Está en la página 1de 3

1) ¿Cuáles consideran que son los malestares actuales en educación y, por tanto, los

desafíos de la misma?.
Uno de los malestares que está presente en la educación actual es la tecnología. En el
funcionamiento que le dan los estudiantes y mismo los docentes, utilizándolos para buscar
respuestas de una manera inmediata a sus preguntas, en el cual estos aparatos se
encargan de eso, se brindan hasta resúmenes a las investigaciones que desees y así
también quitando la posibilidad a que los sujetos lean, piensen y problematicen con cada
una de sus preguntas y actividades. El cual es un desafío grande para los docentes ya que
deben de observar cada una de las actividades de los alumnos y a la vez estar atento en
que existe la posibilidad de encontrar respuestas extraídas de Google a través de un copiar
y pegar, donde la docente debería de usar alguna estrategia para intentar que no ocurriera
eso.
Otro malestar que pude observar y problematizar hace no mucho, ocurriendo desde casi los
comienzos de mi trayectoria escolar es como la educación primaria y secundaria se forman
de muchos docentes con un enfoque pedagógico ejecutivo, es decir, docentes donde su
único objetivo es el cumplir con el traspaso de contenido y llenar las horas que les
corresponde, donde los niños lo único que logran es aprender de memoria eso que las
docentes desean. Sin la docente tomar a su trabajo como algo sumamente importante para
la persona, la sociedad y la cultura, donde los niños deben de obtener a través de sus
didácticas el deseo del saber, aprender, pensar para lo que le falta en su trayectoria de vida.
el cual se vuelve un desafío para cada uno de los sujetos que tienen esas experiencias
dado que luego te chocas con otro tipo de institución, otro tipo de objetivo en la institución
donde si pretenden que los seres humanos piensen, creen y problematicen cada una de sus
situaciones y se vuelve todo un desafío ya que tenes que deconstruir y construir
nuevamente tus paradigmas.

2) En el contexto actual, ¿cómo se encuentra atrapada la atencionalidad?¿que la


atrapa? Y siguiendo el texto ¿que consideraciones realiza la autora acerca del
atrapamiento de la atención?.
En el contexto actual, la atencionalidad se encuentra atrapada por situaciones y/o
condiciones como la tecnología.... ya que la tecnología se volvió algo fundamental para el
ser humano, tan fundamental que no pueden estar un día sin ella. atrapada por sus
deseos(externos e internos), por el tipo de convivencia que mantuvo y mantiene en su
hogar. Atrapada por un todo, es decir, para desarrollar esa capacidad de aprender se debe
de construir en un medio social, en los tipos de vínculos, los espacios, sus objetivos, como
uno fue sostenido y mirado. Donde expresa la autora que estos atrapamientos hacen que
dejemos de pensar, problematizar y reflexionar y comenzamos a ser serviles y obedientes a
otros intereses "que mejor si en vez de pensar, consumimos" exclama la autora. Y es acá
donde la imagen y el consumismo comienzan a hacerse preponderantes a la capacidad de
pensar.
3) ¿Para ustedes que era o es la inteligencia?¿que supuestos tenían y tienen sobre la
inteligencia y la atención?¿Cuál es la noción de inteligencia y atencionalidad que la
autora propone?.
La inteligencia en mis anteriores instituciones yo la entendía como el terminar de hacer la
tarea, el tener la carpeta completa... sin dar cuenta que todo esto era realizado a través del
copio y pego del módulo o vía internet. Donde en casi ningún momento existía ese tiempo
para el pensamiento y la reflexión de ninguna actividad. En cambio, en la institución actual
cambio mi pensamiento a que la inteligencia es la capacidad de los seres humanos que
tienen la suficiencia de aprender, entender, razonar, y tomar decisiones. El cual esta
inteligencia se construye en un medio social, que reconozca al sujeto como sujeto pensante.
Donde la autora propone una noción de inteligencia y atencionalidad partiendo por sobre un
desafío, este es desarrollar, estimular y promover en los estudiantes la capacidad para
pensar. Desafío porque la profesional debe de utilizar los medios como una herramienta
para un fin, pero que no sea el fin en sí mismo, es decir, utilizarlo como un andamiaje para
cumplir el objetivo que tengo planeado.

