Está en la página 1de 9

OBSERVACIONES

JARDÍN 902

Salida del jardín (07/06/23)

En esta salida de jardín lo que podemos observar es que la mayoría de los adultos llegan
antes de que abran las puertas para poder retirar a sus niños, las puertas las abren a las
16:45 horas y notamos qué todos los niños salen de la mano o a upa de los adultos. Al
parecer gran cantidad de todas estás familias vuelven a sus casas caminando. Dónde los
mismos salen saltando o corriendo, mientras le cuentan a las familias lo que hicieron en su
día de jardín. Dónde podemos ver y escuchar las limitaciones reiterativas que expresan los
adultos, algunas como "Corriendo solo no", "Si corres cobras", "No corras, viste que no
haces caso", "camina bien". Luego terminan de retirar a todos los niños y a las 17:04 es
cuando se puede ver que comienzan a salir las docentes, es el mismo horario donde quitan
las vallas de seguridad vial. Y a las 17:05 es cuando se ven cerrar las puertas del jardín.

- 1era OBSERVACIÓN- dentro de una sala (12/06/23)

Al ingresar al jardín una de las preceptoras comenzó por volver a mostrarnos el jardín y sus
espacios, luego nos ubicamos cada una a la sala la cual les tocó, dónde me dirigí hacia la
sala naranja(5 años) y se puede ver qué la docente deja las mesas sin ningún tipo de
juegos y elementos hasta el ingreso de los niños dado que les hizo que eligieran ellos a lo
que querían jugar, en la que estuvieron en los primeros treinta minutos jugando con los
juegos de construcción (madera) en una mesa, juguetes y encastres en la otra y en la
siguiente con juego del tesoro, el que contenía de dados con números, algunas cajas de
tesoro y otros elementos. En este se observa que los niños muy fácilmente lograban
reconocer que número les tocaba en cada tirada de dado que realizaban. Luego les tocó la
hora de educación física(13:30 a 14:30) en la que con el profesor Juan los fue a retirar a la
sala, dónde los niños realizaron una fila sin casi pedirlo dado que se les pidió solo a los
últimos que permanecían sentados. Se dirigieron para el zoom donde también habían dos
chicas que estaban haciendo práctica en el profesorado mismo, presentaron cinco tipos de
actividades donde en uno debían de pasar una rayuela de aros y luego colocar broches en
una soga que se ubicaba al final de la rayuela, otro trataba con derribar una pirámide de
vasos que se ubicaba arriba de una mesa a través de una pelota, otro con tirar bolos
también con una pelota, también con dar una vuelta de un cono a otro golpeando un globo
si poder agarrarlo y por último pasar por debajo de un cono que se encontraba en el aire el
cual se movía de derecha a izquierda obligando a que los niños que se agachan o arrastren
por el piso para así dejar unos objetos en el aro que se encontraba del otro lado. En estas
actividades se juntaron a la sala naranja y sala violeta dónde luego las dividieron en cinco
grupos de diversas edades, alturas y capacidades para realizarlas. Yo me ubique en una de
estas actividades para explicar y acompañar a cada uno de los grupos con niños y se pudo
notar cómo para algunos se les hacía más fácil que para otros, también como algunos se
frustran y lloran porque no lograban realizarlo de una manera rápida y otros que les
encantaba y lo demostraban a los saltos y corridas.

Luego, cada niño se dirigió a su sala correspondiente para lavarse las manos y luego
merendar, 15:20 horas termina la merienda y la docente Ariana comienza con presentar un
afiche en dónde en conjunto con los niños registraron el día sábado, domingo y lunes.
Siguiendo a esto la docente les muestra una imagen donde se encontraba Manuel belgrano
y les pregunto si lo conocían, a lo que algunas de las respuestas de los niños fueron "Daniel
belgrano que creó la bandera", "San Martín", "es el que crea todas las banderas", "crea solo
algunas", "solo la nuestra", luego una de las niñas(Ginna) expresa que el hace mucho
mucho tiempo luchó con los caballos y con los luchadores en una tormenta y cree ella que
fue ahí donde murió porque tenían espadas y porque ahora está su tumba. La docente se
agarra de este aporte que realiza Ginna y les dice que van a investigar a ver si es verdad lo
que dice ella. Esto lo realiza proyectando un vídeo de pakapaka el cual tenía una duración
de veinte minutos, de igual manera se los vio a los niños tan entretenidos con el mismo
dado que en el único momento que charlaban los niños era cuando el vídeo se tildaba por el
internet. Los niños al terminar el vídeo dicen que se parecía mucho y les hacía acordar a el
cine, la docente a raíz de esto comienza a preguntarles qué es lo que se necesitaba para
que podamos hacer un cine en la sala, obteniendo las respuestas de los niños la docente se
dirige a tomar nota en un papel. Y por último nos dirigimos al patio en dónde todos ellos se
pusieron a jugar de a grupos y espacios diferentes.

