Está en la página 1de 7

ENTREVISTA HACIA EL DIRECTIVO DEL JARDIN 902

DIRECTORA : JULIANA

¿tiene nombre la institución?


Sí, el jardín se llama Barrio San Rafael. Fue elegido por la comunidad hace algunos
años atrás, creo que en el 2012 se votaron entre varios nombres y el barrio, la
comunidad del jardín, eligió el barrio San Rafael y había dos nombres más. Cuando
se mandó a La Plata, La Plata devolvió en la resolución de que sea barrio San
Rafael porque era lo que identificaba al jardín.

¿El espacio es pedido o es propio?


Es propio. Son dos terrenos que donó Bucceri. Son dos terrenos que donó la
comunidad y Bucceri lo que hizo fueron los planos y toda la construcción. Con la
comunidad, con la ayuda de la comunidad, que fueron los que lo fueron levantando.
Este jardín arrancó, inició al lado de la escuela nueve, en dos aulas de la escuela
nueve y en el este jardín arrancó en el 1972, y en el 1987 aproximadamente,
comenzaron a construirlo acá.

¿En ese entonces, donde estaba ubicado el espacio?


El que estaba al lado de la nueve. Sobre Libres del Sur, estaba allá y después se
trasladó para acá.

¿Cómo está dividido el espacio en relación a los turnos y las secciones?


Nosotros tenemos ocho secciones, cuatro secciones en cada turno, dos salas
multiedad en cada turno y dos salas puras. Una sala de tres y cuatro, otra sala de
cuatro y cinco, y después tenemos una de tres y otra de cinco en cada uno de los
turnos.

¿y hay una capacidad máxima de niños por sala?


Sí, eso es por normativa, de 28 a 30, para garantizar la enseñanza. De 28 a 30, eso
es el máximo de alumnos por sala. Eso no quiere decir que si entra un alumno, si
viene un alumno a inscribirse. Nosotros lo primero que hacemos, el primer proceso
es la inscripción del alumno. Viene la familia, se acerca, consulta si puede, si hay
vacante. Y en caso de haber o no haber vacante, de todas maneras se lo inscribe
para garantizar el derecho y después queda a la espera de la vacante. En cuanto a
la inscripción, nosotros lo que hacemos es inscribir a todos los alumnos y en caso
de que tenemos, por ejemplo, una sala de cinco que supera la capacidad que son
30 alumnos, se busca si en la zona no hay jardines, se le ingresa igual. Por ahora
no tuvimos el caso, pero primero se busca si en la zona no hay jardines que tengan
la vacante para orientar a la familia hacia qué jardín poder ir.

¿Se ocupan rápido las bacantes? es decir, a comparación de otros ¿tarda un


poquito más? ¿O hay en otro lado que se concentre más cantidad de gente?
No, nosotros creo que estamos igual que los otros jardines, por lo que hablamos,
tenemos las vacantes completas. Nosotros hacemos el proceso de inscripción al
ciclo lectivo siguiente en noviembre y ya ahí exponemos las listas y ahí ya tenemos
un manejo de cuántas vacantes nos van quedando. Y después se sigue inscribiendo
durante todo el año, pero con los movimientos y eso, siempre, mayormente hay
vacantes. Pero sí, eso es de acuerdo a los movimientos. Las vacantes que tenemos
siempre están de acuerdo a los movimientos que vayan surgiendo. Alumnos que se
van a ir a Buenos Aires y piden el pase a otra institución, que se mudan en el interior
del partido de la costa y se van hacia otra institución o alumnos que vienen desde
otra institución y comienzan su trayectoria acá, pero ya tienen en otros lugares
trayectoria. Eso siempre los movimientos son durante todo el año, así que vacantes
a veces tenemos, a veces no.

¿Todas las salitas están completas con 28 o 30 alumnos?


