Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: Biología Curso: 3er año División:DEBO

DE 3
APELLIDO DEL ALUMNO:SALVATORE NOMBRE:MATIAS YAIR
AÑO: 2023
E-MAIL: SALVATOREMATII@GMAIL.COM
CEL:2257405654

Trabajo práctico n° 2
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD
Ácidos nucleicos
• ¿Cómo están constituidos los ácidos nucleicos?

• Rotule las estructuras de este nucleótido simple.

• ¿Cuáles son los cuatro pares de bases que forman la molécula de ADN?
• ¿Cuáles son los cuatro pares de bases que forman la molécula de ARN?
• Complete la siguiente tabla para mostrar los emparejamientos de bases del ADN
Purina Pirimidina

• La doble hélice de ADN se asemeja a una escalera retorcida. ¿Qué forma cada peldaño de la
escalera? ¿Qué sostiene unidos los peldaños a los costados?
• ¿El ADN está formado por una cadena o por dos? Fundamentar.
• ¿El ARN es igual que el ADN? Si/No ¿Por qué? Describir los diferentes tipos de ARN.
• Observe las imágenes y responda

• Identifique a qué tipo de macromolécula pertenecen los esquemas A y B.


• Indique de manera razonada una característica que permita diferenciar entre A y B.

• Identifique las moléculas señaladas con los números 1, 2, 3, 4 y 5


• Indique todos los compartimentos de la célula procariota y de la célula eucariota donde
se localiza la molécula “B”.

Esta actividad deberá ser entregada en el classroom a:

profermallonnoya@gmail.com

Nota: en caso de no poseer dirección de correo electrónico, se deberá entregar a través del
correo de un compañero, colocando en el encabezado los datos del titular.

1)Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas esenciales que se


encuentran en todas las células vivas. Están compuestos por la repetición de
unidades más pequeñas llamadas nucleótidos. Los dos tipos principales de
ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN).

2)A) Grupo fosfato: Los nucleótidos pueden contener uno o más grupos fosfato unidos al
azúcar. El grupo fosfato se representa como un círculo o un triángulo en el esquema del
nucleótido, dependiendo del número de grupos fosfato presentes.

B)Azúcar de cinco carbonos: El azúcar puede ser ribosa o desoxirribosa, dependiendo de si


el nucleótido es ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico),
respectivamente. El azúcar se representa como una forma pentagonal en el esquema del
nucleótido.

C)Base nitrogenada: Base nitrogenada: La base nitrogenada puede ser adenina (A), timina
(T), citosina (C), guanina (G) o uracilo (U). Se representa como una letra en el esquema del
nucleótido.

3)En la molécula de ADN, hay cuatro bases nitrogenadas que forman los pares de
bases. Estos pares de bases se unen específicamente entre sí mediante enlaces
de hidrógeno. Los cuatro pares de bases en el ADN son:

Adenina (A) con Timina (T): La adenina se une a la timina mediante dos enlaces
de hidrógeno. Este par de bases forma dos puentes de hidrógeno entre sí.

Guanina (G) con Citosina (C): La guanina se une a la citosina mediante tres
enlaces de hidrógeno. Este par de bases forma tres puentes de hidrógeno entre
sí.
4)Las bases nitrogenadas en el ARN son:

Adenina (A) con Uracilo (U): En lugar de timina, el ARN contiene uracilo. La
adenina en el ARN se empareja con el uracilo mediante dos enlaces de
hidrógeno.

Guanina (G) con Citosina (C): El emparejamiento de guanina con citosina es igual
tanto en el ADN como en el ARN. Forma tres enlaces de hidrógeno entre sí.
5)

Purina Pirimidina

Adenina Timina

Guanina Citosina

6)Los peldaños de la escalera se forman a partir de los pares de bases que se


unen entre las dos cadenas de ADN. Cada peldaño de la escalera está compuesto
por dos bases nitrogenadas emparejadas.

Los peldaños de la escalera están formados por:

Adenina (A) emparejada con Timina (T) mediante dos enlaces de hidrógeno.
Guanina (G) emparejada con Citosina (C) mediante tres enlaces de hidrógeno.
Estas bases nitrogenadas forman los escalones o peldaños de la escalera de
ADN, donde A siempre se une a T y G siempre se une a C.

Además de los pares de bases, los peldaños de la escalera de ADN también están
sostenidos por dos elementos principales que conectan los pares de bases y
mantienen las dos cadenas de ADN juntas. Estos son:

Azúcares y fosfatos: Cada peldaño de la escalera de ADN está conectado a un


par de azúcares (desoxirribosa) y un grupo de fosfato. Los azúcares y los
fosfatos se unen en una estructura de cadena que se extiende a lo largo de la
escalera, y se alternan para formar la columna vertebral o los costados de la
escalera.

Enlaces de hidrógeno: Los pares de bases que forman los peldaños de la


escalera de ADN están unidos por enlaces de hidrógeno, que conectan las bases
complementarias. Estos enlaces de hidrógeno son débiles, lo que permite que las
cadenas de ADN se separen para la replicación y la transcripción de la
información genética.

7)El ADN está formado por dos cadenas antiparalelas que se enrollan entre sí
para formar la estructura de la doble hélice. Cada cadena de ADN se compone de
una secuencia de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

La estructura de la doble hélice de ADN fue descubierta por James Watson y


Francis Crick en 1953, y se basó en los datos proporcionados por Rosalind
Franklin y Maurice Wilkins mediante la técnica de difracción de rayos X.

