Está en la página 1de 3

MORIN “El paradigma de la complejidad”

(nos propone una lectura sobre el mundo,sobre la realidad y sobre las cosas).

Paradigma → Modo de pensamiento a la realidad. Conjunto de ideas / teorías / creencias que explican
el mundo donde vivimos, las cosas que hacemos, las preguntas que nos preguntamos.

Complejidad → Plantea la posibilidad de que las cosas sean una cosa y la otra al mismo tiempo.
Solidaridad, intento de unir las cosas que son distintas, tratar de entender lo diferente juntos.
Lecturas multidimensionales → multiplicidad de sentidos y significados. poder contemplar todas esas
dimensiones al mismo tiempo

Morin expresa que en la complejidad se puede destacar dos polos:


Empírico → Experiencia. En el cual lo que ocurre en el mundo es producto de constantes
interacciones y transferencias de estímulo que hacen posible materializar hechos o situaciones que
influyen en la dinámica universal.
Lógico → Las categorías que necesitamos para abordar la realidad. Que se refiere a la insuficiencia
del pensamiento racional de dar respuesta a las reacciones del sistema de pensamiento y surgen las
contradicciones como emergencia para crear múltiples alternativas que despejen algunas de las
dificultades propias de la dinámica de pensar.

3 Principios
● Dialógico: como pueden dialogar orden y desorden. (utilización de más de un
significado de una palabra en un mismo enunciado). Se refiere a la necesidad de
abordar la complejidad con una mentalidad abierta al diálogo y a la diversidad de
perspectivas. En lugar de tratar de reducir la realidad a una única verdad o visión, se
reconoce que la complejidad implica una multiplicidad de dimensiones, relaciones e
interpretaciones. Morin enfatiza la importancia de mantener un diálogo entre
diferentes disciplinas, culturas y formas de conocimiento para una comprensión más
rica y profunda de los fenómenos complejos.

● Recursividad organización: lo producido y lo productor. (existe una ambivalencia en


los elementos). Destaca la idea de que los sistemas complejos están formados por
múltiples niveles que interactúan y se influyen mutuamente de manera continua. En
un sistema recursivo, cada nivel contiene elementos y relaciones que se reflejan en
otros niveles, generando una retroalimentación constante y dinámica. Esta
recursividad es lo que permite que los sistemas complejos evolucionan, se adaptan y
den lugar a nuevos patrones y comportamientos emergentes.

● Hologramático:organiza y ordena las cosas de la vida. (ve a las partes en el todo y el


todo a las partes). Sugiere que cada parte de un sistema complejo contiene
información sobre el sistema en su totalidad. Cada fragmento de información
contiene la imagen completa, cada elemento de un sistema complejo lleva consigo
las características y relaciones del sistema global. Esto significa que no se puede
entender completamente una parte sin comprender la organización del todo y
viceversa. La mirada holística y la comprensión global son fundamentales para
abordar la complejidad.
Simplicidad → siempre apunta a cosas simples, concretas, a la separación(disyunción). Individualista,
aislamiento, lineal, orden, ve a lo uno y ve a lo multiple, pero no puede ver que las dos cosas pueden
estar al mismo tiempo (si es blanco no es negro, cuando nuestra mente esta configurada para leer las
cosas en terminos de simplicidad).

el orden y el desorden juegan juntos para equilibrar al universo. parecen opuestos, sin
embargo se complementan y trabajan juntos

“Ser sujeto es ser autónomo siendo al mismo tiempo dependiente”. dos cosas que parecen
contradictorias pueden ser al mismo tiempo. Esto es la complejidad, entender al mundo
desde esa visión de la complejidad nos abre la posibilidad de entender las cosas de otra
manera. (dependencia y autonomía juegan juntas por el motivo de que nosotros no
podemos pensar que somos autónomos por fuera de todo lo demás, hay un montón de
factores que hacen que seamos dependientes, dependemos de nuestros genes para poder
levantar la mano, del cuerpo ).

Reconocer la complejidad es reconocer la incompletud, la incapacidad de percibir las cosas


completas.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BLEGER “Psicología de la conducta”


(Nos ofrece diversas corrientes teóricas para comprender la complejidad de la conducta
humana desde una perspectiva multidimensional y contextual.)

Bleger plantea que el ser humano es un ser concreto, social, histórico y complejo. Le
interesaba el vínculo entre los sujetos. Sujeto porque está sujeto al lenguaje, al contexto, a
un hombre. Bleger examina cómo los procesos mentales, las emociones y las relaciones
sociales interactúan y se manifiestan en la conducta de las personas. José Bleger explora
cómo la conducta humana puede ser comprendida, analizada y modificada a través de
diversos enfoques y técnicas propias del conductismo. Aunque la psicología social no es el
enfoque central de este libro, puede contener información relevante sobre cómo los factores
sociales influyen en la conducta de las personas y cómo la conducta individual puede
impactar en el entorno social.
A las conductas (Bleger) contradice al autor (Watson) quien dice que las conductas son
condicionadas (intento pensar en la psicología científica). con el fin de que estos sujetos
condicionados sirvan/aporten para países particulares.
CONDICIONANDO LAS CONDUCTAS DEL NIÑO → Premio por cómo se comporta. a lo que
(Bleger) se opone y dice que está bien que tengan un objeto de estudio científico. pero, nombra que no
solo las conductas observables son importantes, sino que todas las manifestaciones del ser humano lo
son, ya sean concretas o no concretas, observables o no observables.
dice que la conducta tiene áreas. Estas áreas son cuerpo, mente y mundo externo. En la que una
predomina sobre la otra.(la mente es la primera). → Esto nos construye como sujetos
multidimensionales.
áreas que componen a una unidad → Sujeto interdependientemente de cada uno de ellos.
Bleger plantea al sujeto múltiple, es decir, sujeto multidimensional. atravesado por muchas
dimensiones culturales, sociales, políticas, etc. en relación al medio, por eso es real,
concreto, contextualizado.
TODAS LAS MANIFESTACIONES DEL SER HUMANO TANTO OBSERVABLES COMO
NO OBSERVABLES SON IMPORTANTES.
LAS CONDUCTAS HACEN AL HOMBRE
—----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINNICHELLI “Infancias públicas. no hay derecho”

(se ocupa de temas que hacen a la formación de un ciudadano. ocuparse de un niño, es


ocuparse del futuro ciudadano).

INFANCIA → decir infancia señala un tiempo. Es tiempo en el proceso de crianza. como el niño va
apropiándose de los modos de ser niño(jugar). tiempo de constitución psíquica, tiempo de crianza, de
crianza porque necesita de un otro. figuras y funciones parentales.
-La infancia empezó a construirse en la modernidad. antes la infancia era pensada como
una etapa de transito, ahora se modificaron las especificidades.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte