Está en la página 1de 90

ALUMNAS: Costas Lara, Estévez Celeste, Mamani Ana.

CARRERA: Profesorado de Inicial


CÁTEDRA: Práctica en Terreno
AÑO: 2do
DOCENTE: Damianich Sandra

Hacer click aqui para ver el mapeo de San Rafael y Mar De Ajo Norte de una mejor manera!!
“Barrio San Rafael”

Tuvimos el gusto de que nos reciba la directora del Jardín 902, Juliana Vazquez, ella pertenece a la institución desde el año 2021 y
nos responde algunas preguntas en relación al cargo que desempeña como directora y cuestiones que conlleva trabajar con niños de
nivel Inicial.

Entrevistadoras: ¿Tiene nombre propio la institución? De ser así podrías contarnos cómo surgió y porqué.
Juliana: Sí, el jardín se llama “Barrio San Rafael".
Creo que en el año 2012, se votaron entre varios nombres, los tres más votados por el barrio y la comunidad del jardín, se enviaron a La Plata
Y desde allí se devolvió en la resolución que sea “Barrio San Rafael” porque era lo que identificaba al jardín.

Entrevistadoras: ¿El espacio es cedido o propio?


Juliana: Es propio, el espacio ocupa dos terrenos que donó la comunidad, Bucceri fue quien se ocupó de los planos para luego empezar con
toda la construcción junto con la ayuda de los habitantes del barrio.
Juliana agrega que en “principio este jardín inició en 1972, en dos aulas de la escuela n*9 (ubicado en Libres del Sur), y en 1987, se trasladó a
este barrio”

Entrevistadoras: De acuerdo al espacio ¿Cómo están distribuidas las salas?


Juliana: Tenemos ocho secciones, cuatro en cada turno:
Dos salas multiedad, la cual está conformada por niños de tres y cuatro años de edad y la otra de cuatro y cinco. Respecto a las dos salas
puras, una es de tres y otra de cinco.

Entrevistadoras: ¿Hay una capacidad máxima de niños por sala?


Juliana: Sí, por normativa es de 28 a 30 alumnos como máximo por sala, para garantizar la enseñanza.
Eso no quiere decir que si viene un alumno a inscribirse y no hay vacante, no ingresa o no se inscribe. Es decir, lo primero que hacemos es el
proceso de inscripción del alumno para garantizar el derecho. Cuando viene la familia, se acerca, consulta si puede, si hay vacante. Y si no hay,
queda en lista de espera, entonces lo que hacemos es buscar si en la zona hay algún jardín con cupo y si no hay, ingresa igual acá. Por ahora
no tuvimos el caso, pero es así como trabajamos.

Juliana aclara: “Primero se busca si hay en la zona, si hay jardines que tengan la vacante y así poder orientar a la familia hacia qué jardín
dirigirse.

Entrevistadoras: ¿En qué fecha o mes empiezan las inscripciones?


Juliana: Nosotros hacemos el proceso de inscripción al ciclo lectivo siguiente en noviembre, luego exponemos las listas y ahí tenemos un
manejo de cuántas vacantes nos van quedando.

Entrevistadoras: ¿Puede ser que haya prioridad en las inscripciones?


Juliana: Si, la prioridad es por normativa, primero los hermanos de los alumnos del jardín y a la semana siguiente se inscribe a toda la
comunidad. Respecto a esto, se divide por radio de quienes estén más cerca a los que estén más alejados del jardín. Pero por lo general
ingresan todos.

Juliana agrega “Siempre se garantiza la edad de 4 y 5 por que son obligatorias, la de 3 es universal por eso vamos midiendo y es así que
tenemos la sala de 3 pura y la otra multiedad (3-4) en la que podemos ingresar más niños de 4 años de edad.”

Entrevistadoras:¿Se sigue inscribiendo durante el año? o si queda alguno en lista de espera ¿existe la posibilidad de que ingrese en
cualquier momento del año?
Juliana: Las vacantes que tenemos siempre están de acuerdo a los movimientos que vayan surgiendo. Hay alumnos que se van a Buenos
Aires y piden el pase a otra institución o se mudan al interior del Partido de la Costa. Como así también se mudan para esta zona, piden el pase
y continúan su trayectoria aca. Pero si, los movimientos son durante todo el año, por eso vacantes tenemos a veces y otras no.

Entrevistadoras: ¿Se ocupan rápido las vacantes? Es decir, a comparación de otros jardines ¿Se completa más rápido? ¿Se puede
ver una gran concentración en este jardín?
Juliana: No, creo que estamos igual que los otros jardines, por lo que hablamos, tenemos las vacantes completas más o menos igual.

Entrevistadoras: ¿Tienen entrevistas con las familias después de la inscripción, una vez que se da la vacante?
Juliana: Durante la inscripción hacemos una breve entrevista, conocemos a las familias y podemos conocer algunas particularidades. Esto es
cuando traen las planillas de inscripción junto con la documentación y vemos quienes son. Por ejemplo, si están reconocidos solo por la mama o
por ambos (mamá- papá), que también se puede ver cuando traen la fotocopia de DNI, solo de uno de los dos.
Nos tomamos un tiempo al momento de la inscripción y también durante el año para ir construyendo un vínculo con las familias.

Entrevistadoras: Te escuchamos hacer referencia a la importancia del vínculo con las familias, es decir ¿Durante el año también
hacen reuniones con los padres? y ¿Antes de empezar el año?
Juliana: Sí, una vez que se inscriben, armamos los listados, las familias vienen a notificarse y una vez que las docentes ya tienen las listas, en
febrero se hace una reunión grupal para ir conociéndolos y dejando abierta la posibilidad de dar cuenta de alguna particularidad que tengan
algunas familias sobre costumbres o culturas para tener en cuenta. La reunión dura entre 30 y 40 minutos.
En caso de que ingresen durante el año, se los convoca en el horario de Educación física o Teatro según los cronogramas. Pero sí, es muy
importante conocer cualquier particularidad o característica de cada uno de los niños. Por eso creemos que las reuniones con los padres son
indispensables e importantes.

Entrevistadoras ¿Tienen algún equipo de orientación?


Juliana: No, los equipos de orientación ahora dependen de la modalidad de psicología. La inspectora, que está en jefatura distribuye a los
equipos de las instituciones que tiene. Entonces hay varios equipos que ahora se les llama Itinerantes. Nosotros tenemos un equipo asignado
que tiene sede en la escuela 10, pero abordan las trayectorias de varias instituciones al mismo tiempo.
Juliana nos aclara: “nosotros no articulamos con la escuela 10, sino que articulamos con el equipo y este se encuentra dentro de la escuela,
así lo organizaron en sede de inspección.”
Antes, hasta el año pasado teníamos el Ei Pri, que es el equipo interdisciplinario de primera infancia. Pero ahora lo trasladaron a otros jardines y
otras instituciones, la cual distribuyeron para abordar las trayectorias de todos los jardines, porque el Ei Pri tenía todos los jardines de acá de la
zona, desde Aguas verdes hasta Mar de ajo…era mucho.

Entrevistadoras: ¿Cuentan con alguna trabajadora social para resolver o tratar alguna situación como problemas alimenticios o
problemas familiares?
Juliana: Sì, eso lo tiene el equipo, tienen a una psicopedagoga, una asistente social y creo que una psicóloga social. Ellos tienen que venir una
vez por mes.

Entrevistadoras: Por más que no haya algo específico ¿Vienen igual? ¿como para hacer una observación general?
Juliana: Sì, vienen a observar y consultan a las docentes.
Observan el legajo de los alumnos, trayectorias y van recorriendo las salas. A veces se comunican por teléfono y nos van orientando cómo
abordar la vulneración de derecho, enriquecer la enseñanza, las trayectorias y como amerita emplear un proyecto de inclusión.

Entrevistadoras: ¿Cómo sería eso de vulneración de derecho?


Juliana: Es cuando tenemos alumnos que por ejemplo, vienen sin comer, hablamos con la familia y capaz hay una desorganización a nivel
familiar que no tiene que ver con que no tiene plata. En el caso de que no tengan plata, tenemos recursos para colaborar y les damos de las
cajas de mercadería que nos mandan.
La asistencia médica, sería una vulneración de derecho en el caso de que no esté teniendo los controles correspondientes. O si vemos que la
familia no encuentra el rumbo para la crianza. En esos casos se interviene con el equipo para garantizar los derechos a los alumnos.

Entrevistadoras: Nos mencionaste sobre unas cajas que les mandan ¿Quienes envían las cajas? ¿Se envían para repartir entre las
familias de todos los alumnos? ¿Con qué periodo?
Juliana: Las cajas, son módulos segmentarios que trae el municipio una vez al mes y se entregan a las familias que lo necesitan como una
ayuda de recursos. Igualmente tenemos algunas cosas más como para colaborar.

Entrevistadoras: ¿Qué seguimientos hacen ustedes aparte de la vulneración de derechos, a los chicos que tienen las trayectorias
discontinuas?
Juliana: Los seguimientos son por normativas, que creo que es la 347 del 2012, donde dice “que nosotros en el caso de detectar que un
alumno se ausenta por 3 días sucesivos hay que llamar por teléfono”
Entonces nos comunicamos con la familia para ver qué es lo que está pasando (si se fueron de vacaciones o están enfermos..). Si es por
enfermedad y es infecto contagiosa, siempre les pedimos el certificado de alta o certificado de reposo, (si o si). Si el médico indica que no se
trata de una enfermedad que contagie, entonces se toma la palabra de la familia, se justifica la inasistencia y se continúa.

Juliana agrega “Cuando la inasistencia es prolongada, es decir, vemos que es de una semana, ocho días y que va a seguir faltando. Por
ejemplo si se trata de varicela o se quebró, se habla con la familia y se le garantiza la continuidad pedagógica mediante módulos, que preparan
las docentes y en realidad se envían por whatsapp, (las mismas actividades y juegos para que lo realicen en familia). Luego mandan la
devolución a la docente y ella interviene”.
Entrevistadoras: ¿Tuvieron algún caso en el cual el niño no asistía pero de forma injustificada, es decir sin ningún tipo de
enfermedad? o si se presenta la situación ¿Qué medidas se toma?
Juliana: Sí, cuando no tenemos información por una semana, casi llegando a los 10 días, damos aviso a la inspectora y a su vez se le avisa al
equipo de orientación que son los encargados de ir al domicilio, a ver qué es lo que está pasando. Se empieza a buscar los medios para
encontrar al alumno y garantizarle nuevamente el derecho a la educación.
También pasa que se van a vivir a otro lado y no sabían que tenían que pedir el pase y avisar, entonces el alumno ya está asistiendo a otra
institución educativa o puede pasar que no, porque todavía no tienen los papeles. Entonces se le orienta para buscar instituciones cercanas a
donde informan que viven. Eso lo hace el equipo de orientación.
Juliana, remarca “ Nosotros también intervenimos porque son alumnos nuestros y queremos saber qué es lo que está pasando”.

Entrevistadoras: ¿Cuál es la cantidad de personal con el que cuentan? ¿Y qué funciones cumplen?
Nosotros tenemos ocho docentes, cuatro de la mañana y cuatro de la tarde. Después tenemos cuatro preceptoras, dos a la mañana y dos a la
tarde, (1 por 2 salas) trabajan en pareja pedagógica con las maestras de las dos salas que tienen a cargo. También tenemos una profesora de
teatro, de música y tres profesores de educación física, una de la mañana y dos a la tarde, esto es porque se dividieron las horas, pero tienen la
misma carga horaria todos, (una hora de educación física por semana). Hay 3 auxiliares, una a la mañana y dos en el turno tarde; además está
la vicedirectora y una directora.
Juliana nos aclara: “Parece un montón pero no alcanzan las manos”.
.
Entrevistadoras: En el último tiempo ¿Se hicieron cambios de infraestructura?
Juliana: Sí, se hizo la biblioteca el año pasado, como un espacio más de la institución con la intención de que los alumnos enriquezcan
situaciones de lectura, es decir, un espacio más donde se pueda ir a leer. Tenemos ese espacio, el de las salas y el del parque.
Juliana agrega: “El propósito lo hizo la municipalidad”.

Entrevistadoras: ¿Hacen retiro de libros? o ¿De qué manera incentivan u ofrecen el interés por los libros?
Juliana: Sí, desde principio de año, por el proyecto institucional de Biblioteca del Jardín, se abordan tres momentos. Uno es el de la biblioteca
áulica que se enriquece a partir de la biblioteca institucional, es decir sacan los libros de ahí y los llevan a cada sala para complementar con las
bibliografías que ellas tienen, dependiendo qué está trabajando o enseñando. Hay un registro de la cantidad de libros que saca cada sala y
después otro momento es el préstamo de libros. Este se hace desde la biblioteca áulica; también estamos trabajando la biblioteca personal pero
faltan algunos libros en la sala de tres. Empezamos a trabajar desde las reuniones de padres para concientizar a los alumnos sobre la
bibliografía que hay que seleccionar para tener en una biblioteca. También nos ayuda mucho saber de qué manera está acostumbrado cada
niño a acomodar sus libros en una biblioteca. Por ejemplo, hay familias, que te dicen que tienen un estante y apilan de una manera, otras que
apilan de lomo o de frente. Cada docente va buscando la manera de ordenarlos de acuerdo a lo que la/el alumna/no va seleccionando los
cuentos.
Por ejemplo, tenemos una alumna, que es la hija de Kary (la preceptora), cuenta que tiene dos estantes en la biblioteca de la casa, tiene un
estante abajo y no le gusta ordenar los libros de lomo. Si Kary los ordena de esa manera, Naty los vuelve a apilar uno arriba del otro porque le
resulta más cómodo. Otra familia dice que tienen todos los libros parados porque el niño quiere ver la tapa. Así mismo nosotros tenemos las
dos propuestas en la biblioteca institucional.

Entrevistadoras: ¿Realizan actividades para integrar a la familia con el aprendizaje?


Juliana: Sì, las actividades que están normadas por calendario escolar, son jornadas de lectura, efemérides y además otras que son de
acuerdo a la necesidad institucional. No hay una frecuencia límite, lo vamos manejando pero siempre la familia se hace parte de la institución y
colaboran con la institución. La intención, el propósito del proyecto institucional en los acuerdos es hacer parte a la Familia del jardín. Por
ejemplo, una familia donó un árbol de manzanas y ahora hay que cuidar el manzanero, pensando en que el día de mañana, dé manzanas, que
los alumnos puedan compartir en el espacio del parque y sentarse a comer manzanas. Por lo general contamos con varias familias
predispuestas, ayer estuvieron dos papás sacando, corriendo muebles y ahora vamos a avisar para pintar pizarrones, ( a quien pueda, quiera
colaborar, vienen y se acercan a la institución).

Entrevistadoras: ¿Cuentan con un grupo de cooperadora? ¿Cómo se organiza?


Juliana: Si, ahora se renovó la mitad de la comisión. Se conforma en la asamblea anual que se realiza en mayo, en el cual se convoca a la
comunidad del jardín y socios (cuando abonan cooperadora, se hacen socios). Participan de la asamblea y se consulta quien quiere formar
parte. Después se acercan para ver de qué manera se puede colaborar. Ellos participan todo el tiempo en algunas actividades para recaudar
fondos y poder llevar a cabo determinadas propuestas, como por ejemplo algunos muebles que tuvimos que comprar para la biblioteca, nos
comunicamos por wassap

Entrevistas: Cuando decis nos comunicamos por wasp con cooperadora ¿Con los padres de los alumnos en general se mantiene el
mismo medio?
Juliana: No, con los padres en principio todo lo que debemos informar, se manda por cuaderno de comunicados (comunicación formal), lo
mismo se comunica por cartelera de afuera y a su vez las maestras le sacan una foto para mandar por el grupo de wasap, que este resulta más
cómodo para las familias que abrir el cuaderno.

Entrevistadoras: ¿Los grupos de whatsapp están cerrados? ¿Por qué?


Juliana: Son solo de difusión pero trae inconvenientes ya que tienen registrado el número de la maestra y muchas veces le mandan mensajes a
horarios no pertinentes como por ejemplo sucedió de que la docente reciba mensajes a las 11 de la noche.
El jardín es un lugar de puertas abiertas, las docentes hablan con los padres y esto del whatsapp a veces se complica pero son necesarios
porque se hace una comunicación directa muchas veces para tratar temas específicos.

Entrevistadoras: Fortalezas o debilidades que nos puedas contar.


Juliana: Tenemos un proyecto institucional, el cual estamos haciendo parte, que se basa en garantizar los derechos del niño, pensando en los
cuatro enfoques transversales del diseño curricular que tiene atravesados en la institución, es decir en darle identidad a la institución.
El proyecto, lo propuso el equipo de conducción, las docentes lo tomaron como parte de…, lo leyeron, lo ampliaron. Ellas pusieron las acciones
del proyecto institucional, fueron marcando las acciones en los momentos del año. Pero todavía lo estamos revisando porque tenemos la
debilidad de que no se está llevando de la manera en que lo pensamos.
Todos los proyectos están atravesados por Educación Sexual Integral y eso trae otra debilidad porque las docentes lo deben incorporar en sus
planificaciones y lo tienen que evaluar (no saben como pero bueno lo tienen que hacer) porque la ESI es transversal y tiene que estar escrito en
el contenido que estén enseñando. Se trata de deconstruir y construir constantemente. Con las preceptoras leemos todo el tiempo para
interpretar lo que están diciendo tanto en el marco como en el diseño y a veces es necesario buscar en otras fuentes.

Entrevistadoras: Como sabemos la Pandemia trajo muchas consecuencias ¿Crees que la adaptación pudo haberse dificultado para
algunos niños el haber atravesado mucho tiempo de encierro?
Juliana: Este año recibimos niños que nacieron en el año 2019 - 2020. Muchos de los cuales, durante su primer año de vida no asistieron a una
plaza o una fiesta de cumpleaños.
Con algunos de los niños se nos dificulto la adaptación sobre todo en la relación con el otro porque de pasar a no tener contacto con nadie a
estar en otro lugar “solos” y con otros, es decir, entender que hay otros con los que debían jugar, compartir, mantener un vínculo, etc. Fue difícil
ese momento para la mayoría, así también tuvimos algunos niños que asistieron a otras instituciones o a los REPI, que se notaron las
diferencias de adaptación, en cuanto al reconocimiento de otro espacio donde convivir con otros.
Juliana: “ Cuando estan en periodo de adaptacion el miedo de ellos, es que su vínculo más cercano, la figura de apego que es su
mamá o su papá lo van a dejar en un lugar que no conocen y no va ir a buscarlo nunca más, además de que es un espacio donde hay
gente que desconoce. Entonces cuando ven que los están esperando afuera o cuando piden verlos, se van quedando tranquilos de a
poco. Empiezan a tener más seguridad”

Entrevistadoras: Respecto al momento de adaptación, entonces ¿Piden que la familia espere afuera?
Juliana: Si, en un principio hacemos las actividades con la familia dentro de la sala, en el sum. Se hacen una o dos actividades, después una
vez que reconocen a la maestra, que la vieron dos o tres veces, empieza el despegue y la construcción de la autonomía del alumno. Algunas
familias acompañan hasta la puerta de la sala y otros entran solos. Igualmente se pide que esperen afuera, a veces pedimos que esperen en el
sum, por si la emergencia es inmediata. Siempre pedimos paciencia porque puede durar 10 o 15 días el periodo de adaptación, depende de
cada niño.