Cada cadena de ADN es una secuencia lineal de nucleótidos que consiste en una
base nitrogenada (adenina, timina, citosina o guanina), un grupo fosfato y un
azúcar (desoxirribosa). Las dos cadenas de ADN se mantienen juntas mediante
puentes de hidrógeno entre las bases complementarias.

Las bases adenina (A) siempre se emparejan con timina (T), y guanina (G)
siempre se empareja con citosina (C). Estos pares de bases complementarios se
unen mediante enlaces de hidrógeno, formando los peldaños de la escalera de la
doble hélice de ADN.

La disposición antiparalela se refiere a que las dos cadenas de ADN corren en


direcciones opuestas. Una cadena se extiende en dirección 5' a 3' (cinco prime a
tres prime), mientras que la otra cadena se extiende en dirección 3' a 5' (tres
prime a cinco prime). Esta disposición antiparalela permite que las bases
nitrogenadas se emparejen correctamente y mantiene la estabilidad de la
estructura de la doble hélice.

8)No, el ARN no es igual que el ADN. Hay varias diferencias entre el ARN y el ADN
en términos de estructura, función y ubicación en la célula.

Principales diferencias entre el ARN y el ADN:

Estructura química: El ARN está compuesto por una cadena de nucleótidos que
contiene ribosa como azúcar, mientras que el ADN está compuesto por una
cadena de nucleótidos que contiene desoxirribosa como azúcar.

Bases nitrogenadas: El ARN utiliza las mismas bases nitrogenadas que el ADN
(adenina, guanina y citosina), pero en lugar de timina, el ARN utiliza uracilo. Por
lo tanto, en el ARN, la adenina se empareja con uracilo mediante enlaces de
hidrógeno.

Estructura de la molécula: A diferencia del ADN, que tiene una estructura de


doble hélice, el ARN generalmente adopta una estructura de cadena simple. Sin
embargo, el ARN puede plegarse y formar estructuras tridimensionales
específicas debido a las interacciones entre las bases nitrogenadas y otras
moléculas en la célula.

Función: El ADN almacena y transmite la información genética, mientras que el


ARN está involucrado en la síntesis de proteínas, la regulación génica y otras
funciones celulares. El ARN también puede actuar como un portador temporal de
información genética y participar en la catálisis de reacciones bioquímicas como
los ribozimas.

Tipos de ARN:
ARN mensajero (ARNm): El ARNm es una copia complementaria de un gen
específico del ADN y lleva la información genética desde el núcleo de la célula al
citoplasma, donde se utiliza como plantilla para la síntesis de proteínas durante
la traducción.

ARN ribosómico (ARNr): El ARNr es un componente esencial de los ribosomas,


las estructuras celulares responsables de la síntesis de proteínas. El ARNr ayuda
a la formación de los ribosomas y también participa en la catálisis de la síntesis
de proteínas.

ARN de transferencia (ARNt): Los ARNt transportan los aminoácidos específicos


al ribosoma durante la síntesis de proteínas. Reconocen la secuencia de codones
en el ARNm y aseguran que los aminoácidos correctos se agreguen a la cadena
de proteínas en crecimiento.

Otros ARN no codificantes: Además de los ARNm, ARNr y ARNt, hay varios tipos
de ARN no codificantes que desempeñan funciones reguladoras en la célula.
Estos incluyen ARN pequeños nucleares (snARN), ARN pequeños nucleolares
(snoARN), ARN interferentes (ARNi), entre otros.

9)a)La imagen a pertenece A la macromolecula ARN , y la imagen B a ADN

B)En la molécula de ADN, hay cuatro bases nitrogenadas que forman los pares
de bases. Estos pares de bases se unen específicamente entre sí mediante
enlaces de hidrógeno. Los cuatro pares de bases en el ADN son:

Adenina (A) con Timina (T): La adenina se une a la timina mediante dos enlaces
de hidrógeno. Este par de bases forma dos puentes de hidrógeno entre sí.

Guanina (G) con Citosina (C): La guanina se une a la citosina mediante tres
enlaces de hidrógeno. Este par de bases forma tres puentes de hidrógeno entre
sí.

Las bases nitrogenadas en el ARN son:

Adenina (A) con Uracilo (U): En lugar de timina, el ARN contiene uracilo. La
adenina en el ARN se empareja con el uracilo mediante dos enlaces de
hidrógeno.

Guanina (G) con Citosina (C): El emparejamiento de guanina con citosina es igual
tanto en el ADN como en el ARN. Forma tres enlaces de hidrógeno entre sí.

C) 1) arn , 2)Grupo fosfato , 3)Azúcar de cinco carbonos , 4)Adenina (A) con Uracilo
(U) , 5)Guanina (G) y Azúcar de cinco carbonos

D)Núcleo: El ADN se encuentra principalmente en el núcleo de las células


eucariotas, que es donde se localiza el material genético. El núcleo está rodeado
por una membrana nuclear y contiene los cromosomas, que son estructuras
formadas por ADN y proteínas.

Citoplasma: Aunque la mayoría del ADN se encuentra en el núcleo, también hay


pequeñas cantidades de ADN dispersas en el citoplasma de las células
eucariotas. Estas son moléculas de ADN mitocondrial y de cloroplastos, que son
orgánulos con su propio material genético

También podría gustarte