4) ¿Qué papel le otorga la autora a la Intersubjetividad?¿por qué creen que es una


noción importante en educación?.
La intersubjetividad se construye en las zonas transicionales, en otras palabras, en el
intercambio entre docente y alumno. Que va de la mano con ciertos saberes y aprendizajes
que se pudieron construir. construcción que no se genera de una manera individual, sino
que con otros y con un intercambio cognitivo, afectivo, cultural y de conocimiento. El cual es
una noción importante para la educación dado que es el espacio más enriquecedor para los
sujetos, donde más aparece la construcción y el conocimiento por el motivo de que los
niños se encuentran con compañeros de otras culturas, con otros conocimientos, con otro
tipo de vinculación, etc. construyó el como estoy al lado de un otro que no es como yo,
como tolero, como espero, como acompañó, como estoy con un otro.
5) ¿A qué nociones y autores hace mención la autora para sustentar su teorización?
¿por qué habrá recurrido a esas nociones?.
La autora Alicia hace mención a muchos autores... Uno de ellos es el psicoanalista Donald
Winnicott "capacidad para estar a solas", donde relaciona el tener la capacidad y el
momento de estar a solas para así poder pensar, estar en silencio y reflexionar. También
este autor habla de la "capacidad para interesarse por el otro", diciendo que esta capacidad
es el sustento de todo jugar y trabajo constructivo, así como la capacidad de pensar y
atender. Nombra también al autor Fernando Pessoa "sentir es estar distraído". Sara Pain
quien la ayuda a pensar que "necesitamos estar lo suficientemente distraídos como para
sorprendernos y lo suficientemente atentos para no perder la oportunidad", ese movimiento
entre la distracción y la atención es lo que nos permite aprender. M.Masud khan "capacidad
de estar en barbecho", estar en barbecho es un estado transicional de experiencia. Una
forma de ser que es tranquilidad alerta y conciencia receptiva, despierta y ligera. Y por
último el autor Theodor Adorno, quien proporciona algunas claves para pensar la atención
como una capacidad. Y ella recurre a todas estas nociones dado que primeramente tienen
un pensamiento similar al de ella sobre los niños y, también recurre a todos estos porque la
ayudan a pensar, desarrollar y entender cuestiones para así ella con todos estos
profesionales, sus creencias, pensamientos y desarrollos realiza una teoría específicamente
para la atencionalidad, lo cual es lo que trabaja en este texto esta autora.
6)Relacionen hiperactividad con desatención, siguiendo los postulados presentados
en el texto.
Yo creo que la hiperactividad trae como consecuencia problemas para la concentración, es
decir, la desatención. Pero, la desatención también tiene como consecuencia a la
hiperactividad dado que al tener presente el sentimiento de no estar recibiendo atención (o
al menos no recibir la atención deseada), el niño se vuelve inquieto e hiperactivo para así
llamar la atención de esos que no se la están dando. Y si el niño es hiperactivo...no va a
poder prestar atención a lo que otros deseen.
7) ¿Cómo relacionarían el jugar con la construcción de los objetos de conocimiento?.
El jugar tiene que ver mucho con la construcción de los objetos de conocimiento dado que
el jugar es algo fundamental en el niño, el que le permite favorecer y mejorar sus
capacidades,como el llevarse bien con el otro, crear, pensar y resolver. Dado así el jugar
también nos permite tomar la realidad del objeto(la madre lo presenta) para construirlo,
transformarlo y crearlo como el niño desee.
8)¿A qué le llama la autora sujeto autor?.
La autora dice que un sujeto se constituye como autor a partir de la modalidad entre sus
posicionamientos enseñantes y aprendientes. En otras palabras, el sujeto no sólo es activo
en cuanto a la construcción del conocimiento que va a incorporar, sino también lo es en
cuanto transforma la situación en que está aprendiendo y al propio enseñante. Por ejemplo,
el alumno, construye(transforma) los conocimientos que incorpora (que se apropia), pero, a
su vez, transforma la situación educativa y al maestro y/o a sus compañeros, para poder
apropiarse de su Sujeto Autor.

También podría gustarte