- 2da OBSERVACIÓN- dentro de una sala (13/06/23)

Se comienzan a organizar la sala y los juegos en las mesas antes del ingreso de los niños,
estos fueron de autos con pista y construcción, dónde los niños demostraron estar muy
entretenidos con cada sector de juego. Dónde reiteradas veces se logra escuchar a los
niños traer experiencias que tuvieron o tienen en sus casas con objetos, juegos o
situaciones. A la sala lograron asistir quince niños de sala naranja y un niño de sala roja(tres
años), el cual a este niño lo vino a buscar la preceptora a las 13:30 horas para acompañarlo
a la sala que le correspondía. Es en esa hora dónde la preceptora quiere comenzar con
presentar la actividad de lectura de una novela que ya venían leyendo, para esto presenta
una estrategia para que los niños hicieran silencio, este mismo consistía en cantar junto a
los niños "Enrollo Enrollo desenrolló(lo hacen con las manos) estiró estiró plaf plaf
plaf(aplauden), comenzando por cantarlo con una voz alta, pero luego en la segunda vez lo
realizan con un nivel de voz muy bajo. Logrando el silencio que buscaba para así explicar a
los niños que es lo que iban a realizar, y que es lo que ellos debían de realizar. Todos los
niños obedecen a lo que pedía la señorita Ariana y se dirigen a realizar una ronda para así
poder escucharla al momento de hacer la lectura de la novela "Quiero ser Pérez", el cual
está novela conlleva un total de trece capítulos y ellos iban por el tercer capítulo, pero antes
de comenzar a leerlo la docente les realiza algunas preguntas para que todos los niños
comenzarán por recordar e intercambiar de qué trataban los primeros capítulos que habían
leído anteriormente, quien era la autora y que era lo que buscaba el personaje principal (el
ratón). Siguiendo a todos los recuerdos que fueron trayendo los niños de la novela,
siguieron por leer este tercer capítulo 3 y se puede observar que son capítulos cortos y que
la docente no espera a terminar todo el capítulo para presentar el espacio de interacción e
intercambio, sino que va haciendo leyendo de a párrafos y así va parando constantemente
para que así los niños puedan seguir de una mejor manera su lectura, permitiendo que los
niños participen mucho a la hora de compartir lo que fueron escuchando y comprendiendo.
Terminando de leer y compartir este tercer capítulo les hace elegir a los niños si quieren
seguir por cuarto capítulo o si lo hacían otro día, a lo que los niños optan por seguir leyendo.
En este capítulo se los ve a los niños mirando diferentes cosas (techo, ventana, al
compañero, sus zapatillas, entre otros), pero de igual manera al momento de compartir
sobre lo que Ariana fue preguntando ellos participaban mucho para aportar. En estos
momentos los niños comenzaron a dispersarse y la docente los llamaba para que se
volvieran a sentar en la ronda donde estaban, todos les hacían caso excepto una niña que
se fue a sentar en un rincón de la sala, a lo que la docente comienza por invitarla a que se
sentará con todos ellos, pero como la niña le hacía oídos sordos la docente le volvió a
repetir que fuera a la ronda varias veces hasta que la niña lo hizo y luego de sentarse
expresó el motivo por el cual ella se fue al rincón, el cual fue por estar enojada con una de
sus amigas por qué a la hora de expresar expresar algo que ella tenía en su mente y
también quería compartirlo. Luego, a las 14:00 horas la señorita Paula los va a a buscar a la
sala para llevarlos al zoom a realizar una actividad de piratas, pero antes de eso comienza
por anticiparse a los niños que el nene que corra por el zoom va a quedar sentado viendo
como sus compañeros se divierten. Mientras está profesora les expresa esos acuerdos los
niños ya comienzan realizando la fila para salir sin que nadie se los pida. Se dirigen al
zoom, y todos se colocan en una determinada parte del zoom, excepto una de las niñas,
llamada Guada, la cual no participaba en las actividades por el motivo de que le hacía mal y
comenzaba a toser si corría. La docente les coloca una canción de "Los piratas" en dónde
está va nombrando elementos de los piratas y ella les pide a los chicos que lo imitasen,
como por ejemplo "no me olvidó de mi pata de palo". Unos minutos después les presentó
