Está en la página 1de 2

A continuación presentaremos una efeméride en nivel inicial, el cual será exhibido a

través de actividades variadas que pongan a disposición distintas fuentes de


información para el aprendizaje. El mismo trabaja sobre la revolución del 25 de
mayo y los hechos sucedidos desde ese entonces hasta la actualidad, se pretende
hacer una indagación acerca de lo ocurrido en el pasado y hacer hincapié en las
diferencias en el medio ambiente, en la sociedad, los objetos, las vestimentas puede
ser muy enriquecedor para los niños, puesto que los hábitos y vida de las personas no
siempre fueron como en la actualidad. Así los niños podrán avanzar en la construcción
de la noción de tiempo y la memoria colectiva. proyecto el cual va a ser abordado
durante toda una semana en la que cada clase va a ser anclaje para las clases
siguientes..esperando que los niños se interpelen con diferentes preguntas…¿Cómo
eran las casas y quiénes podían vivir en ellas?¿Sólo se podían comprar productos a
los vendedores ambulantes?¿Cómo eran los trabajos en esa época?¿Para qué
servía la plaza?¿Dónde y a qué jugaban los chicos? ¿Todos los niños podían jugar?
¿Qué comían y cómo cocinaban?¿Existía la moda y era igual para todos los
habitantes de la ciudad? ¿Qué hacían las mujeres? ¿Había colegios?¿Todos
podían estudiar?

-(MIERCOLES 24)- La actividad a presentar va a ser sobre las comidas típicas en la


época colonial y en la actualidad, buscando que los niños se acerquen a la idea de
que hay comidas y alimentos que los argentinos tenemos la costumbre de consumir
y que esa costumbre es algo que ha permanecido a través del tiempo.

La propuesta del día tratara en ofrecerle a los niños imágenes de la época colonial
en las cuales están comiendo o vendiendo empanadas y pasteles, otras en la cuales
están tomando mate, o cocinando. Se les preguntara sobre las imágenes. ¿Serán
de hace poco tiempo las imágenes? ¿Les parece que siempre se comieron estas
comidas? ¿En sus casas las cocinan? Se registrara las respuestas para luego
organizar la información. Siguiendo a esto, organizar a los niños en tres grupos,
cada uno de los cuales indagará sobre una comida o alimento en particular.
Anticipando algunas intervenciones para guiar la observación: “¿qué están haciendo
estas personas?”, “¿todos están comiendo lo mismo?”, “¿les parece que lo que
muestra la imagen es de ahora o de hace mucho, mucho tiempo?, ¿cómo se dan
cuenta?”, “busquen alguna imagen que les parezca que es de hace mucho tiempo
¿qué les hace pensar eso, cómo se dieron cuenta?”, “¿les parece que los envases
de dulce de leche o de golosinas de dulce de leche son como los de ahora?”. Al
recorrer los grupos, el maestro irá atendiendo a las intervenciones de los niños para
retomarlas en la puesta en común.
4) Puesta en común: para optimizar el tiempo didáctico, será necesario que el
maestro acuerde con el grupo que dos o tres niños de cada equipo serán los
encargados de comunicar la información que fueron obteniendo con la
observación de las imágenes y la interacción de pares y docente. Podrá organizar
la puesta en común, con intervenciones del tipo: “¿Qué les pareció a ustedes, el
mate hace mucho, mucho, mucho tiempo que se toma o sólo es una costumbre de
ahora?, ¿y las empanadas y el dulce de leche?, ¿Cómo se dieron cuenta?”. A
medida que cada equipo comunica lo que observó, el maestro lo irá registrando en
un cuadro para guardar memoria de lo indagado.
¿Hace mucho tiempo que comemos/tomamos
estos alimentos?

También podría gustarte