Está en la página 1de 18

ALUMNAS : Costas Lara, Estevez Celeste, Mamani Ana.

CARRERA: Profesorado de Inicial


CÁTEDRA: Práctica en Terreno
AÑO: 2do
DOCENTES: Damianich Sandra
Hacer click aqui para ver el mapeo de San Rafael y Mar De Ajo Norte de una mejor manera!!

“Barrio San Rafael”

Tuvimos el gusto de que nos reciba la Directora del Jardín 902, Juliana Vazquez, ella pertenece a la institución desde el
año 2021 y nos responde algunas preguntas en relación al cargo que desempeña como Directora y cuestiones que conlleva
trabajar con niños de nivel Inicial.

Entrevistadoras: ¿Tiene nombre propio la institución? De ser así podrías contarnos cómo surgió y porqué.
Juliana: Sí, el jardín se llama “Barrio San Rafael".
Creo que en el año 2012, se votaron entre varios nombres, los tres más votados por el barrio y la comunidad del jardín, se enviaron a La Plata Y
desde allí se devolvió en la resolución que sea “Barrio San Rafael” porque era lo que identificaba al jardín.

Entrevistadoras: ¿El espacio es cedido o propio?


Juliana: Es propio, el espacio ocupa dos terrenos que donó la comunidad, Bucceri fue quien se ocupó de los planos para luego empezar con toda
la construcción junto con la ayuda de los habitantes del barrio.
Juliana agrega que en “principio este jardín inició en 1972, en dos aulas de la escuela n*9 (ubicado en Libres del Sur), y en 1987, se trasladó a este
barrio”

Entrevistadoras: De acuerdo al espacio ¿Cómo están distribuidas las salas?


Juliana: Tenemos ocho secciones, cuatro en cada turno:
Dos salas multiedad, la cual está conformada por niños de tres y cuatro años de edad y la otra de cuatro y cinco. Respecto a las dos salas puras,
una es de tres y otra de cinco.

Entrevistadoras: ¿Hay una capacidad máxima de niños por sala?


Juliana: Sí, por normativa es de 28 a 30 alumnos como máximo por sala, para garantizar la enseñanza.
Eso no quiere decir que si viene un alumno a inscribirse y no hay vacante, no ingresa o no se inscribe. Es decir, lo primero que hacemos es el
proceso de inscripción del alumno para garantizar el derecho. Cuando viene la familia, se acerca, consulta si puede, si hay vacante. Y si no hay,
queda en lista de espera, entonces lo que hacemos es buscar si en la zona hay algún jardín con cupo y si no hay, ingresa igual acá. Por ahora no
tuvimos el caso, pero es así como trabajamos.

Juliana aclara: “Primero se busca si hay en la zona, si hay jardines que tengan la vacante y así poder orientar a la familia hacia qué jardín
dirigirse.

Entrevistadoras:¿En qué fecha o mes empiezan las inscripciones?


Juliana: Nosotros hacemos el proceso de inscripción al ciclo lectivo siguiente en noviembre, luego exponemos las listas y ahí tenemos un manejo
de cuántas vacantes nos van quedando.

Entrevistadoras: ¿Puede ser que haya prioridad en las inscripciones?


Juliana: Si, la prioridad es por normativa, primero los hermanos de los alumnos del jardín y a la semana siguiente se inscribe a toda la
comunidad. Respecto a esto, se divide por radio de quienes estén más cerca a los que estén más alejados del jardín. Pero por lo general ingresan
todos.
Juliana agrega “Siempre se garantiza la edad de 4 y 5 por que son obligatorias, la de 3 es universal por eso vamos midiendo y es así que
tenemos la sala de 3 pura y la otra multiedad (3-4) en la que podemos ingresar más niños de 4 años de edad.”

Entrevistadoras:¿Se sigue inscribiendo durante el año? o si queda alguno en lista de espera ¿existe la posibilidad de que
ingrese en cualquier momento del año?
Juliana: Las vacantes que tenemos siempre están de acuerdo a los movimientos que vayan surgiendo. Hay alumnos que se van a Buenos Aires y
piden el pase a otra institución o se mudan al interior del Partido de la Costa. Como así también se mudan para esta zona, piden el pase y continúan
su trayectoria aca. Pero si, los movimientos son durante todo el año, por eso vacantes tenemos a veces y otras no.