Entrevistadoras: ¿La adaptación también pasa cuando se enferman y tienen que volver después de un tiempo?
Juliana: Si, depende cómo vuelvan. Siempre las adaptaciones son de cada alumno, hay días que vienen un poco más angustiados por algo
que les pasó, entonces te preguntan si se pueden quedar un ratito o si viven dentro del radio del jardín, se van y los llamamos por teléfono.
Vamos midiendo de acuerdo a la necesidad de cada uno, cada alumno es diferente.

Entrevistadoras: ¿Hay algún niño que esté en proceso de inclusión con alguna discapacidad?
Juliana: Nosotros articulamos con la escuela 501, que está en Mar de Ajo. La modalidad de educación especial tiene injerencia sobre las
trayectorias escolares. Ellos tienen los recursos humanos para los proyectos de inclusión y a su vez tenemos cuatro proyectos de inclusión y
cuatro dispositivos aprobados. El proyecto de inclusión es aprobado por las inspectoras, es decir, viene una maestra al jardín, hace un PPI
(proyecto para la inclusión) y se le informa a las familias en base al proyecto anual de la docente, cómo va a abordar esa trayectoria educativa.
Esto quiere decir que el alumno es matricula del jardín y a su vez de la escuela especial, la cual tiene que estar aprobada por la familia. Y
después tenemos los dispositivos, que son a nivel institucional, esto es “baja otra docente que trabaja de manera global y aborda las
trayectorias educativas específicas de algunos alumnos” que no requieren proyectos sino solo son observaciones y asesoramientos a la
docente.

Entrevistadoras: Sacando la orientación que le hacen a la docente ¿Los contenidos son los mismos para todos?
Juliana: Ellos como modalidad especial trabajan con el mismo diseño curricular, ya que nuestro diseño es óculo prescriptivo. Osea que los
contenidos son esos.
Lo que hacen ellos es intervenir con la docente para ir guiando la trayectoria educativa de ese alumno. Hay algunos que en el contraturno,
asisten a la escuela especial con otros docentes para fortalecer la enseñanza. No necesariamente tienen diagnóstico, sino que hay que
fortalecer la trayectoria por diferentes motivos. Y eso sí o sí primero tiene que estar de acuerdo la familia y presentarlo en jefatura distrital para
ser aprobado por la inspectora.

Entrevistadoras: ¿Hubo algún caso en el que la familia prefiera que no asista al jardín y solo asista en la escuela 501?
Juliana: No, porque nosotros incluimos, articulamos con la escuela especial.
Bueno eso también incluye en la prioridad de inscripción, si hay algún niño/a que haya transitado una primera escolarización en la escuela
especial, ingresan directamente. Lo ideal es que vengan al jardín, que tengan contactos con otros y poder abordar la trayectoria desde un
proyecto de inclusión.

“Hay diferentes motivos por los cuales se organiza un proyecto para la inclusión. La docente hace un informe del alumno a partir de lo
que observa y en cuanto a los dispositivos se hace un informe más breve, sobre las necesidades del alumno, de lo que se observa
para que intervenga la escuela especial y puedan con una maestra ver cómo enriquecer la trayectoria.
Tenemos síndrome de Down, una con disminución visual, otra con disminución auditiva y con retraso en el lenguaje”.

Entrevistadoras: Como para ir cerrando. En cuanto a los niños que deben pasar a la escuela primaria ¿Con qué escuela articulan?
¿De qué manera?
Juliana: Articulamos con la escuela 9, ahí tienen prioridad en vacantes disponibles para los que egresan de este jardín y así garantizar la
continuidad educativa.
Por ejemplo, a mí me preguntan cuántos alumnos egresan y son 88 por decir un número, entonces ellos guardan esa cantidad de vacante.
Nosotros entregamos los informes a la escuela, a veces pasa que hay alumnos inscriptos en la escuela 8, entonces ellos se llevan los legajos.
Pero nosotros solo articulamos con la escuela 9. Igualmente, si las familias nos informan que los van a inscribir en otra escuela ya sea privada o
estatal, a veces los legajos se los llevan ellos.

Juliana agrega: “El jardín 916 también articula con la escuela 9”.

Agradecemos a Juliana Vázquez por permitirnos realizar tal entrevista y responder tan cordialmente.
-Recorriendo las cercanías de la institución / alrededores de la institución

Iniciando el recorrido observamos que la mayoría de las viviendas que rodean al jardín 902, se encuentran en venta y algunas se alquilan por
temporada. A la vuelta del jardín, sobre la misma manzana encontramos una plaza, en la cual se pueden ver algunos equipos de juegos,
siguiendo unas cuadras camino hacia al mar, se encuentra una clínica privada “policlínico”. Respecto a las calles, más cercana a la institución
se encuentran asfaltadas y en la medida que nos acercamos a otra localidad (mar de ajó norte), se puede observar que la zona asfaltada va
desapareciendo. Donde además se empiezan a ver terrenos baldíos y algunas esquinas con basura amontonada y ramas sobre el piso. En el
recorrido, no encontramos ningún cartel de señalización que haga referencia a paradas de colectivos, preguntamos si pasa algún colectivo
cerca de la zona y nos dijeron que antes el colectivo venía por la costanera y doblada en la calle que da a la esquina del jardín, pero ahora solo
pasa cuatro cuadras adelante, sobre la Avenida Tucumán. La misma tiene su recorrido de calle asfaltada desde San Bernardo hasta Mar de ajo.
-Registro de imágenes del recorrido
-Observaciones dentro de la institución
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa ANEXO l
Observadora: Estevez Celeste

DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

12:45hrs Al ingresar al jardín, la vicedirectora nos condujo a través de un recorrido para ¿por qué motivo será que la docente
mostrarnos las instalaciones y espacios disponibles. Posteriormente, nos dirigimos a les permitió a los niños elegir de una
nuestras respectivas salas asignadas. En mi caso, me dirigí a la sala naranja, que al manera libre los juegos y no
entrar pude observar que la docente dejaba las mesas sin juegos ni elementos hasta presento los juegos que estaban en
que los niños llegaran. Asistieron una cantidad de 12 niños a la sala y se les permitió a su planificación semanal?
ellos elegir con qué jugar, durante los primeros treinta minutos se involucraron en
actividades de construcción con juegos de madera en una mesa, juguetes y encastres
en otra mesa, y un juego de búsqueda del tesoro que incluía dados con números, caja
de tesoro y otros elementos. Durante esta actividad, se pudo notar cómo los niños
fácilmente reconocían los números que les tocaban en cada tirada de dado. Luego llegó
13:30hrs el momento de la clase de educación física, que se llevó a cabo con el profesor Juan,
quien fue a buscar a los niños a la sala, instante donde los niños lo ven y enseguida se
dirigen cerca de la puerta de la sala y formaron una fila sin necesidad de que algún
docente se lo pidiera, excepto a los últimos que permanecían sentados.
Se dirigieron al zoom, espacio donde también se encontraban dos
chicas, quienes estaban realizando prácticas en el profesorado. Estos
tres adultos presentaron cinco tipos de actividades, entre las que se
incluía una rayuela de aros con la colocación de broches en una soga al
final, derribar una pirámide de vasos con una pelota, lanzar una pelota
para derribar bolos, pasar de un cono a otro golpeando un globo sin
agarrarlo y, por último, pasar por debajo de un cono que fue movido
constantemente en el aire, de izquierda a derecha, lo cual obligaba a
los niños a agacharse o arrastrarse por el piso para dejar objetos en un
aro ubicado al otro lado. Durante estas actividades, salas naranja y
violeta se unieron y se dividieron en cinco grupos con edades, alturas y
capacidades diferentes para realizar las actividades. Yo me ubiqué en
una de estas actividades (pasar de un cono a otro golpeando el globo
sin que toqué el piso) para explicar y acompañar a cada uno de los
grupos de niños, y se pudo notar cómo algunas tareas eran más fáciles
para algunos que para otros, así como también la frustración y llanto
de algunos niños que no lograban realizarlas rápidamente, mientras
que otros disfrutaban y demostraban entusiasmo con saltos y carreras.
Posteriormente, cada niño se dirigió a su respectiva sala para lavarse
las manos y luego merendar. Merienda donde cada uno de los niños se
dirige a agarra su taza de una manera autónoma, estando todas y cada
una arriba de un bajo mueble, se sientan y la docente les brinda la
posibilidad de elegir entre té, leche o agua, meriendan, terminan de
hacerlo, cada uno lava su taza y la coloca donde estaba anteriormente,
luego la docente expone un afiche donde se logra percibir que es un
calendario hecho por los niños junto con la docente y, registraron los
días sábado, domingo y lunes. Terminando eso, la docente mostró una
imagen de Manuel Belgrano y les preguntó si lo conocían. Algunas de
14:30hrs
las respuestas de los niños fueron: "Daniel Belgrano, que creó la
bandera", "San Martín", "es el que crea todas las banderas", "crea solo
algunas", "solo la nuestra". A continuación, una niña llamada Ginna
expresó que hace mucho tiempo Manuel Belgrano luchó con caballos y
luchadores en una tormenta, y ella creía que fue allí donde murió
porque tenían espadas, y ahora está enterrado en su tumba. La
15:20hrs
docente aprovechó este aporte de Ginna y les dijo que investigarían
para ver si lo que ella decía era verdad. Proyectaron un video de
15:30hrs Pakapaka, que tuvo una duración de veinte minutos, y se logró
observar que los niños estaban muy entretenidos, aunque solo se
detuvieron a conversar cuando el video se pausaba debido a
problemas de conexión a internet. Al finalizar el video, los niños
mencionaron que se parecía mucho a ir al cine. La docente, a raíz de
esto, les preguntó qué necesitarían para poder crear un cine en la sala,
y tomando nota de las respuestas de los niños en un papel. Por último,
nos dirigimos al patio, donde los niños se dividieron en grupos y
jugaron en diferentes espacios. Volvemos a la sala y cada uno de los
niños se dirigen a agarrar sus camperas y mochilas al mueble donde lo
dejaron al momento de su ingreso y se van a sentar, esperando a que
se haga la hora para que las familias se acerquen a retirarlos,
observando un tiempo inerte por el motivo en que no se aprovecharon
esos últimos minutos antes de la salida. Abren las puertas y comienzan
a acercarse los adultos para retirar a los niños, retiran a todos excepto
a una niña (Ginna), a lo que la docente se dirige a llamar a la familia
para hacerle recordar.

el video educativo de Pakapaka tenía una


duración de bastantes minutos y los niños de
igual manera sabían esperar a que el video sea
pausado o terminado para poder intercambiar
con sus compañeros y la docente será que suelen
ver videos constantemente y por eso no
hablaban durante la proyección?
16:10hrs

16:30hrs

¿cuál será el motivo por el cual la docente no


aprovecha los últimos minutos al regresar del
patio?

16:45hrs

17:05hrs

Fecha: 13/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa ANEXO ll
Observadora: Estevez Celeste
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

12:42hrs Ingreso al jardín y me dirijo a sala naranja, van llegando las docentes también y se
observa como algunas de ellas se juntan en una sala determinada para algunas comer y
otras hablar y reír unos minutos antes del ingreso de los niños. La docente comienza a
preparar la sala, juegos multipropuesta en las mesas antes de la llegada de los niños, se
organizaron áreas de juego de autos con pista y juegos de construcción. Los niños ¿Por qué será que le permitieron al
demostraron estar muy entretenidos con cada sector de juego. Se podía escuchar a los niño de sala roja permanecer
niños compartir experiencias que habían tenido en sus hogares con objetos, juegos y bastante tiempo en la sala que no le
13:30hrs situaciones. Asistieron a la sala quince niños de la sala naranja (5 años) y un niño de la correspondía si no estaba triste ni
sala roja (tres años), a quien la preceptora fue a buscar para acompañarlo a su sala angustiado?
correspondiente. En ese momento, la preceptora deseaba comenzar con la actividad
de lectura de una novela que ya venían leyendo. Para lograr el silencio necesario,
propuso una estrategia en la que los niños cantaban juntos "Enrollo Enrollo desenrolló"
(moviendo las manos) y "estiró estiró plaf plaf plaf" (aplaudiendo). La primera vez lo ¿Sera bueno hacer que entre todos
cantaron en voz alta, pero en la segunda vez lo hicieron en un susurro. Esto logró el canten “Enrollo Enrollo desenrolló”
silencio deseado para que la docente explicara a los niños lo que iban a hacer y lo que con el único fin de que hicieran
se esperaba de ellos. silencio?
Todos los niños obedecieron y se formaron en una ronda para
escuchar la lectura del tercer capítulo de la novela "Quiero ser Pérez".
Antes de comenzar la lectura, la docente les hizo preguntas para
recordar y compartir de qué trataban los primeros capítulos, como por
ejemplo quién era la autora, qué buscaba el personaje principal (el
ratón). A medida que los niños recordaban la historia, continuaron con
la lectura del tercer capítulo. Se pudo observar que los capítulos eran
cortos y la docente no esperaba a terminarlos por completo antes de
generar interacciones e intercambios. Iba leyendo párrafos y
deteniéndose constantemente para permitir que los niños participaran
y compartieran lo que estaban escuchando y comprendiendo. Al
finalizar la lectura y el intercambio del tercer capítulo, la docente les
dio la opción a los niños de seguir con el cuarto capítulo o hacerlo en
otro momento. Los niños decidieron continuar la lectura. Durante este
capítulo, se observó que los niños miraban diferentes cosas, como el
techo, la ventana, a sus compañeros, sus zapatillas, entre otros. Sin
embargo, cuando la docente les pedía que compartieran sobre lo que
habían escuchado, participaban activamente. En algunos momentos,
los niños se dispersaron y la docente los llamó para que volvieran a
sentarse en la ronda. Todos obedecieron, excepto una niña (Olivia) que
se fue a sentar en un rincón de la sala. La docente la invitó varias veces
a unirse al grupo, pero la niña no respondía. Finalmente, la niña se
unió a la ronda y expreso que se había alejado porque estaba enojada
14:00hrs con una de sus amigas por expresar algo que justo ella también tenía
en mente y quería compartir. Llego la señorita Paula, la señorita de
teatro y los llevó al zoom para realizar una actividad de piratas. Antes
de comenzar, la docente les anticipó a los niños que aquel que corriera
en el zoom se quedaría sentado viendo cómo se divertían sus
compañeros. Mientras les explicaba estos acuerdos, los niños
formaron una fila sin que se les pidiera. Se dirigieron al Zoom, y todos
se ubicaron en un lugar específico, excepto una niña llamada
Guadalupe, quien no participaba en las actividades. La docente les
puso una canción de "Los piratas", donde mencionaba elementos
típicos de los piratas, y les pidió a los niños que imitaran. Por ejemplo,
"no me olvidó de mi pata de palo". Unos minutos después, presentó
colchonetas de gimnasia que les dijo que eran barcos de piratas,
animándolos a remar y decir "Remen, dale que somos piratas". Muy
pocos niños siguieron la representación propuesta por la docente,
mientras que los demás jugaban pasando de una colchoneta a otra,
simulando surf o utilizando las colchonetas como frazadas o autos,
entre otras cosas. La docente notó que cada niño jugaba con su propia
imaginación y realizaba intervenciones constantes para que los niños la
siguieran. En algunos momentos, los niños discutían y se peleaban, y la
docente intervenía desde lejos diciendo "No peleen" repetidamente,
ya que los niños no le hacían caso. Ante los intercambios de opiniones
y peleas, Paula les preguntó si querían que enviara una nota a sus
familias, y uno de los niños fue enviado a otra colchoneta para
¿Por qué será que Guadalupe no participo en la
separarlos. Al finalizar la hora de teatro, regresamos a la sala. La clase de teatro?
señorita Ariana tomó una caja que contenía carteles con los nombres
de cada niño y eligió dos al azar. Estos niños serían los ayudantes
durante el desayuno, uno poniendo jabón en las manos de sus
compañeros y el otro repartiendo servilletas para que se secaran
después de lavarse las manos. Los niños identificaron a los elegidos
como Catalina y Guadalupe, y la docente les preguntó por qué creían ¿Sera bueno que la docente de teatro no les deje
que les había tocado a ellos. Los niños explicaron que "Catalina" tener representaciones de una manera autónoma
comienza igual que "casa" (por las primeras dos letras) y que a cada uno de ellos?
"Guadalupe" comienza con "Gua" por la "G". Utilizaron comparaciones
como "como gelatina, como kétchup" para expresar su razonamiento.
15:00hrs Luego, las niñas se levantaron y ayudaron a la docente, y después
registraron sus nombres en una cartulina junto al baño. Una de las
niñas no sabía escribir su nombre sola, así que eligió tomar el cartel
donde su nombre ya estaba impreso para ayudar a escribirlo. Después
de desayunar, la docente comenzó a presentar y explicar imágenes de
la vida de Manuel Belgrano, haciendo preguntas a los niños para
recordar la actividad del día anterior, en la que pudieron cambiar las
hipótesis y pensamientos sobre cómo murió Manuel Belgrano.
Comprendieron que falleció por enfermedad y la falta de hospitales y
farmacias en ese entonces. Al terminar la explicación, la docente
dividió a los niños en seis grupos, con diferentes cantidades de niños
en cada grupo, y les presentó un afiche a cada uno para que dibujaran
y ampliaran las imágenes vistas anteriormente sobre la vida de Manuel
Belgrano. Comenzaron a dibujar, y algunos grupos terminaron
rápidamente, mientras que otros tardaron más tiempo. La docente les
remarcó los dibujos con marcadores para que luego los pintaran con
acuarelas. Se acercaba la hora de salir al patio, pero dos grupos aún no
habían terminado sus dibujos, mientras que los demás niños ya habían
terminado. Estos dos grupos estaban compuestos por niñas que se
notaban muy perfeccionistas, ya que dibujaban partes muy pequeñas y
si no les gustaba cómo quedaba, borraban y debatían para que otra
niña lo dibujara mejor. Cada parte del dibujo era consultada y
replanteada para asegurarse de que agradara a su compañera.
15:30hrs Finalmente, los niños que habían terminado la actividad salieron al
patio con la preceptora, mientras que estas niñas se quedaron en la
sala terminando con la señorita Ariana. Luego salieron al patio,
disfrutaron, corrieron y jugaron hasta que llegó la hora de volver a la
sala para estar preparados al momento en que las familias vinieran a
buscarlos. Las familias se acercan hasta la puerta de la sala para retirar
a cada uno de los niños.