colchonetas de gimnasia el cual ella les dijo que eran barcos de piratas, como por ejemplo,
"Remen, dale que somos piratas". Muy pocos niños le seguían la representación que
intentaba realizar ella, los demás jugaban a pasar de una colchoneta a otra, hacer surf,
colchoneta como frazada, como auto, entre otros. La docente nota que cada uno de los
niños estaba jugando cada uno con el tipo de imaginación que quería, así que presentaba
intervenciones constantemente para que los niños la siguieran a ella. habían algunos
momentos dónde los niños peleaban y se pegaban, a lo que está docente interviene desde
lejos, diciéndoles "No peleó", "No peleó", repitiéndose lo varias veces por el motivo de que
los niños no le hacían caso. Viendo que los niños seguían con sus intercambios de
opiniones y peleas Paula les pregunta que si acaso están queriendo que le mandé una nota
a sus familias, es ahí cuando a uno de los dos niños lo manda a otra colchoneta para que
ya no estén juntos. terminando la hora de teatro nos dirigimos a la sala y la señorita Ariana
agarra una caja en dónde se encuentran todos los carteles con cada uno de sus nombres,
la seño elige dos de ellos al azar y los niños tienen que intentar leer e identificar quienes
son los ayudantes que toco para que ayuden a la hora del desayuno para que uno les vaya
poniendo jabón en la mano a sus compañeros y otro para que les vaya presentado una
servilleta a cada uno para que se puedan secar luego de sus lavadas de mano. Los niños
dan cuenta de que los dos niños a los que le tocaron por hoy fueron a Catalina y
Guadalupe, la docente les pregunta del porque les parece que es así y los niños van
expresando que es Catalina porque empieza igual que casa(por las dos primeras letras) y
luego Guadalupe porque empieza con las "Gua" por la "G", Guadalupe empieza a con la G.
Omo gelatina, como ketchup expresan los niños. Luego estás niñas se levantan a ayudan a
la profe y cuando terminan se dirigen a registrar sus nombres en una cartulina que se
encontraba en la pared al lado del baño, una de ellas no sabía escribir su nombre sola así
que elige agarrar el cartelito donde ya estaba su nombre impreso para así poder ayudar a la
hora de escribirlo. Luego todos desayunamos, y terminando el desayuno la docente les
comienza a presentar y explicar a través de imágenes toda la trayectoria de vida de Manuel
belgrano, mientras le realiza preguntas a los niños con el fin de que ellos comiencen a
recordar la actividad que hicieron el día anterior (12/06), dónde los niños con ayuda de la
docente pueden cambiar la hipótesis y el pensamiento que tenían el día anterior sobre que
Manuel belgrano murió en una lucha abajo de la tormenta, dando cuenta que Manuel
belgrano falleció por estar enfermo y porque no habían hospitales ni farmacias en ese
entonces. Terminando toda esta explicación y comprensión la docente divide a los niños en
6 grupos, donde la cantidad de niños en cada grupo variaba , presentándose un afiche a
cada uno de estos para que realicen y dupliquen grandes dibujos de las imágenes
anteriormente vistas sobre la vida de Manuel belgrano. Comienzan a dibujar a cada grupo a
una imagen diferente, dónde algunos lo realizaban bastante rápido y otros tardaban
bastante, en dónde los que iban terminando con la docente les íbamos remarcando con
fibron sus dibujos para que así ellos luego los pinten con acuarela. Se acercaba la hora de
la salida al patio y había dos grupos que todavía no terminaban sus dibujos, cuando los
demás niños ya habían terminado, resaltado y pintado. Estos dos grupos, estaban
conformados por niñas, las cuales se observaban y notaban muy perfeccionistas por el
motivo de que dibujaban de a partes muy chiquitas y si no les gustaba como quedaban
enseguida se ponían a borrar y luego debatían con que lo dibujara otra de las niñas que tal
vez le salía mejor. Así es como cada pedacito que realizaban del dibujo era consultado y
replanteado a ver si le gustaba a su compañera. Hasta que los niños que ya habían
terminado la actividad salieron al patio con la preceptora y estás niñas quedaron en la sala
terminando con la señorita Ariana. Luego salimos al patio, disfrutaron, corrieron y jugaron y
luego llegó la hora de que las familias los vengan a buscar para ir a sus casas.

- 3ra OBSERVACIÓN- dentro de una sala (14/06/23)

Ayudó a la docente a colocar los juegos en las mesa, los cuales uno era de juegos
matemáticos, presentado por figuras geométricas dónde con ellas debían de copiar
animales que podían guiarse de imágenes, luego también colocó juegos de mesa como el
rompe cabezas y también el TaTeTi. Para realizar el juego matemático de las figuras
geométricas necesitaban ayuda constantemente, se les hacía muy complejo a ellos, pero
cuando eran varios que intentaban copiar un solo animal se les hacía más fácil por el motivo
de que tal vez uno no entendía como una figura pero el otro si. Lo que podían realizar sin
problema acá es dar cuenta de cuáles eran las figuras que necesitaban para realizar ese
animal, pero a la hora de armarlo se les era muy difícil. En el TaTeTi ocurría de que si les
resultaba fácil, si aparentaban grandes experiencias con este juego, pero de igual manera
ocurrían conflictos por el motivo de que algunos hacen trampa y el compañero se molestaba
porque se daba cuenta. Luego, a las 13:30 siguen trabajando con un autor llamado Anthony
cragg, el cual se notaba que ya lo venían trabajando desde hace tiempo, la docente
comenzó por pregunta quien era Anthony cragg y uno de los niños se dirige hacia una de
las pareces dónde se encontraban imágenes sobre el autor y sus obras, entre todos
recuerdan que este autor realizaba obras de objetos o personas con elementos reciclables
de la vida cotidiana. A partir de eso las docente les presentó la posibilidad de ellos también
realizar obras, pero con la condición de que no sean iguales a las obras que ya habían visto
de este autor, sino que dibujen otras personas o movimientos que ellos se imaginen o les
gusten. Les presento cuadrados de cartón para que ellos hicieran solo la silueta de lo que
se imagines y también un fibron negro a cada uno de ellos, terminamos de realizar las
siluetas pero no se logró terminar la actividad por el motivo de que ya era hora del festejo de
cumpleaños de Juan Francisco, así que guardamos todo el material y preparamos la sala
para sentarnos, desayunar y disfrutar. Terminamos de desayunar y nos dirigimos todos al
patio para así ir lo antes posible antes de que hiciera más frío, en dónde pudieron disfrutar
de treinta minutos de patio y luego regresamos a la sala, para así seguir con la lectura de la
novela que ya veníamos viendo "Quiero ser Pérez", es acá donde al momento de sentarnos
todos en ronda ocurrió un intercambio entre dos niños y una niña, por el motivo de que uno
de los nenes(Patricio) se puso a jugar a tocarle las partes íntimas a otro de sus
compañeros(Dante), su compañera(Olivia) los ve y empieza a gritar "No se toquen sus
partes íntimas, no se toquen sus partes íntimas", luego la mira a la seño Ariana y le cuenta
que Patricio le estaba tocando la parte de adelante y la parte de atrás a Dante (lo realiza
señando las partes), la docente interviene diciéndole a patricio si otra vez tiene que citar a
sus papas, si otra vez tiene que hablar con ellos. Demostrando que no era la primera vez
que ocurría eso en el niño, luego le dice que tenemos que respetar a nuestros compañeros
y que no se deben de tocar esas partes a ningún otro, Patricio se pone a llorar y le pide
perdón a su compañero, luego de esto comienzan a leer el capítulo cinco de la novela que
venían viendo y luego llegó la hora de que las familias retiraron a cada uno de ellos.

