Está en la página 1de 5

En general, "Todo comienza hoy" proporciona una mirada realista a los desafíos y aspectos

importantes de la educación en contextos desfavorecidos. Esto puede ayudar a los


estudiantes que realizan prácticas de terreno a reflexionar sobre la importancia de la
adaptación, la creatividad y el compromiso en la enseñanza y a desarrollar una
comprensión más profunda de la realidad de trabajar en un establecimiento educativo en
una comunidad vulnerable.

Alicia Fernandez
Aprender es un proceso que implica la interacción entre el sujeto aprendiente y el sujeto
enseñante, y ambos deben coexistir para que el aprendizaje sea significativo.
el texto destaca la importancia de trabajar en la construcción de sujetos autores en el
proceso educativo, reconociendo la interacción entre el sujeto aprendiente y el sujeto
enseñante como clave para un aprendizaje significativo y transformador.
Se considera que el aprendizaje se produce en el diálogo entre el sujeto enseñante y el
aprendiente, y que el sujeto aprendiente-enseñante es el sujeto autor, el cual se constituye
como tal desde la movilidad entre ambas posiciones subjetivas.
El texto resalta la importancia de que el sujeto sea simultáneamente aprendiente y
enseñante, es decir, que aprenda de sí mismo y de los demás mientras comparte su
conocimiento con los demás. En la película, Daniel Lefebvre aprende tanto de sus alumnos
como ellos de él, y juntos construyen un ambiente de aprendizaje enriquecedor.
Ambas obras enfatizan la relevancia de considerar al individuo como un sujeto autor, capaz
de aprender y enseñar en un proceso continuo de transformación personal y social.
Tanto el texto como la película destacan la importancia de la empatía y la comprensión en el
ámbito educativo. En el texto, se menciona que algunos niños necesitan sentirse
comprendidos para poder aprender. En la película, Daniel Lefebvre muestra una actitud
empática hacia sus alumnos, tratando de comprender sus circunstancias y necesidades
individuales para brindarles un ambiente de aprendizaje positivo.

● Para abordar estos desafíos, los materiales bibliográficos aportan fundamentos


teóricos relevantes. Por ejemplo, las teorías de las inteligencias múltiples de Thomas
Armstrong pueden ayudar al maestro a reconocer y potenciar las habilidades
individuales de los estudiantes.

"Las inteligencias múltiples en el aula" (2007) - Autor: Thomas Armstrong: En este libro,
Thomas Armstrong presenta la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard
Gardner. Explora cómo las personas tienen diferentes tipos de inteligencias (lingüística,
lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal,
naturalista, etc.) y cómo estas inteligencias pueden ser reconocidas y cultivadas en el
entorno educativo. El libro sugiere estrategias para adaptar la enseñanza y el currículo de
acuerdo con las fortalezas individuales de los estudiantes.

● Los estudios de Alicia Fernández sobre la atención y los idiomas del aprendiente
pueden proporcionar estrategias para mejorar la concentración y comprensión de los
contenidos.

Se evidencia cómo los desafíos sociales y culturales impactan en la educación y el


desarrollo de los estudiantes. La atención atrapada de algunos niños puede estar
relacionada con sus contextos de vida y las dificultades que enfrentan, lo que requiere
enfoques pedagógicos sensibles y adaptados.

En cuanto a la Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II, la obra de Alicia Fernández
(2013) sobre la atencionalidad atrapada señala cómo factores externos pueden afectar la
concentración y el aprendizaje. Su análisis de las modalidades de enseñanza también se
relaciona con el concepto de inteligencias múltiples de Thomas Armstrong (2007), que
destaca la importancia de adaptar el proceso educativo a los estilos de aprendizaje
individuales.
"La atencionalidad atrapada" (2013) - Autor: Alicia Fernández: Alicia Fernández aborda en
este libro la problemática de la atención en la sociedad actual. Explora cómo la cultura
contemporánea, caracterizada por la sobreabundancia de estímulos y distracciones, afecta
la capacidad de atención de los niños y adultos. También se analizan las implicaciones
educativas de esta situación y cómo los docentes pueden promover una atención profunda
y sostenida en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
"Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas
y medios" (2007) - Autor: Alicia Fernández: En esta obra, Alicia Fernández examina cómo
los niños y jóvenes aprenden en diferentes contextos, como la familia, la escuela y los
medios de comunicación. Se analizan las distintas modalidades y estilos de aprendizaje, y
cómo estos pueden ser comprendidos y potenciados desde la perspectiva de la enseñanza.
La autora ofrece reflexiones para adaptar las prácticas educativas a la diversidad de los
estudiantes.