16:10hrs

16:30
Fecha: 14/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa ANEXO lll
Observadora: Estevez Celeste

DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

12:47hrs Ingreso al mismo momento en que ingresa también la docente ariana, comenzamos a
colocar los juegos en las mesas, incluyendo uno de juegos matemáticos con figuras
geométricas. Los niños debían copiar animales utilizando estas figuras y podían guiarse
por imágenes. También pusimos juegos de mesa como rompecabezas y Tatetí. Los
¿será que no están muy
niños necesitaban ayuda constante para el juego de figuras geométricas, ya que les
acostumbrados a que la docente les
resultaba bastante difícil armar los animales. Sin embargo, cuando trabajaban en
presente juegos matemáticos de
grupo, les resultaba más fácil, ya que podían ayudarse mutuamente. Aunque en el
figuras y por eso se les dificultaba
juego de TaTeTi parecían tener experiencia y se les daba bien, a veces surgían
tanto?
conflictos cuando alguien intentaba hacer trampa y sus compañeros se enfadaban al
13:30hrs darse cuenta. Luego, la docente comienza a presentar una actividad, trabajando con el
autor Anthony Cragg, con quien ya habían estado familiarizados durante algún tiempo.
La docente les preguntó quién era Anthony Cragg, y uno de los niños se acercó a una
de las paredes donde habían imágenes del autor y sus obras. Entre todos recordaron
que este autor creaba obras utilizando elementos reciclables de la vida cotidiana para
representar objetos o personas.
A partir de eso, la docente les propuso la posibilidad de crear sus
propias obras, pero con la condición de que fueran diferentes a las que
ya habían visto del autor. Les proporcionó cuadrados de cartón para
que hicieran la silueta de lo que imaginaran y un marcador negro para
dar forma a sus ideas. Sin embargo, no pudieron completar la actividad ¿Cuándo será el momento en que la docente
porque era hora de celebrar el cumpleaños de Juan Francisco. presentará para que los niños tengan la
15:00hrs
Guardaron todo el material y se prepararon para sentarse, desayunar y posibilidad de terminar con sus obras?
disfrutar juntos. Después de cantar el feliz cumpleaños y merendar, se
dirigieron al patio para aprovechar el tiempo antes de que hiciera más
frío. Los niños disfrutaron de los minutos de juego al aire libre y luego
regresamos a la sala para continuar con la lectura de la novela "Quiero
ser Pérez" que ya habíamos estado leyendo. Durante la reunión en
círculo, ocurrió un incidente entre dos niños y una niña. Patricio
15:30hrs comenzó a tocar las partes íntimas de su compañero Dante, y su
compañera Olivia lo presenció y comenzó a gritar para detenerlo. La
docente intervino de inmediato y le recordó a Patricio que había
16:00hrs
tenido conversaciones previas con sus padres sobre este
comportamiento inapropiado. Le explicó la importancia de respetar a
los compañeros y que no se deben tocar esas partes del cuerpo de
nadie más. Patricio se puso a llorar y se disculpó con Dante. Después ¿Sera que ya han trabajado con la ESI y por eso
de resolver el incidente, continuamos leyendo el quinto capítulo de la Olivia enseguida hizo que la docente de cuenta
novela y luego llegó el momento en que las familias vinieron a recoger de lo sucedido?
a sus hijos para así retirarse de la institución.
16:45hrs

Fecha: 15/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa ANEXO lX
Observadora: Estevez Celeste
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

Hoy comenzamos con la preceptora suplantando a la docente Ariana, ya que ella tenía
12:50hrs una capacitación de educación sexual integral programada para el mismo horario de
clases. Sin embargo, a las 13:30 horas, la docente Ariana llegó al jardín porque la
capacitación fue pospuesta debido a los feriados de ese día. Al llegar, la preceptora ya
13:05hrs había organizado las sillas en forma de U. Al ingreso de los niños a la sala, les pidió a los
niños que no sacaran sus cuadernos de comunicaciones ni sus vasos, sino solo los vasos
para la merienda, ya que no necesitaríamos los cuadernos. También les indicó que no
se quitaran las camperas porque pronto irían al patio, aprovechando que la maestra ¿Sera normal que en cada acto/taller
asignada a ese horario de patio no estaba presente. En la sala naranja, éramos un total vallan tan poca cantidad de niños?
de 8 niños, por este motivo la preceptora Viviana y la docente de sala violeta
decidieron juntar las salas. Nos dirigimos a la sala violeta, donde Viviana les explicó a
los niños lo que íbamos a hacer: ir al patio, luego regresar a la sala para jugar un poco,
desayunar y luego las familias vendrían para participar en un taller.
¿Por qué motivo será que las docentes los
Una vez que les explicó el plan a los niños, nos dirigimos al patio, un hicieron permanecer tanto tiempo a las salas en
tiempo bastante prolongado, pero los niños pudieron disfrutarlo con el patio? ¿Por qué no aprovecharon el tiempo
sus grupos de amigos. Corrieron, cocinaron, jugaron a la mancha y para presentar alguna actividad?
realizaron muchas otras actividades. Luego regresamos a la sala para
desayunar, y la preceptora les pedía constantemente que guardaran
14:30hrs silencio. Fue a buscar un parlante y les advirtió a los niños que, si ponía
música, debían escucharla y no hablar. Una vez que los niños
terminaron de desayunar, Viviana les pidió que se quedaran sentados,
ya que aún no les había dado permiso para levantarse. Después de
terminar de desayunar, nos dirigimos al zoom, ingresaron las familias,
se presentaron los abanderados, saludamos a la bandera y la ¿Sera bueno que la docente les pida a los niños
15:15hrs despedimos. Luego, las familias de la sala violeta y la sala naranja nos constantemente que permanezcan sentados?
dirigimos a la sala naranja y dividimos a todas las familias y niños en
dos grupos. Uno de los grupos tenía que hacer una obra relacionada
con el autor Anthony Cragg, utilizando materiales reciclados que
debían pegar en la silueta de Manuel Belgrano y en el marco que iba
alrededor. El otro grupo debía hacer la bandera de Argentina con telas
que la docente les proporcionó y luego personalizarla con los diseños
que deseaban. Se les permitió a cada niño hacer un dibujo en algún
lugar de la bandera que habían creado. Terminados estos talleres con
las familias, nos volvimos a reunir en el zoom las tres salas (amarilla,
naranja y violeta) para que cada grupo mostrara lo que habían hecho.
Uno de los grupos presentó el retrato de Manuel Belgrano hecho con
materiales reciclados, también mostraron la bandera de Argentina y
crearon una canción para la bandera durante los treinta minutos del
taller. Luego, se realizó un intercambio donde todos cantamos la
canción creada por la sala amarilla, y así concluyó este acto/taller en el
jardín 902.
16:30hrs