- 4ta OBSERVACIÓN- dentro de una sala (15/06/23)

Hoy comenzamos con la preceptora suplantando a la docente Ariana por el motivo de que
está misma tenía convocado una capacitación de educación sexual integral y daba en el
mismo horario que el horario de clases, aunque de igual manera a las 13:30 la docente
Ariana llega al jardín por el motivo de que está capacitación fue postergada por los feriados
de ese mismo día. llegue y la preceptora ya había acomodado algunas cillas en forma de U,
cuando los niños comienzan a ingresar les va pidiendo que no saque su cuaderno de
comunicaciones y el baso, sino que solo sacarán el baso para la merienda porque el
cuaderno de comunicaciones no lo íbamos a necesitar, también les dice que no se sacarán
las camperas porque en un ratito ya nos íbamos al patio aprovechando que no asistió a la
institución la profe a la que le correspondía ese horario de patio, los niños de sala naranja
eran un total de 8 niños, a lo que junto con la señorita de sala violeta decidieron juntar las
salas, por el motivo de que está señorita Susana de sala violeta tenía reunión, nos fuimos
todos a sala violeta y ahí la preceptora Viviana les explico a todos los niños que era lo que
íbamos a hacer, que íbamos a ir al patio, luego volvíamos a la sala jugábamos un ratito,
desayunábamos y luego venían las familias a hacer el taller. Una vez que terminó de
comentarles a los niños que íbamos a hacer nos dirigimos a el patio, el cual estuvimos
desde la hora del ingreso hasta las 14:30, un momento demaciado extenso pero los niños lo
pudieron disfrutar cada unos con su grupito de amigos dónde corrían, cocinaban, jugaban a
la mancha, entre muchas otras. Luego nos fuimos a la sala a desayunar, dónde la
preceptora les pedía silencio constantemente, luego fue a buscar un parlante para poner
música y antes de elegir la música ya les advirtió a los niños que si ponía la música había
que escuchar la música, así que no podían hablar. Los niños terminan de desayunar y
Viviana les pedía que se quedarán sentados porque ella todavía no aviso todavía que se
podían levantar. Luego terminan todos de desayunar y nos dirigimos hacía el zoom a
sentarnos, ingresan las familias, pasan los abanderados, saludamos a la bandera,
despedimos a la bandera y luego las familias de sala violeta y sala naranja nos dirigimos
hacía la sala naranja y dividimos a todas las familias y niños en dos grupos, en un debían
de hacer una obra relacionada al autor Anthony Cragg, dónde con elementos reciclados
debían de pegarlos en la silueta de Manuel belgrano y en el marco que iba para el mismo,
en el otro grupo debían de realizar la bandera de Argentina con unas telas que les presento
la docente y luego darle los toques que ellos querían y deseaban, dejando que cada uno de
los niños que estaban ahí realizaban algún dibujo en alguna parte de la bandera que
realizaron. Terminando estos dos talleres con las familias nos volvimos a encontrar en el
zoom con las tres salas (amarilla, naranja y violeta), para así poder demostrar que hizo cada
grupo, en dónde un grupo como ya nombramos realizaron el retrato de Manuel belgrano
formado por materiales reutilizables, también hicieron la bandera de Argentina y también
realizaron una canción para la bandera la cual fue creada en esos treinta minutos de taller,
luego de eso se realizó un intercambio dónde todos cantamos la canción creada por sala
amarilla, y así es como terminó este acto/taller de el jardín 902.

- 1era OBSERVACIÓN- dentro de una sala (23/06/23)

Minutos antes del ingreso de los niños la docente prepara el aula con los juegos y presenta
tres tipos de juegos, en el primer sector ubica el juego de la peluquería, en otra el sector de
cine y en la última el sector de oficina. en dónde asistieron 12 niños a la clase y todos ellos
se prendieron a uno y luego iban recorriendo los diferentes sectores. la docente fue
visitando y participando en cada mesa de estás intentando acompañar y ayudar a resolver
conflictos si es que surgían. luego, a las 14:30 comienza con una actividad que ya la venían
trabajando en los días anteriores, está es el cine, la cual la docente me transmitió que
estaban trabajando estos mismos por el motivo de que van a ir a visitar el cine con el
objetivo de que puedan observar y dar cuenta la relación entre la función del cine con los
trabajos que desempeñan las personas, como las maquinarias que utilizan, la organización
del espacio, etc. la docente comenzó por preguntar cuáles son las cosas que faltaban
dentro de la sala para volver a jugar al cine, registrando cada respuesta de los niños en una
hora dónde ya se había trabajado y pensado sobre lo mismo. algunas de las respuestas que
le sumaron al registro que ya habían hecho antes fueron palomitas de cartón, gaseosa y
agua de cartón, parlantes para escuchar, anteojos de 3D, tickets para el ingreso al cine,
dibujar el pizarrón como cuando la película comienza, hacer una película de títeres, entre
otras. Durante todo este intercambio se comenzaron a subir los niveles de voz, dónde
muchos de los niños gritaban las ideas para que la docente los escuche, en dónde uno de
los niños expresó que le dolían los oídos y la cabeza. A lo que la docente lo escucha y les
transmite a los compañeros del niño que lo escuchen, que no gritaran porque le estaban
hablando mal al compañero en cuanto a la cabeza como a los oídos, los niños lo
entendieron entonces comenzaron a dar sus ideas por turnos, para así no tener motivo de
gritar. Al terminar con el registro la docente comienza a cantar "enrollo enrollo, estiró estiró
chachachá, repitiendo lo cada vez con un nivel de voz más bajo, dónde los niños realizaban
lo mismo y así se volvió a dar lugar a qué la docente pueda hablar y compartir con que
íbamos a seguir trabajando. Ariana les presenta un vídeo llamado "Elmer el elefante
multicolor", vídeo realizado por alumnos que tuvo años anteriores en otro jardín, realizando
un teatro de sombras le cuenta a los niños. Este fue mostrado a través de un proyector y
tenía una duración de ocho minutos. terminando esto, a las 14:30 la docente le comienza a
poner jabón a cada uno de los niños para poder merendar, sin pedir ayuda de los niños
como lo había pedido los días anteriores, terminando de organizarse se ubican cada uno de
los niños en una silla para merendar y con la docente comienzan a cantar "los cocineritos",
algo que tampoco habían realizado los días anteriores. Al finalizar la canción hicieron
silencio y comenzaron a merendar, durante esto la docente saca una carpeta llamada
Cancionero, dónde con los niños fueron eligiendo y cantando varias canciones que se
encontraban en ella. terminando esto se dirigen a sentarse en el piso de una parte de la
sala, realizando una ronda para así seguían con la lectura de la novela "Quería ser Pérez",
el cual debían de seguir por el capítulo 6, pero antes de eso la docente les pregunta a los
niños que era lo que pasaba en el capítulo 5, dónde uno de los nenes expresa que el se
quedó en el capítulo 2...este era uno de los tres niños que yo no conocía hasta hoy mi
quinta y última observación. terminan de compartir que fue lo que pasaba en el capítulo 5 y
luego llega la señorita de teatro llamada Paula, la cual les comento a los niños que a partir
de este día iban a comenzar a trabajar con los títeres, dónde mientras la docente les
explicaba a los niños cómo utilizar las manos a la hora de utilizar títeres, en dónde afirma
"ustedes ya saben que los títeres sirven para los cuentos, historias y eso". terminan la
media hora de su hora. 15:30 horas retoman la lectura de la novela, dónde antes de
comenzar a leerla la docente les anticipó a los niños que si alguno de ellos no quería
participar en la lectura los invitaba a que fueran a sentarse a la mesa a esperar que ellos
terminarán el capítulo. luego, en una parte de la lectura la docente Lee "hizo capricho como
si fuera un bebé"(por el ratón de la novela), a lo que una de las niñas (Ginna) se sintió
identificada al escuchar eso y pregunto "¿Como yo?", la docente siguió leyendo hasta
terminar el capítulo 6 y siguieron por el capítulo 7, durante la lectura les dice a los niños
"Tengo que estar bien sentado para escuchar la novela" mientras que los niños se
encontraban en el piso de diferentes posiciones, todos se sentaron con la cola en el piso
excepto una de las niñas (Ginna), a lo que la docente expresó "Que mala compañera que
sos Ginna", Ginna al escuchar eso va y se sienta con todos sus compañeros y terminan la
lectura. luego de esto se dirigen a sentarse todos y cada uno a una silla de la mesa y les
presenta la actividad de seguir con el tema de cine, pero está vez trata con las sombras que
se pueden hacer a través de un proyector, dónde les muestra diferentes dibujos en un
proyector apuntando a la pared para que haga las sombras de esos dibujos y los diferentes
tamaños. luego les presenta vasos de plástico o rollo de papel y papel transparente de
celofán de diferentes colores pegados en una de las puntas de los elementos nombrados
anteriormente con el fin de que ellos realizarán el dibujo que quieran sobre el papel celofán
y también decoración como recortes de cartulinas, lentejuelas y brillos para que los decoren
en los costados, luego se lo llevaron a las casas para que cuando sea de noche pudieran
ponerle una luz y así ver las sombras de sus dibujos.

También podría gustarte