No, hay algunas que no. Ahora, en este momento, tenemos 203 alumnos, hay
algunas salas que todavía tenemos vacantes. Y las vacantes se van otorgando, o
sea, se van de acuerdo a la necesidad de las familias, si te pide que sea turno
mañana o turno tarde, se tiene en cuenta eso. Y a la disponibilidad que tenemos
dentro de la sala, saber cuáles son las características de cada una de las salas para
saber si es pertinente ingresar a este alumno acá, más que nada pensando en la
trayectoria del grupo de alumnos y del alumno que ingresa, cuál sería la mejor
opción y acompañar a la familia, por supuesto. Si piden a la tarde, se trata de ver la
vacante disponible a la tarde. Siempre se garantiza cuatro y cinco, porque son
obligatorios. Después, la de tres es universal, por lo tanto, en la de tres vamos
midiendo. Por eso hay una sala de tres pura y otra sala multiedad.

¿Hay algún requisito a la hora de cuando de la inscripción?


La inscripción tiene prioridades, eso lo hacemos en noviembre. Tiene prioridades,
pero es por normativa. Las prioridades de la inscripción son, en principio, hermanos
de la institución. Hay una semana donde se escribe a los hermanos del jardín.
Después hay otra semana. Hay una semana donde se inscriben a los hermanos del
jardín y a la semana siguiente se escribe a toda la comunidad. Y en lo que hace a
toda la comunidad tenemos, dividido por radio, quienes están más cerca del jardín,
quienes están en otra zona más alejada del jardín, o sea, los vamos clasificando así.
Después, ingresan, mayormente ingresan todos. Pero por ahí, los que están más
alejados, lo anotan acá y en otro jardín, por si no entran en otro jardín. Entonces,
cuando los llamamos desde acá, te dicen No, no, ya ingresó en el otro jardín.
Bueno, se le da de baja a esa vacante y se le otorga a otro alumno. Pero
mayormente ingresan todos. En noviembre, todos los que se inscriben ingresan. En
caso de que no ingresen, la prioridad es esa, primero los hermanos, después los
que son del radio y después los que son de zonas más alejadas.

Y eso después ¿se hace una entrevista con las familias, previo o no. O sea, primero
la inscripción y después entrevistan a las familias una vez que ya está la vacante?
Claro, en realidad nosotros primero hacemos la inscripción y en la inscripción
hacemos una breve entrevista. Ahí conocimos a las familias, conocemos las
particularidades, vemos las planillas de inscripción, la documentación que traen, a
ver quiénes son, de qué se trata. Vemos si están, por ejemplo, reconocidos solo por
la mamá, sí están reconocidos por la mamá y el papá, si trae la fotocopia de los dos
DNI. Vamos haciendo un estimativo y conociendo a la familia y la familia nos va
contando. Es el primer encuentro que tiene la familia con la institución. Le
dedicamos un tiempo a la inscripción. No hacemos solamente que pasen... sino que
le dedicamos un tiempo para mirar la documentación que tenemos que traer para
mirar las planillas, ya sea en noviembre, cuando hacemos la inscripción para el ciclo
lectivo siguiente o durante todo el año, siempre nos dedicamos un ratito para
empezar a construir el vínculo también con las familias.

¿y hacen reuniones también antes de empezar el año?


Sí, después hacemos reuniones antes de empezar el año y después cada una de
las maestras, una vez que ya se ingresa, que ya se inscriben, ya llamamos los
listados, vienen, se notifican de los listados, que ya ingresaron a que sala y una vez
que ya tienen las docentes, mayormente en febrero, hacen una entrevista. Los que
ingresan al jardín hacen una entrevista con la docente, la docente los convoca y en
media hora, 40 minutos más o menos, hacen una entrevista para conocer un
poquito más de las familias, para que les cuenten las particularidades, que tienen
las costumbres de ellos, la cultura, cómo se manejan. Eso lo hacen en febrero. En
caso de que ingresen durante el año, cuando tienen algún ratito de que tienen
educación física y de que tienen teatro, llaman a la familia para hacer la entrevista y
conocer un poquito más. Que les da información para saber cómo manejarse. Hay
alumnos que, por ejemplo, están solos con la mamá y uno tiene que saber cuál es la
historia de vida de esa familia y de ese alumno que va a recibir. Así que eso sí lo
hacemos cuando ingresa.

¿Tienen algún equipo de orientación?


No, los equipos de orientación ahora dependen de la modalidad de psicología. La
inspectora de psicología que está en jefatura distribuye a los equipos de las
instituciones que tiene, entonces hay varios equipos que ahora se les llama
Itinerantes. Nosotros tenemos el equipo asignado es el que está en la escuela 10,
tienen sede la escuela 10, pero abordan las trayectorias de varias instituciones al
mismo tiempo, a nosotros nos toca el de la escuela 10. Que quede claro que
nosotros no articulamos con la escuela 10, sino que articulamos con el equipo. con
el equipo de la escuela 10, eso lo organizaron en sede de inspección. Antes, el año
pasado teníamos el Ei Pri, que es el equipo interdisciplinario de primera infancia.
Pero, el Ei Pri ahora lo trasladaron a otros jardines y otras instituciones y
distribuyeron para abordar las trayectorias de todo los jardines, porque el Ei Pri tenía
todos los jardines de acá de la zona, desde Aguas verdes hasta Mar de ajo…era
mucho.
¿Y en cuanto a una trabajadora social por alguna situación como problemas
alimenticios o problemas familiares?
Si, eso lo tiene el equipo, tienen a una psicopedagoga, una asistente social y creo
que una psicóloga social. tienen que venir una vez por mes.

¿Viene de todos modos por más que no haya algo específico como a hacer un
paneo?
si, vienen a observar, permanecer y consultar a las docentes. observan el legajo de
los alumnos, trayectorias. viene una vez por mes y estan y si no tambien por
telefono siempre nos contactamos y ellos nos van orientando para abordar
vulneración de derecho, enriquecer la enseñanza, las trayectorias y la enseñanza
cuando no amerita un proyecto de inclusión, entonces ahí si ellos orientan para el
enfoque hacia la enseñanza.

osea que de todas formas ¿aunque no haya ningún niño que necesite inclusión o lo
que fuera se trabajan todo el tiempo?
Si, porque nosotros con ellos trabajamos todo el tema de la vulneración de
derechos.

¿Cómo sería eso de vulneración de derecho?


Es cuando tenemos alumnos que por ejemplo, vienen sin comer, que vos hablas
con la familia y capaz hay una desorganización a nivel familiar que no tiene que ver
con que no tiene plata solamente. En el caso de que no tienen plata tenemos
recursos y les damos las cajas, les damos recursos.

¿Tiene cajas que son una vez al mes?


Si, los módulos segmentarios son una vez al mes y los trae la municipalidad, pero,
tenemos recursos como para darle, el caso de que estén sin alimentación cuando
hay una desorganización familiar. no hay acuerdo en el interior de la familia y
entonces el alumno está sintiendo una vulneración de derechos, no tiene asistencia
médica. ahí si hay como una especie de abandono por parte de la familia, ahí si se
asiste con el equipo o cuando vemos que la familia no encuentra el rumbo digamos
a la crianza del alumno entonces ahí los mismo. se interviene el equipo para
garantizarle los derechos a los alumnos.

¿Qué seguimientos hacen ustedes aparte de esto de la vulneración de derechos a


los chicos que tienen las trayectorias discontinuas?
Nosotros hacemos seguimientos por normativas, también es el seguimiento que
está en la normativa…creo que es la 347 del 2012 que dice que nosotros en el caso
de ver que un alumno falta por 3 días sucesivos hay que llamar por teléfono.
Nosotros este, 3 días sucesivos que faltan injustificados que no sabemos porque
están faltando, hacemos un seguimiento, llamamos por teléfono, nos comunicamos
con la familia a ver qué es lo que está pasando. Si se fueron de vacaciones, si está
enfermo, en caso de estar enfermo y ven que se trata una enfermedad efecto
contagiosa, que no sabemos cuáles son porque no somos médicos. Siempre les
pedimos el certificado de alta o certificado de reposo. En caso de ser efecto
contagiosa, sí o sí, tienen que traer el certificado de alta o de reposo en los otros
casos en que el médico dice no es una enfermedad que contagie, entonces bueno
se le toma la palabra a la familia, se le justifica la inasistencia y se continúa. cuando
la inasistencia es prolongada, que nosotros vemos que es una semana, ocho días,
que va faltando y que va a seguir faltando, por ejemplo varicela, por ejemplo se
quebró, se habla con la familia y se le garantiza la continuidad pedagógica mediante
módulos, que le preparan las docentes que en realidad se manda por whatsapp, las
mismas actividades que dan acá los mismos juegos para que lo realicen en familia y
después le mandan la devolución a la docente y la docente interviene. Eso es
cuando ya pasan muchos días y sabemos que van a ser prolongadas las
inasistencias.

¿Tuvieron algún caso de algún chico que no venga, pero de forma injustificada, sin
ningún tipo de enfermedad?
Sí, ahí ya cuando no tenemos información de qué es lo que está pasando y pasan
tres días, pasan cinco días pasa, una semana. ya a los 10 días empezamos a
avisarle a la inspectora de que tenemos este alumno que no está viniendo y a su
vez se le avisa al equipo de orientación que son quienes están encargados de ir a la
casa, a ver qué es lo que está pasando. Y se empieza a buscar los medios para
encontrar al alumno y ver qué es lo que está pasando y garantizarle nuevamente el
derecho a la educación. orientada a la familia, capaz que se van a vivir a otro lado y
no sabían que había que pedir el pase, que había que avisar, entonces están
viviendo en otro lado y capaz que el alumno ya está asistiendo a otra institución
educativa o capaz que no, porque todavía no tienen los papeles porque se fueron.
Entonces se le orienta para buscar jardín, buscar en instituciones cercanas a donde
informan que viven y se los van orientando. Eso lo hace el equipo de orientación, a
veces también nosotros intervenimos porque son alumnos nuestros y queremos
saber qué es lo que está pasando.

¿Cuál es la cantidad de personal con el que cuentan?¿Y, bueno, más o menos, qué
funciones cumplen?
Nosotros tenemos 8 maestras, cuatro de la mañana y cuatro de la tarde. Después
tenemos cuatro preceptoras, dos a la mañana y dos a la tarde, 1 por 2 salas
trabajan en pareja pedagógica con las maestras de las dos salas que tienen a
cargo. Y después tenemos una profesora de teatro, una profesora de música, 3
profesores de educación física, una de la mañana y dos a la tarde, porque se dividió
las horas en realidad, pero tienen la misma carga horaria todos. Todos tienen 1 hora
de educación física por semana. Y después tenemos 3 auxiliares, una en la mañana
y dos a la tarde. Y una vicedirectora y una directora. Parece un montón pero no
alcanzan las manos.
.
Y en el último tiempo ¿Se hicieron cambios de infraestructura?
Sí, se hizo la biblioteca el año pasado. Se construyó la biblioteca el año pasado. Sí,
se construyó la biblioteca como un espacio más de la institución para, con la
intención, el propósito lo hizo la municipalidad, de que los alumnos enriquezcan
situaciones de lectura, que sea un espacio más donde ir a leer. Tenemos ese
espacio de lectura, el de las salas y el del parque.

¿Y hacen retiro de libros o todavía no?