Fecha: 23/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa ANEXO X
Observadora: Estevez Celeste
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

12:45hrs Minutos antes del ingreso de los niños, la docente prepara el aula y presenta tres tipos
de juegos: peluquería, cine y oficina. Asistieron 12 niños a la clase y cada uno se unió a
uno de los juegos para luego ir rotando por los diferentes sectores. La docente fue
13:30hrs visitando y participando en cada mesa, intentando acompañar y resolver conflictos si
surgían. Minutos después, comienzan una actividad relacionada con el cine, la cual ya
venían trabajando en días anteriores. La docente explica que van a visitar un cine para
observar y comprender la relación entre la función del cine y los trabajos que
desempeñan las personas, como el uso de maquinarias y la organización del espacio,
entre otros aspectos. Comienza preguntando qué cosas faltan dentro del aula para
volver a jugar al cine, registrando las respuestas de los niños en un registro que ya
habían estado trabajando y pensando juntos. Algunas de las respuestas que se
agregaron fueron palomitas de cartón, gaseosa y agua de cartón, parlantes para
escuchar, anteojos 3D, tickets de ingreso al cine, dibujar un pizarrón para simular el
inicio de la película y hacer una película de títeres, entre otras ideas.
Durante este intercambio, los niveles de voz se elevan y muchos niños
comienzan a gritar sus ideas para que la docente los escuche. Uno de
los niños menciona que le duelen los oídos y la cabeza. La docente le
pide a los compañeros que lo escuchen y que no griten, ya que le están
haciendo mal al compañero en relación a su cabeza y oídos. Los niños
entienden la situación y comienzan a dar sus ideas por turnos,
evitando así la necesidad de gritar. Una vez terminado el registro, la
docente canta la canción "Enrollo enrollo, estiró estiró chachachá",
repitiéndola cada vez con un nivel de voz más bajo. Los niños realizan
lo mismo y luego se crea un ambiente propicio para que la docente
pueda hablar y compartir lo que van a seguir trabajando. Les presenta
un video llamado "Elmer el elefante multicolor", realizado por alumnos
de años anteriores en otro jardín, utilizando teatro de sombras para
contar la historia. El video se proyecta a través de un proyector y tiene
una duración de ocho minutos. La docente comienza a poner jabón en
las manos de cada niño para la merienda. Esta vez, no pide ayuda a los
14:30hrs niños como lo había hecho en días anteriores. Una vez organizados,
todos los niños se sientan en sus sillas para merendar y junto con la
docente cantan la canción "Los cocineritos", algo que no habían hecho
en días anteriores. Al terminar la canción, se hace silencio y comienzan
a merendar. Durante este momento, la docente saca una carpeta
llamada Cancionero y con la ayuda de los niños eligen y cantan varias ¿Cuál será el motivo por el que en ese momento
canciones que se encuentran en ella. Terminada la merienda, se no pidió ayuda de los niños para el lavado de
sientan en el piso en forma de ronda para continuar con la lectura de manos?
la novela "Quería ser Pérez". Antes de empezar, la docente les
pregunta a los niños qué sucede en el capítulo 5, a lo que uno de los
niños responde que se quedó en el capítulo 2. Este niño era uno de los
tres que yo no conocía hasta mi última observación por el motivo de
que no asistieron a la institución. Comparten lo que recuerdan del
capítulo 5 y luego llega la señorita de teatro Paula, quien les informa a
los niños que empezarán a trabajar con títeres a partir de ese día.
Mientras la docente explica a los niños cómo utilizar las manos para
manipular los títeres, menciona que ellos “ya saben que los títeres se
utilizan para los cuentos y las historias”. Luego retoman la lectura de la ¿Estará bien presentar una lectura de una novela
novela. Antes de comenzar, la docente les anticipa a los niños que, si con muchos capítulos?
alguno de ellos no quiere participar en la lectura, pueden sentarse en
una mesa y esperar a que terminen el capítulo. Durante la lectura, la
docente lee la frase "hizo capricho como si fuera un bebé" refiriéndose
al ratón de la novela. Una de las niñas (Ginna) se siente identificada y
15:10hrs pregunta si se refiere a ella. La docente continúa leyendo hasta
terminar el capítulo 6 y siguen con el capítulo 7. Durante la lectura, la
docente les dice a los niños que deben estar bien sentados para
escuchar la novela, mientras los niños se encuentran en el piso en
diferentes posiciones. Todos se sientan con la cola en el piso, excepto
Ginna. Ante esto, la docente expresa "Qué mala compañera que sos,
15:30hrs
Ginna". Ginna escucha esto y se sienta junto a sus compañeros para
¿Sera que esta bueno anticipar lo que saben y lo
continuar la lectura. Luego de la lectura, todos se sientan en sus sillas
que no los niños?
alrededor de la mesa y la docente les presenta una actividad
relacionada con el cine, pero esta vez con sombras que se pueden
hacer a través de un proyector. Les muestra diferentes dibujos en el ¿Es beneficioso anticipar e invitar a que los niños
proyector, apuntando a la pared para que se formen sombras de esos que no quieren escuchar la lectura de la novela a
dibujos en diferentes tamaños. Luego, les presenta vasos de plástico o sentarse en la mesa a esperar a que ellos
rollos de papel con papel celofán transparente de diferentes colores terminaran?
pegado en un extremo, para que ellos dibujen en el papel celofán y lo
¿Cual sera el motivo por el que Ginna se sintio
decoren con recortes de cartulina, lentejuelas y brillantina a su gusto.
identificada al momento en que la docente lee
Luego se llevan los vasos a casa para que, cuando sea de noche, una parte de la novela “hizo capricho como si
puedan colocar una luz detrás y ver las sombras de sus dibujos. fuera un bebé"?
Terminando la actividad se acercaba la hora de salida así que la
docente les dice que se dirigieran a buscar sus pertenencias y luego se
sentaran. Comienzan a ingresar las familias y se retiran junto a los
niños.
¿Por qué la docente expresa que Ginna es
una mala compañera tan solo por no querer
poner la cola en el piso para escuchar la
lectura?

16:40hrs

ANEXO l
ANEXO ll

ANEXO lll
ANEXO lX

ANEXO X
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:

DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION


Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION
Fecha: 12/06/23
Jardín: Jardín De Infantes 902
Ubicación: Catamarca y Diag. Perón 575, Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires
Situación observada y contexto:
Tiempo de observación: Observación Directa
Observadora:
DIA/HORA DESCRIPCION DENSA INTERPELACION

También podría gustarte