees que una persona haragana tiene suerte?
 Se Plantea el conflicto cognitivo a través de la pregunta: ¿has visto algún caso donde una persona haragana tiene buen futuro?
 A partir de las actividades los estudiantes infieren el título de la sesión: Leemos el relato “ El haragán afortunado “
 Luego Se presenta el propósito de la sesión: “Analizar y obtener información implícita del texto aplicando técnicas y estrategias
de comprensión de textos. se pide qué a partir de lo dialogado mencionen la importancia del tema.
 Se plantea la competencia y capacidades a desarrollar, las actividades a realizar, el desempeño y la forma de evaluación.
Desarrollo (100 minutos)
ANTES DE LA LECTURA: Se promueve la generación de predicciones a través de la lectura del título (página 147 del texto Antología
Literaria 2) y las siguientes preguntas:
 ¿Qué te sugiere el título de la lectura? ¿Qué tipo de texto creen que será? ¿Cuál será el propósito del texto?
 Se solicita voluntarios para que den respuesta a las preguntas, levantando la mano. Sus participaciones se registran en la pizarra.
DURANTE LA LECTURA: Se indica que se realizará una lectura alternada por párrafos del texto (pág147 del texto Antología L. 2)
 Se pide presten atención a las palabras que puedan parecerles nueva y deducir su significado a partir del contexto.
 Se indica que realicen el subrayado de las ideas importantes y el sumillado correspondiente.
 Se les indica que el lenguaje que utiliza el autor es un lenguaje sencillo.
 Anotan sus ideas importantes por párrafos y al costado escriban el subtema.
 Infieren, contrastan sus hipótesis iniciales y extraen conclusiones y a partir de lo leído
 Anticipan contenidos, según se avance por párrafos en la lectura.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Terminada la lectura, se les pide que mencionen que les pareció la narración
 Se pide compartan respuestas de forma oral. Se afianza aciertos y se corrige dudas. La docente felicita a los estudiantes por las
actividades realizadas hasta aquí
 La docente plantea preguntas que serán desarrolladas en equipos de 4
 Se acuerda un tiempo prudencial para desarrollar las actividades y la docente monitorea los equipos brindando apoyo a los
equipos según sus necesidades.
Nivel de preguntas literal:
 ¿Qué hacia el haragán todos los días como de costumbre?
 ¿Qué querían hacer con el haragán el cóndor y el gallinazo?
 ¿Cuáles son los ejemplos que se contaron el gallinazo y el cóndor?
 ¿Qué hizo el haragán luego de escuchar lo que se contaron el gallinazo y el cóndor?
 ¿Qué hicieron con el haragán la gente cuando llego al pueblo que no había agua?
 Nivel de preguntas inferencial:
 ¿Qué significan al acechándolo ? explica
 ¿Por qué era utilizaba ese lenguaje el protagonista? Explique
 ¿deduce porque la gente no daban el agua?
 ¿Por qué el haragán tiraba el agua que le invitaban las señoras del pueblo? Explique
 ¿Cómo se explica el desenlace?
Nivel de preguntas críticas:
 ¿Qué opinión te merece lo relatado?
 ¿Cuál cree que fue su mejor acierto de fortuna del haragán?
 ¿Crees que tiene relación el titulo con lo relatado?
 ¿Por qué en el relato no se narra más hechos sobre la madre y hermana del haragán?
 Realiza un resumen considerando en los hechos a su madre y hermana del haragán y con otro desenlace.
** Cada equipo realizará una síntesis del texto mediante un organizador visual con el siguiente análisis literario
 Escenario, tiempo
 Personajes principales y secundarios
 Tema y subtemas.
 Valores y antivalores contenidas en la narración (ejemplifica con acontecimientos de la narración o acciones de los
personajes).
 hechos más importantes
 Mensaje que prevalece en el testimonio.
 Este organizador lo presentarán en un papelote.
Cierre15 minutos
Metacognición:
Se realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión y los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje en base a las
siguientes preguntas:
¿Qué aprendí leyendo esta narración?
¿Qué me resultó más difícil al aplicar las estrategias de comprensión? ¿Cómo lo superé?
¿Qué necesito mejorar? ¿Qué haré para hacerlo?
¿Cómo lo aplicaré en el futuro lo aprendido hoy?

MATERIALES
Recursos didácticos

Plumones, Hojas impresas, pizarra, papelotes, cuadernos, lapiceros

__________________________ ___________________________

V°B° SUBDIRECTOR DE FORMACION GENERAL V°B° DOCENTE


LISTA DE COTEJO
TEMA: AÑO Y SECCIÓN: 2do

Identifica Utiliza Deduce el Formula Opina sobre

Cumple con los acuerdos de clase


información estrategias o significado de hipótesis el tema, las

Cumple con los tiempos en


relevante técnicas de palabras, sobre el ideas, el
lectura expresiones o contenido a propósito y la
en el relato
N° aprendidas de frases a partir partir de la postura del

PUNTAJE
actividades
según el acuerdo con el de la presentació autor del
propósito. texto o el información n del relato relato “El
propósito lector explícita del : el haragán haragán
(subrayado, relato afortunado afortunado”
sumillado,
resumen, mapa,
ESTUDIANTES
etc.

3 4 3 4 3 1 2

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
EL HARAGAN AFORTUNADO

Nivel de preguntas literal:


 ¿Qué hacia el haragán todos los días como de costumbre?
 ¿Qué querían hacer con el haragán el cóndor y el gallinazo?
 ¿Cuáles son los ejemplos que se contaron el gallinazo y el cóndor?
 ¿Qué hizo el haragán luego de escuchar lo que se contaron el gallinazo y el cóndor?
 ¿Qué hicieron con el haragán la gente cuando llego al pueblo que no había agua?
 Nivel de preguntas inferencial:
 ¿Qué significan al acechándolo? explica
 ¿Por qué era utilizaba ese lenguaje el protagonista? Explique
 ¿deduce porque la gente no daba el agua?
 ¿Por qué el haragán tiraba el agua que le invitaban las señoras del pueblo? Explique
 ¿Cómo se explica el desenlace?
Nivel de preguntas críticas:
 ¿Qué opinión te merece lo relatado?
 ¿Cuál cree que fue su mejor acierto de fortuna del haragán?
 ¿crees que tiene relación el titulo con lo relatado?
 ¿Porque en el relato no se narra más hechos sobre la madre y hermana del haragán?
 Realiza un resumen considerando en los hechos a su madre y hermana del haragán y con otro desenlace.
* Cada equipo realizará una síntesis del texto mediante un organizador visual con el siguiente análisis literario

 Escenario, tiempo
 Personajes principales y secundarios
 Tema y subtemas.
 Valores y antivalores contenidas en la narración (ejemplifica con acontecimientos de la narración o acciones de los personajes).
 hechos más importantes
 Mensaje que prevalece en el testimonio.
Este organizador lo presentarán en un papelote.

También podría gustarte