Sí, están haciendo. Desde el principio del año, porque el proyecto institucional de
Biblioteca del Jardín, como nosotros tenemos una biblioteca institucional, el
proyecto institucional aborda tres momentos. Un momento de biblioteca áulica que
se enriquece a partir de la biblioteca institucional, sacan los libros de la biblioteca y
se los llevan a cada sala, suman con libros bibliografía de ellas, van sumando con
otro tipo de... Con la bibliografía que van teniendo y seleccionando. Y después, eso
es la biblioteca áulica y después se renuevan los libros de la biblioteca áulica a partir
de la biblioteca institucional, dependiendo qué está trabajando cada una, qué está
enseñando. Entonces, van a la biblioteca, se los llevan, van, vienen. Hay un registro
de la cantidad de libros que saca cada sala y después tenemos el segundo
momento que van siendo todos paralelos. En realidad, otro de los momentos es el
préstamo de libros. A partir de la biblioteca áulica se hace el préstamo de libros en
cada sala. Y luego, a su vez, tenemos la biblioteca personal, que esa la están
empezando a trabajar porque todavía faltan algunos libros para una de las salas,
faltan los libros de la sala de tres. Entonces, se está empezando a trabajar para,
desde las reuniones de padres, desde concientizar a los alumnos sobre la
bibliografía que hay que seleccionar para tener en una biblioteca. Qué tipo de
bibliografía estamos trabajando hay que seleccionar para repasar la biblioteca. Pero
ese todavía está ahí. Todavía estamos dándole vueltas a ver cómo lo llevamos a
cabo. Hay familias, por ejemplo, que te dicen yo tengo un estante y ellos los apilan
así. Hay otras familias que te cuentan que tienen un espacio de la casa y los apilan
de lomo. Hay otra familia que prefiere apilarlos de frente. Cada uno va eligiendo de
acuerdo a lo que el alumno o la alumna va seleccionando cómo prefieren los
cuentos, Por ejemplo, Kari tiene a la hija, ahora se las voy a mostrar a Naty. Y Naty
tiene un estante, siempre cuenta Kari, cuando fue lo de la biblioteca personal,
bueno, Kari se lo compartió, tiene un estante en la biblioteca de la casa, tiene un
estante abajo y no le gustan los libros de lomo. Entonces, si Karins se los pone de
Lomo, ella los vuelve a apilar, porque le resulta más cómodo Ella los apila, tanto el
marido de ella como ella, sus libros los tienen de Lomo, pero Naty no, Natty los
quiere apilados. Hay otro que nos comentó de que ellos los tienen todos parados
porque quiere ver la tapa. Entonces, lo ponen de Lomo, pero el alumno los vuelve a
poner todos parados porque quieren ver la tapa. Nosotros tenemos las dos
propuestas en la biblioteca institucional. Tenemos las dos propuestas de lomo o de
frente con la tapa.

Bueno, ¿es decir que realizan actividades para integrar a la familia con el
aprendizaje?
Si, las actividades que están normadas por calendario escolar, que son jornada de
lectura, efemérides y además otras que son de acuerdo a la necesidad institucional.
O sea, no hay una frecuencia límite. Lo vamos manejando. Siempre la familia se
hace parte de la institución, colabora con la institución. La intención, el propósito del
proyecto institucional en los acuerdos es hacer parte a la Familia del jardín. Por
ejemplo, Cupino, una familia, donó un árbol, ahora sí hay que cuidar el manzanero,
pensando en que el día de mañana, cuando ese manzanero dé manzanas, los
alumnos puedan compartir en el espacio del parque, sentarse a comer manzanas. Y
después, vienen a sacar el árbol. Ayer estuvieron dos papás sacando, corriendo
muebles. Ahora vamos a llamarlas para pintar pizarrones. A quien pueda, a quien
quiera colaborar, vienen y se acercan a la institución.

¿y hay mucha predisposición o a veces se nota así?


Sí, se abren a participar, no tienen problemas, se organizan. Si uno les avisa con
tiempo, ellos se pueden organizar en sus actividades laborales y se acercan y lo
hacen.

¿y vos crees que en esta zona se nota más el tema de participación que en otros..?
Nosotros recién hablamos con Solé, el jardín, las familias lo hacen parte. Entonces,
ven los movimientos y quizá, por ejemplo, ahora los muebles de la Ludoteca los hizo
un papá. Los facturan, los cobran, pero los cobran más baratos porque saben que
es para los propios hijos, claro, que es un espacio más para que ellos jueguen.
Además que es un jardín de puertas abiertas que pasan y miran, ven lo que hacen,
vienen a festejar cumpleaños con sus hijos y eso hace que ellos se sientan parte y
vean la propuesta de enseñanza. Se comparten las propuestas de enseñanza en el
Zoom. Entonces, saben qué es lo que está pasando adentro del jardín. No es que
dejan a los hijos, se van. Porque hay veces que los alumnos no cuentan, no cuentan
lo que pasa con quién jugaron. Hay veces que es un hecho que los marcó y cuentan
eso, entonces no reconstruimos la historia. Entonces, siendo así, ellos son parte
también del jardín.

También podría gustarte