● Además, los conceptos presentados en los materiales bibliográficos de Ignacio


Lewkowicz y Emiliano Galende sobre la subjetividad y la cultura de la imagen
pueden ayudar al maestro a comprender las perspectivas y experiencias individuales
de los estudiantes, lo que facilita una conexión más significativa en el proceso de
enseñanza.
"El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (1979) - Autor: Lev Vygotski: Lev
Vygotski, otro destacado psicólogo del desarrollo, propone en este libro su teoría sobre la
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y cómo los procesos de aprendizaje están
estrechamente vinculados con el desarrollo psicológico. El autor destaca la importancia de
la interacción social y la mediación cultural en el aprendizaje y cómo los docentes pueden
aprovechar la ZDP para potenciar el crecimiento y desarrollo de los estudiantes.

● La obra de José Bleger (1977) sobre Psicología de la Conducta arroja luz sobre
cómo los procesos psicológicos individuales influyen en el comportamiento y el
aprendizaje de los estudiantes. A su vez, esto se relaciona con las teorías de Piaget
(1966) y Vygotski (1979) sobre el desarrollo cognitivo y socioafectivo, lo que tiene
implicaciones importantes para adaptar la enseñanza a las etapas de desarrollo de
los estudiantes.
"La formación del símbolo en el niño" (1966) - Autor: Jean Piaget: Jean Piaget, uno de los
teóricos más influyentes en el campo del desarrollo cognitivo, presenta en este libro sus
investigaciones sobre cómo los niños desarrollan la capacidad de simbolizar y representar
mentalmente el mundo. Examina cómo los niños pasan por diferentes etapas del desarrollo
cognitivo y cómo construyen gradualmente la comprensión de símbolos, lo que tiene
implicaciones importantes para el proceso de aprendizaje y la educación.
"El desarrollo de los procesos psicológicos superiores" (1979) - Autor: Lev Vygotski: Lev
Vygotski, otro destacado psicólogo del desarrollo, propone en este libro su teoría sobre la
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y cómo los procesos de aprendizaje están
estrechamente vinculados con el desarrollo psicológico. El autor destaca la importancia de
la interacción social y la mediación cultural en el aprendizaje y cómo los docentes pueden
aprovechar la ZDP para potenciar el crecimiento y desarrollo de los estudiantes.

● La Psicología Social e Institucional, como se describe en la panorámica de Julio


Cruz (1990), resalta cómo las interacciones sociales y las representaciones
compartidas influyen en la identidad y comportamiento de los individuos. Esto puede
aplicarse a la película "Todo comienza hoy", donde se observan desafíos sociales y
culturales que afectan a los estudiantes y la comunidad educativa.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (Año 2022): Este documento es una
herramienta esencial para la planificación y desarrollo del currículum en el nivel de
educación inicial en Argentina. El currículum de la educación inicial abarca la etapa
temprana de la educación de los niños, desde el nacimiento hasta los cinco o seis
años, dependiendo de las políticas educativas de cada provincia.
El diseño curricular se enfoca en los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
evaluación de los aprendizajes para esta etapa educativa. También puede abarcar aspectos
relacionados con la atención y cuidado de los niños pequeños, la interacción con las
familias y la comunidad, y otros elementos que influyen en el desarrollo integral de los niños
en esta etapa temprana.
● Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema Educativo
(Año 2007): Este documento es un marco de referencia que establece las bases y
principios para la política curricular en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo en Argentina. El objetivo principal es brindar una visión integradora de la
educación, buscando la equidad y la calidad educativa en todo el país.
El marco general de política curricular se enfoca en aspectos más amplios que afectan a
toda la educación, independientemente del nivel o modalidad. Puede incluir temas como la
formación docente, la participación de la comunidad en la educación, la inclusión educativa,
la gestión escolar, entre otros.
Ambos documentos son fundamentales para quienes trabajan en la educación inicial y otros
niveles educativos, ya que proporcionan lineamientos y orientaciones sobre cómo planificar
y desarrollar procesos educativos efectivos y acordes a las necesidades de los estudiantes
y la sociedad en su conjunto.
—-------------------------------------------------------------------------------------------
Brailovsky, D., Spakowsky, E., y Harf, R. (2019). Didáctica del nivel inicial en clave
pedagógica. Harf, R., Pastorino, E., y Sarlé, P. (1997). Nivel Inicial. Aportes para una
didáctica.
Estos dos libros se centran en el campo de la didáctica en el nivel inicial de educación y
proporcionan enfoques pedagógicos y aportes para mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje en esta etapa. A continuación, te ofrezco una breve reseña de cada uno:
● "Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica" (2019) - Autores: Brailovsky, D.,
Spakowsky, E., y Harf, R.: Este libro aborda la didáctica en el nivel inicial desde una
perspectiva pedagógica y actualizada. Los autores se enfocan en ofrecer
herramientas y estrategias concretas para los docentes que trabajan con niños
pequeños, considerando sus características, necesidades y formas particulares de
aprender.
El texto abarca temas como la planificación de clases, el diseño de actividades y recursos
didácticos adecuados para los niños pequeños, la evaluación formativa, la importancia del
juego en el proceso de aprendizaje, el rol del docente como mediador del conocimiento,
entre otros aspectos relevantes para la educación inicial.
● "Nivel Inicial. Aportes para una didáctica" (1997) - Autores: Harf, R., Pastorino, E., y
Sarlé, P.: Este libro se enfoca en ofrecer aportes teóricos y prácticos para la
didáctica en el nivel inicial. Los autores presentan fundamentos pedagógicos que
respaldan las prácticas educativas en esta etapa y proponen diversas estrategias y
actividades para enriquecer el trabajo en el aula.
El libro aborda temas como el desarrollo evolutivo en la infancia temprana, la organización
del ambiente educativo, la importancia de la observación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la interacción con las familias, la planificación curricular y otros aspectos clave
para la formación docente en el nivel inicial.
Ambos libros son valiosos recursos para docentes, estudiantes de educación y
profesionales interesados en mejorar y enriquecer su práctica pedagógica en el nivel inicial.
Ofrecen perspectivas teóricas fundamentadas y propuestas prácticas que pueden potenciar
la experiencia educativa de los niños pequeños, fomentando su desarrollo integral y sus
habilidades de aprendizaje.
—-----------------------------------------------------------------------------