Entrevistadoras: ¿Se ocupan rápido las vacantes? Es decir, a comparación de otros jardines ¿Se completa más rápido?
¿Se puede ver una gran concentración en este jardín?
Juliana: No, creo que estamos igual que los otros jardines, por lo que hablamos, tenemos las vacantes completas más o menos igual.

Entrevistadoras: ¿Tienen entrevistas con las familias después de la inscripción, una vez que se da la vacante?
Juliana: Durante la inscripción hacemos una breve entrevista, conocemos a las familias y podemos conocer algunas particularidades. Esto es
cuando traen las planillas de inscripción junto con la documentación y vemos quienes son. Por ejemplo, si están reconocidos solo por la mama o
por ambos (mamá- papá), que también se puede ver cuando traen la fotocopia de DNI, solo de uno de los dos.
Nos tomamos un tiempo al momento de la inscripción y también durante el año para ir construyendo un vínculo con las familias.

Entrevistadoras: Te escuchamos hacer referencia a la importancia del vínculo con las familias, es decir ¿Durante el año
también hacen reuniones con los padres? y ¿Antes de empezar el año?
Juliana: Sí, una vez que se inscriben, armamos los listados, las familias vienen a notificarse y una vez que las docentes ya tienen las listas, en
febrero se hace una reunión grupal para ir conociéndolos y dejando abierta la posibilidad de dar cuenta de alguna particularidad que tengan algunas
familias sobre costumbres o culturas para tener en cuenta. La reunión dura entre 30 y 40 minutos.
En caso de que ingresen durante el año, se los convoca en el horario de Educación física o Teatro según los cronogramas. Pero sí, es muy
importante conocer cualquier particularidad o característica de cada uno de los niños. Por eso creemos que las reuniones con los padres son
indispensables e importantes.

Entrevistadoras ¿Tienen algún equipo de orientación?


Juliana: No, los equipos de orientación ahora dependen de la modalidad de psicología. La inspectora, que está en jefatura distribuye a
los equipos de las instituciones que tiene. Entonces hay varios equipos que ahora se les llama Itinerantes. Nosotros tenemos un equipo
asignado que tiene sede en la escuela 10, pero abordan las trayectorias de varias instituciones al mismo tiempo. Juliana nos aclara: “nosotros
no articulamos con la escuela 10, sino que articulamos con el equipo y este se encuentra dentro de la escuela, así lo organizaron en sede de
inspección.”
Antes, hasta el año pasado teníamos el Ei Pri, que es el equipo interdisciplinario de primera infancia. Pero ahora lo trasladaron a otros jardines y
otras instituciones, la cual distribuyeron para abordar las trayectorias de todos los jardines, porque el Ei Pri tenía todos los jardines de acá de la
zona, desde Aguas verdes hasta Mar de ajo…era mucho.

Entrevistadoras: ¿Cuentan con alguna trabajadora social para resolver o tratar alguna situación como problemas
alimenticios o problemas familiares?
Juliana: Sì, eso lo tiene el equipo, tienen a una psicopedagoga, una asistente social y creo que una psicóloga social. Ellos tienen que venir una
vez por mes.

Entrevistadoras: Por más que no haya algo específico ¿Vienen igual?¿como para hacer una observación
general? Juliana: Sì, vienen a observar y consultan a las docentes.
Observan el legajo de los alumnos, trayectorias y van recorriendo las salas. A veces se comunican por teléfono y nos van orientando cómo
abordar la vulneración de derecho, enriquecer la enseñanza, las trayectorias y como amerita emplear un proyecto de inclusión.

Entrevistadoras: ¿Cómo sería eso de vulneración de derecho?


Juliana: Es cuando tenemos alumnos que por ejemplo, vienen sin comer, hablamos con la familia y capaz hay una desorganización a nivel
familiar que no tiene que ver con que no tiene plata. En el caso de que no tengan plata, tenemos recursos para colaborar y les damos de las cajas
de mercadería que nos mandan.
La asistencia médica, sería una vulneración de derecho en el caso de que no esté teniendo los controles correspondientes. O si vemos que la
familia no encuentra el rumbo para la crianza. En esos casos se interviene con el equipo para garantizar los derechos a los alumnos.
Entrevistadoras: Nos mencionaste sobre unas cajas que les mandan ¿Quienes envían las cajas? ¿Se envían para repartir
entre las familias de todos los alumnos? ¿Con qué periodo?
Juliana: Las cajas, son módulos segmentarios que trae el municipio una vez al mes y se entregan a las familias que lo necesitan como una ayuda
de recursos. Igualmente tenemos algunas cosas más como para colaborar.

Entrevistadoras: ¿Qué seguimientos hacen ustedes aparte de la vulneración de derechos, a los chicos que tienen las
trayectorias discontinuas?
Juliana: Los seguimientos son por normativas, que creo que es la 347 del 2012, donde dice “que nosotros en el caso de detectar que un alumno se
ausenta por 3 días sucesivos hay que llamar por teléfono”
Entonces nos comunicamos con la familia para ver qué es lo que está pasando (si se fueron de vacaciones o están enfermos..). Si es por
enfermedad y es infecto contagiosa, siempre les pedimos el certificado de alta o certificado de reposo, (si o si). Si el médico indica que no se trata
de una enfermedad que contagie, entonces se toma la palabra de la familia, se justifica la inasistencia y se continúa.

Juliana agrega “Cuando la inasistencia es prolongada, es decir, vemos que es de una semana, ocho días y que va a seguir faltando. Por ejemplo
si se trata de varicela o se quebró, se habla con la familia y se le garantiza la continuidad pedagógica mediante módulos, que preparan las docentes
y en realidad se envían por whatsapp, (las mismas actividades y juegos para que lo realicen en familia). Luego mandan la devolución a la docente
y ella interviene”.

Entrevistadoras: ¿Tuvieron algún caso en el cual el niño no asistía pero de forma injustificada, es decir sin ningún tipo de
enfermedad? o si se presenta la situación ¿Qué medidas se toma?
Juliana: Sí, cuando no tenemos información por una semana, casi llegando a los 10 días, damos aviso a la inspectora y a su vez se le avisa al
equipo de orientación que son los encargados de ir al domicilio, a ver qué es lo que está pasando. Se empieza a buscar los medios para encontrar al
alumno y garantizarle nuevamente el derecho a la educación.
También pasa que se van a vivir a otro lado y no sabían que tenían que pedir el pase y avisar, entonces el alumno ya está asistiendo a otra
institución educativa o puede pasar que no, porque todavía no tienen los papeles. Entonces se le orienta para buscar instituciones cercanas a donde
informan que viven. Eso lo hace el equipo de orientación.
Juliana, remarca “ Nosotros también intervenimos porque son alumnos nuestros y queremos saber qué es lo que está pasando”.

Entrevistadoras: ¿Cuál es la cantidad de personal con el que cuentan? ¿Y qué funciones cumplen?
Nosotros tenemos ocho docentes, cuatro de la mañana y cuatro de la tarde. Después tenemos cuatro preceptoras, dos a la mañana y dos a la tarde,
(1 por 2 salas) trabajan en pareja pedagógica con las maestras de las dos salas que tienen a cargo. También tenemos una profesora de teatro, de
música y tres profesores de educación física, una de la mañana y dos a la tarde, esto es
porque se dividieron las horas, pero tienen la misma carga horaria todos, (una hora de educación física por semana). Hay 3 auxiliares, una a la
mañana y dos en el turno tarde; además está la vicedirectora y una directora.
Juliana nos aclara: “Parece un montón pero no alcanzan las manos”.
.
Entrevistadoras: En el último tiempo ¿Se hicieron cambios de infraestructura?
Juliana: Sí, se hizo la biblioteca el año pasado, como un espacio más de la institución con la intención de que los alumnos enriquezcan
situaciones de lectura, es decir, un espacio más donde se pueda ir a leer. Tenemos ese espacio, el de las salas y el del parque.
Juliana agrega: “El propósito lo hizo la municipalidad”.

Entrevistadoras: ¿Hacen retiro de libros? o ¿De qué manera incentivan u ofrecen el interés por los libros?
Juliana: Sí, desde principio de año, por el proyecto institucional de Biblioteca del Jardín, se abordan tres momentos. Uno es el de la biblioteca
áulica que se enriquece a partir de la biblioteca institucional, es decir sacan los libros de ahí y los llevan a cada sala para complementar con las
bibliografías que ellas tienen, dependiendo qué está trabajando o enseñando. Hay un registro de la cantidad de libros que saca cada sala y después
otro momento es el préstamo de libros. Este se hace desde la biblioteca áulica; también estamos trabajando la biblioteca personal pero faltan
algunos libros en la sala de tres. Empezamos a trabajar desde las reuniones de padres para concientizar a los alumnos sobre la bibliografía que hay
que seleccionar para tener en una biblioteca. También nos ayuda mucho saber de qué manera está acostumbrado cada niño a acomodar sus libros
en una biblioteca. Por ejemplo, hay familias, que te dicen que tienen un estante y apilan de una manera, otras que apilan de lomo o de frente. Cada
docente va buscando la manera de ordenarlos de acuerdo a lo que la/el alumna/no va seleccionando los cuentos.
Por ejemplo, tenemos una alumna, que es la hija de Kary (la preceptora), cuenta que tiene dos estantes en la biblioteca de la casa, tiene un estante
abajo y no le gusta ordenar los libros de lomo. Si Kary los ordena de esa manera, Naty los vuelve a apilar uno arriba del otro porque le resulta
más cómodo. Otra familia dice que tienen todos los libros parados porque el niño quiere ver la tapa. Así mismo nosotros tenemos las dos
propuestas en la biblioteca institucional.

Entrevistadoras: ¿Realizan actividades para integrar a la familia con el aprendizaje?


Juliana: Sì, las actividades que están normadas por calendario escolar, son jornadas de lectura, efemérides y además otras que son de acuerdo a la
necesidad institucional. No hay una frecuencia límite, lo vamos manejando pero siempre la familia se hace parte de la institución y colaboran con
la institución. La intención, el propósito del proyecto institucional en los acuerdos es hacer parte a la Familia del jardín. Por ejemplo, una familia
donó un árbol de manzanas y ahora hay que cuidar el manzanero, pensando en que el día de mañana, dé manzanas, que los alumnos puedan
compartir en el espacio del parque y sentarse a comer manzanas. Por lo general contamos con varias familias predispuestas, ayer estuvieron dos
papás sacando, corriendo muebles y ahora vamos a avisar para pintar pizarrones, ( a quien pueda, quiera colaborar, vienen y se acercan a la
institución).
Entrevistadoras: ¿Cuentan con un grupo de cooperadora? ¿Cómo se organiza?
Juliana: Si, ahora se renovó la mitad de la comisión. Se conforma en la asamblea anual que se realiza en mayo, en el cual se convoca a la
comunidad del jardín y socios (cuando abonan cooperadora, se hacen socios). Participan de la asamblea y se consulta quien quiere formar parte.
Después se acercan para ver de qué manera se puede colaborar. Ellos participan todo el tiempo en algunas actividades para recaudar fondos y
poder llevar a cabo determinadas propuestas, como por ejemplo algunos muebles que tuvimos que comprar para la biblioteca, nos comunicamos
por wassap

Entrevistas: Cuando decis nos comunicamos por wasp con cooperadora ¿Con los padres de los alumnos en general se
mantiene el mismo medio?
Juliana: No, con los padres en principio todo lo que debemos informar, se manda por cuaderno de comunicados (comunicación formal), lo
mismo se comunica por cartelera de afuera y a su vez las maestras le sacan una foto para mandar por el grupo de wasap, que este resulta más
cómodo para las familias que abrir el cuaderno.

Entrevistadoras: ¿Los grupos de whatsapp están cerrados? ¿ Por qué?


Juliana: Son solo de difusión pero trae inconvenientes ya que tienen registrado el número de la maestra y muchas veces le mandan mensajes a
horarios no pertinentes como por ejemplo sucedió de que la docente reciba mensajes a las 11 de la noche.
El jardín es un lugar de puertas abiertas, las docentes hablan con los padres y esto del whatsapp a veces se complica pero son necesarios porque se
hace una comunicación directa muchas veces para tratar temas específicos.

Entrevistadoras: Fortalezas o debilidades que nos puedas contar.


Juliana: Tenemos un proyecto institucional, el cual estamos haciendo parte, que se basa en garantizar los derechos del niño, pensando en los
cuatro enfoques transversales del diseño curricular que tiene atravesados en la institución, es decir en darle identidad a la institución.
El proyecto, lo propuso el equipo de conducción, las docentes lo tomaron como parte de…, lo leyeron, lo ampliaron. Ellas pusieron las acciones
del proyecto institucional, fueron marcando las acciones en los momentos del año. Pero todavía lo estamos revisando porque tenemos la debilidad
de que no se está llevando de la manera en que lo pensamos.
Todos los proyectos están atravesados por Educación Sexual Integral y eso trae otra debilidad porque las docentes lo deben incorporar en sus
planificaciones y lo tienen que evaluar (no saben como pero bueno lo tienen que hacer) porque la ESI es transversal y tiene que estar escrito en el
contenido que estén enseñando. Se trata de deconstruir y construir constantemente. Con las preceptoras leemos todo el tiempo para interpretar lo
que están diciendo tanto en el marco como en el diseño y a veces es necesario buscar en otras fuentes.

Entrevistadoras: Como sabemos la Pandemia trajo muchas consecuencias ¿Crees que la adaptación pudo haberse
dificultado para algunos niños el haber atravesado mucho tiempo de encierro?
Juliana: Este año recibimos niños que nacieron en el año 2019 - 2020. Muchos de los cuales, durante su primer año de vida no asistieron a una
plaza o una fiesta de cumpleaños.
Con algunos de los niños se nos dificulto la adaptación sobre todo en la relación con el otro porque de pasar a no tener contacto con nadie a estar
en otro lugar “solos” y con otros, es decir, entender que hay otros con los que debían jugar, compartir, mantener un vínculo, etc. Fue difícil ese
momento para la mayoría, así también tuvimos algunos niños que asistieron a otras instituciones o a los REPI, que se notaron las diferencias de
adaptación, en cuanto al reconocimiento de otro espacio donde convivir con otros.
Juliana: “ Cuando estan en periodo de adaptacion el miedo de ellos, es que su vínculo más cercano, la figura de apego que
es su mamá o su papá lo van a dejar en un lugar que no conocen y no va ir a buscarlo nunca más, además de que es un
espacio donde hay gente que desconoce. Entonces cuando ven que los están esperando afuera o cuando piden verlos, se
van quedando tranquilos de a poco. Empiezan a tener más seguridad”

Entrevistadoras: Respecto al momento de adaptación, entonces ¿Piden que la familia espere afuera?
Juliana: Si, en un principio hacemos las actividades con la familia dentro de la sala, en el sum. Se hacen una o dos actividades, después una vez
que reconocen a la maestra, que la vieron dos o tres veces, empieza el despegue y la construcción de la autonomía del alumno. Algunas familias
acompañan hasta la puerta de la sala y otros entran solos. Igualmente se pide que esperen afuera, a veces pedimos que esperen en el sum, por si la
emergencia es inmediata. Siempre pedimos paciencia porque puede durar 10 o 15 días el periodo de adaptación, depende de cada niño.

Entrevistadoras: ¿La adaptación también pasa cuando se enferman y tienen que volver después de un tiempo?
Juliana: Si, depende cómo vuelvan. Siempre las adaptaciones son de cada alumno, hay días que vienen un poco más angustiados por algo que les
pasó, entonces te preguntan si se pueden quedar un ratito o si viven dentro del radio del jardín, se van y los llamamos por teléfono. Vamos
midiendo de acuerdo a la necesidad de cada uno, cada alumno es diferente.

Entrevistadoras: ¿Hay algún niño que esté en proceso de inclusión con alguna discapacidad?
Juliana: Nosotros articulamos con la escuela 501, que está en Mar de Ajo. La modalidad de educación especial tiene injerencia sobre las
trayectorias escolares. Ellos tienen los recursos humanos para los proyectos de inclusión y a su vez tenemos cuatro proyectos de inclusión y cuatro
dispositivos aprobados. El proyecto de inclusión es aprobado por las inspectoras, es decir, viene una maestra al jardín, hace un PPI (proyecto para
la inclusión) y se le informa a las familias en base al proyecto anual de la docente, cómo va a abordar esa trayectoria educativa. Esto quiere decir
que el alumno es matricula del jardín y a su vez de la escuela especial, la cual tiene que estar aprobada por la familia. Y después tenemos los
dispositivos, que son a nivel institucional, esto es “baja otra docente que trabaja de manera global y aborda las trayectorias educativas específicas
de algunos alumnos” que no requieren proyectos sino solo son observaciones y asesoramientos a la docente.
Entrevistadoras: Sacando la orientación que le hacen a la docente ¿Los contenidos son los mismos para todos?
Juliana: Ellos como modalidad especial trabajan con el mismo diseño curricular, ya que nuestro diseño es óculo prescriptivo. Osea que los
contenidos son esos.
Lo que hacen ellos es intervenir con la docente para ir guiando la trayectoria educativa de ese alumno. Hay algunos que en el contraturno, asisten a
la escuela especial con otros docentes para fortalecer la enseñanza. No necesariamente tienen diagnóstico, sino que hay que fortalecer la trayectoria
por diferentes motivos. Y eso sí o sí primero tiene que estar de acuerdo la familia y presentarlo en jefatura distrital para ser aprobado por la
inspectora.

Entrevistadoras: ¿Hubo algún caso en el que la familia prefiera que no asista al jardín y solo asista en la escuela
501? Juliana: No, porque nosotros incluimos, articulamos con la escuela especial.
Bueno eso también incluye en la prioridad de inscripción, si hay algún niño/a que haya transitado una primera escolarización en la escuela
especial, ingresan directamente. Lo ideal es que vengan al jardín, que tengan contactos con otros y poder abordar la trayectoria desde un proyecto
de inclusión.

“Hay diferentes motivos por los cuales se organiza un proyecto para la inclusión. La docente hace un informe del alumno a
partir de lo que observa y en cuanto a los dispositivos se hace un informe más breve, sobre las necesidades del alumno, de
lo que se observa para que intervenga la escuela especial y puedan con una maestra ver cómo enriquecer la trayectoria.
Tenemos síndrome de Down, una con disminución visual, otra con disminución auditiva y con retraso en el lenguaje”.

Entrevistadoras: Como para ir cerrando. En cuanto a los niños que deben pasar a la escuela primaria ¿Con qué escuela
articulan? ¿De qué manera?
Juliana: Articulamos con la escuela 9, ahí tienen prioridad en vacantes disponibles para los que egresan de este jardín y así garantizar la
continuidad educativa.
Por ejemplo, a mi me preguntan cuántos alumnos egresan y son 88 por decir un número, entonces ellos guardan esa cantidad de vacante.
Nosotros entregamos los informes a la escuela, a veces pasa que hay alumnos inscriptos en la escuela 8 , entonces ellos se llevan los legajos. Pero
nosotros solo articulamos con la escuela 9. Igualmente si las familias nos informan que los van a inscribir en otra escuela ya sea privada o estatal, a
veces los legajos se los llevan ellos.

Juliana agrega: “El jardín 916 también articula con la escuela 9”.

Agradecemos a Juliana Vazquez por permitirnos realizar tal entrevista y responder tan cordialmente.
Recorriendo

Iniciando el recorrido observamos que la mayoría de las viviendas que rodean al jardín 902, se encuentran en venta y algunas se alquilan por
temporada. A la vuelta del jardín, sobre la misma manzana encontramos una plaza, en la cual se pueden ver algunos equipos de juegos, siguiendo unas
cuadras camino hacia al mar, se encuentra una clínica privada “policlínico”. Respecto a las calles, más cercana a la institución se encuentran asfaltadas
y en la medida que nos acercamos a otra localidad (mar de ajó norte), se puede observar que la zona asfaltada va desapareciendo. Donde además se
empiezan a ver terrenos baldíos y algunas esquinas con basura amontonada y ramas sobre el piso. En el recorrido, no encontramos ningún cartel de
señalización que haga referencia a paradas de colectivos, preguntamos si pasa algún colectivo cerca de la zona y nos dijeron que antes el colectivo
venía por la costanera y doblada en la calle que da a la esquina del jardín pero ahora solo pasa cuatro cuadras adelante, sobre la Avenida Tucuman. La
misma tiene su recorrido de calle asfaltada desde San Bernardo hasta Mar de ajo.
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación
Directa Observadora: Estevez Celeste
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

12:45hrs l ingresar al jardín, la vicedirectora nos condujo a través de un recorrido para por qué motivo será que la
mostrarnos las instalaciones y espacios disponibles. Posteriormente, nos dirigimos a docente es permitió a los niños
uestras respectivas salas asignadas. En mi caso, me dirigí a la sala naranja, que al elegir de una
entrarma ude observar que la docente dejaba las mesas sin juegos ni elementos hasta nera libre los juegos y no
que los iños llegaran. Asistieron una cantidad de 12 niños a la sala y se les permitió presento os juegos que estaban en
ellos legir con qué jugar, durante los primeros treinta minutos se involucraron en su lanificación semanal?
actividades
e construcción con juegos de madera en una mesa, juguetes y encastres en otra mesa,
un juego de búsqueda del tesoro que incluía dados con números, caja de tesoro y otros
lementos. Durante esta actividad, se pudo notar cómo los niños fácilmente reconocían
os números que les tocaban en cada tirada de dado. Luego llegó el momento de la clase
13:30hrs e educación física, que se llevó a cabo con el profesor Juan, quien fue a buscar a los
iños a la sala, instante donde los niños lo ven y enseguida se dirigen cerca de la puerta
e la sala y formaron una fila sin necesidad de que algún docente se lo pidiera, excepto a
os últimos que permanecían sentados.
e dirigieron al zoom, espacio donde también se encontraban dos chicas,
uienes estaban realizando prácticas en el profesorado. Estos tres adultos
resentaron cinco tipos de actividades, entre las que se incluía una rayuela
e aros con la colocación de broches en una soga al final, derribar una
irámide de vasos con una pelota, lanzar una pelota para derribar bolos,
asar de un cono a otro golpeando un globo sin agarrarlo y, por último,
asar por debajo de un cono que fue movido constantemente en el aire,
e izquierda a derecha, lo cual obligaba a los niños a agacharse o
rrastrarse por el piso para dejar objetos en un aro ubicado al otro lado.
Durante estas actividades, salas naranja y violeta se unieron y se
dividieron n cinco grupos con edades, alturas y capacidades diferentes
para realizar as actividades. Yo me ubiqué en una de estas actividades
(pasar de un ono a otro golpeando el globo sin que toqué el piso) para
explicar y compañar a cada uno de los grupos de niños, y se pudo notar
cómo lgunas tareas eran más fáciles para algunos que para otros, así como
ambién la frustración y llanto de algunos niños que no lograban realizarlas
ápidamente, mientras que otros disfrutaban y demostraban entusiasmo
on saltos y carreras. Posteriormente, cada niño se dirigió a su respectiva
ala para lavarse las manos y luego merendar. Merienda donde cada uno
e los niños se dirige a agarra su taza de una manera autónoma, estando
14:30hrs odas y cada una arriba de un bajo mueble, se sientan y la docente les
rinda la posibilidad de elegir entre té, leche o agua, meriendan, terminan
e hacerlo, cada uno lava su taza y la coloca donde estaba anteriormente,
uego la docente expone un afiche donde se logra percibir que es un
alendario hecho por los niños junto con la docente y, registraron los días
ábado, domingo y lunes. Terminando eso, la docente mostró una imagen
15:20hrs
e Manuel Belgrano y les preguntó si lo conocían. Algunas de las
espuestas de los niños fueron: "Daniel Belgrano, que creó la bandera",
San Martín", "es el que crea todas las banderas", "crea solo algunas",
15:30hrs
solo la nuestra". A continuación, una niña llamada Ginna expresó que
ace mucho tiempo Manuel Belgrano luchó con caballos y luchadores en
na tormenta, y ella creía que fue allí donde murió porque tenían espadas,
ahora está enterrado en su tumba. La docente aprovechó este aporte de
Ginna y les dijo que investigarían para ver si lo que ella decía era verdad.
royectaron un video de Pakapaka, que tuvo una duración de veinte
minutos, y se logró observar que los niños estaban muy entretenidos,
unque solo se detuvieron a conversar cuando el video se pausaba debido
problemas de conexión a internet. Al finalizar el video, los niños
mencionaron que se parecía mucho a ir al cine. La docente, a raíz de esto, l video educativo de Pakapaka tenía una duración
es preguntó qué necesitarían para poder crear un cine en la sala, y e bastantes minutos y los niños de igual manera
omando nota de las respuestas de los niños en un papel. Por último, nos abían esperar a que el video sea pausado o
irigimos al patio, donde los niños se dividieron en grupos y jugaron enerminado para poder intercambiar con sus
iferentes espacios. Volvemos a la sala y cada uno de los niños se dirigen a ompañeros y la docente será que suelen ver
garrar sus camperas y mochilas al mueble donde lo dejaron al momento ideos constantemente y por eso no hablaban
e su ingreso y se van a sentar, esperando a que se haga la hora para que urante la proyección?
16:10hrs as familias se acerquen a retirarlos, observando un tiempo inerte por el
motivo en que no se aprovecharon esos últimos minutos antes de la
16:30hrs salida. bren las puertas y comienzan a acercarse los adultos para retirar
a los
iños, retiran a todos excepto a una niña (Ginna), a lo que la docente se cuál será el motivo por el cual la docente no
irige a llamar a la familia para hacerle provecha los últimos minutos al regresar del
recordar. atio?

16:45hrs

17:05hrs

También podría gustarte