Estos libros abordan diversos aspectos relacionados con la psicología social y la


subjetividad desde diferentes perspectivas. A continuación, te proporciono una breve
descripción de cada uno:
● "Panorámica de la aproximación latinoamericana a la Psicología Social" (1990) -
Autor: Julio Cruz: Este libro ofrece una visión general de cómo la Psicología Social
ha sido abordada en el contexto latinoamericano. Julio Cruz explora las teorías,
enfoques y temas que han sido relevantes en la psicología social en esta región,
destacando las particularidades y los aportes latinoamericanos a esta disciplina. La
obra también puede incluir reflexiones sobre cómo los factores sociales y culturales
influyen en la psicología y en la construcción de la subjetividad en esta región.

● "Psicología de la Conducta" (1977) - Autor: José Bleger: Esta obra clásica aborda la
psicología desde una perspectiva conductista. José Bleger explora cómo la conducta
humana puede ser comprendida, analizada y modificada a través de diversos
enfoques y técnicas propias del conductismo. Aunque la psicología social no es el
enfoque central de este libro, puede contener información relevante sobre cómo los
factores sociales influyen en la conducta de las personas y cómo la conducta
individual puede impactar en el entorno social.

● "La noción de subjetividad" (1999) - Autor: Ignacio Lewkowicz: Este libro se centra
en el concepto de subjetividad y cómo este es construido y experimentado por los
individuos. Ignacio Lewkowicz analiza cómo la subjetividad se entrelaza con la
sociedad y la cultura, y cómo influye en la percepción y comprensión del mundo. La
obra puede proporcionar una visión enriquecedora sobre cómo los procesos
psicológicos individuales y sociales se articulan en la construcción de la subjetividad.

● "La cultura de la imagen y la subjetividad actual" (1995) - Autor: Emiliano Galende:


Este libro explora la influencia de la cultura de la imagen en la sociedad
contemporánea y cómo esto afecta la construcción de la subjetividad de las
personas. Emiliano Galende analiza cómo los medios de comunicación, la publicidad
y la cultura visual influyen en la percepción de uno mismo y del mundo, generando
nuevas formas de subjetividad y modos de relacionarse con los demás.

● "El impacto de la cultura en la subjetividad de las personas" (2013) - Autor: Emiliano


Galende: En esta obra, Emiliano Galende amplía su análisis sobre la influencia de la
cultura en la construcción de la subjetividad, abordando cómo diferentes aspectos
culturales y sociales moldean la forma en que las personas se ven a sí mismas y a
los demás. El autor puede profundizar en cómo la cultura afecta nuestras creencias,
valores, identidad y relaciones interpersonales.
Estos materiales bibliográficos ofrecen una variedad de perspectivas y enfoques sobre la
psicología social y la subjetividad, lo que permitirá realizar un análisis profundo y
enriquecedor sobre cómo estas temáticas se entrelazan y se manifiestan en el contexto
educativo y en la película "Todo comienza hoy".

—-----------------------------------------------------------------------------------------------

-La película pone de relieve la importancia de adaptar el currículo a las necesidades


emocionales y cognitivas de los estudiantes para promover un aprendizaje significativo.
-Los materiales bibliográficos proporcionados abordan temas cruciales en la educación,
como el diseño curricular, la diversidad de estilos de aprendizaje, el desarrollo cognitivo y
emocional, y la importancia de la interacción social en el aprendizaje.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte