Está en la página 1de 5

El texto titulado "Conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas" escrito

por Mabel Panizza presenta una síntesis de los conceptos y términos fundamentales
de esta teoría. El objetivo del texto es proporcionar una comprensión inicial de los
conceptos y servir como guía para evitar interpretaciones erróneas. A continuación,
se resumen los puntos clave del texto:
Introducción: El autor destaca la complejidad de la Teoría de Situaciones Didácticas
y la necesidad de dedicar tiempo para comprenderla completamente. El capítulo
proporciona un nivel básico de comprensión de los términos y conceptos, pero se
recomienda consultar fuentes adicionales para profundizar en la teoría.
La didáctica de la matemática de la escuela francesa: Se menciona el origen de la
"escuela francesa de Didáctica de la Matemática" en los años setenta y sus
convicciones epistemológicas. Esta escuela se centra en descubrir e interpretar los
fenómenos y procesos relacionados con la adquisición y transmisión del
conocimiento matemático.
La teoría de situaciones didácticas: Guy Brousseau desarrolla la Teoría de
Situaciones dentro de la Didáctica de la Matemática de la escuela francesa. Esta
teoría se basa en una concepción constructivista del aprendizaje y sostiene que los
conocimientos matemáticos no se construyen de manera espontánea.
3.1. Situaciones didácticas y a-didácticas: La teoría destaca la importancia de las
situaciones didácticas, que son construidas intencionalmente para que los alumnos
adquieran un saber específico. Además, se introducen las situaciones a-didácticas,
que permiten al alumno construir conocimiento nuevo sin la intervención directa del
maestro.
En resumen, el texto proporciona una introducción a los conceptos básicos de la
Teoría de Situaciones Didácticas, destacando la importancia de las situaciones
didácticas y a-didácticas en la construcción del conocimiento matemático.
La autora del texto, Mabel Panizza, presenta una síntesis organizada de conceptos
y términos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau. La
Teoría de Situaciones Didácticas es una teoría de enseñanza que busca generar
artificialmente el aprendizaje de conocimientos matemáticos, partiendo de la
premisa de que dichos conocimientos no se construyen de manera espontánea.
En la introducción, se menciona que la Teoría de Situaciones Didácticas es
compleja y requiere años de dedicación para comprenderla completamente. Sin
embargo, el capítulo proporciona un nivel básico de significación de los conceptos y
términos, así como una guía para evitar interpretaciones erróneas.
La "escuela francesa de Didáctica de la Matemática" se destaca por su enfoque
epistemológico, que considera necesario desarrollar un cuerpo teórico específico
para el conocimiento matemático, en lugar de aplicar teorías desarrolladas en otros
campos como la psicología o la pedagogía.
La Teoría de Situaciones Didácticas, desarrollada por Guy Brousseau, se basa en
una concepción constructivista del aprendizaje. Según Brousseau, el alumno
aprende adaptándose a un entorno que presenta contradicciones y dificultades, y el
aprendizaje se manifiesta a través de nuevas respuestas que son evidencia del
aprendizaje.
En esta teoría, se distinguen las situaciones didácticas, que son situaciones
construidas intencionalmente para que los alumnos adquieran un conocimiento
específico, y las situaciones a-didácticas, que permiten al alumno construir
conocimiento nuevo por sí mismo en un proceso "genético". En las situaciones a-
didácticas, el alumno se enfrenta a la resolución de un problema sin intervención
directa del maestro.
La Teoría de Situaciones Didácticas se basa en la idea de que el conocimiento
necesario para dominar una situación debe ser puesto en práctica por el alumno.
Además, la situación debe proporcionar retroalimentación al alumno, permitiéndole
juzgar por sí mismo los resultados de sus acciones y explorar nuevas formas de
resolver problemas.
El texto también menciona la importancia de comprender la noción de "sanción" en
este contexto, que no se refiere a un castigo por error, sino a que la situación debe
estar organizada de manera que el alumno pueda evaluar los resultados de su
acción y establecer relaciones entre sus elecciones y los resultados obtenidos.
En resumen, el texto proporciona una introducción a la Teoría de Situaciones
Didácticas de Guy Brousseau, destacando los conceptos básicos como las
situaciones didácticas, las situaciones a-didácticas y la importancia de la interacción
del alumno con el entorno para la construcción de conocimiento matemático.
Teoría de Situaciones Didácticas
- Desarrollada por Guy Brousseau
- Busca la génesis artificial de conocimientos matemáticos
- Basada en una concepción constructivista del aprendizaje
- El alumno aprende adaptándose a un medio de contradicciones y desequilibrios
- El aprendizaje se manifiesta a través de respuestas nuevas
- Situaciones didácticas
- Modelos de interacción entre alumno, medio y sistema educativo (profesor)
- Buscan hacer adquirir a los alumnos un saber determinado
- Requieren la adquisición de conocimientos y esquemas previos
- Son un medio para discutir y comunicarse entre investigadores y profesores
- Situaciones a-didácticas
- Situaciones que no pueden ser dominadas sin el conocimiento objetivo
- Sancionan las decisiones del alumno sin intervención del profesor en el saber en
juego
- Permiten al alumno construir por sí mismo un conocimiento nuevo
- Momentos de aprendizaje
- Momentos en los cuales el alumno resuelve un problema sin intervención del
maestro
- Parte esencial de la organización de la enseñanza
- Características de las situaciones
- Necesidad de los conocimientos para la resolución de la situación
- Existencia de una retroacción que permite al alumno juzgar sus resultados
- Variable didáctica
- Concepto central de la teoría
- El docente puede variar características de la situación para modificar las
estrategias de resolución y el conocimiento a construir
-------------------------------------------------------------------

la enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo escolar. Aquí se destacan


algunas ideas clave:
La enseñanza de las matemáticas debe ser reflexiva y adaptarse a las
características y necesidades de cada grupo de alumnos.
El conocimiento matemático se construye y transforma a lo largo de la historia, en
diálogo con los problemas y contextos sociales y culturales.
La actividad matemática implica resolver problemas, crear modelos matemáticos,
elaborar estrategias propias, discutir y reflexionar sobre los procedimientos y
resultados.
La enseñanza de las matemáticas debe promover la construcción de sentido y no
limitarse a la memorización de reglas o técnicas.
Es importante seleccionar o crear problemas variados y representativos, que
permitan a los alumnos aplicar los conocimientos en diferentes contextos y
situaciones.
Cada actividad matemática constituye un problema para el alumno, y es necesario
admitir diferentes procedimientos y discutir sobre ellos para atender a la
heterogeneidad del grupo.
El docente debe plantear preguntas que promuevan la reflexión, la eficacia de los
procedimientos y la construcción de nuevos conocimientos.
Estos son solo algunos aspectos destacados del texto, que aborda la importancia de
enseñar matemáticas de manera reflexiva, promoviendo la resolución de problemas
y la construcción de sentido en los alumnos desde el inicio de su escolaridad.
El texto que has proporcionado parece ser una parte de un material educativo que
se enfoca en la enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo de la educación
primaria. Proporciona información sobre cómo organizar y gestionar una clase de
matemáticas para promover el trabajo de resolución de problemas y el desarrollo del
razonamiento matemático en los niños.
Se menciona que los niños pueden realizar diferentes tareas que implican el uso
implícito y explícito de conocimientos matemáticos. Se enfatiza la importancia de
presentar problemas desafiantes que generen el deseo de resolverlos y de permitir
que los alumnos desarrollen sus propios procedimientos y estrategias para
resolverlos.
El docente desempeña un papel fundamental en la gestión de la clase, realizando
intervenciones oportunas para guiar y apoyar a los estudiantes en su proceso de
resolución de problemas. Se destaca la importancia de fomentar el intercambio de
ideas y la argumentación matemática, así como valorar las diferentes soluciones y
procedimientos utilizados por los estudiantes.

Se sugiere organizar la clase de diferentes maneras, incluyendo actividades


individuales, en parejas o en grupos, y permitiendo la movilidad de roles dentro de
los grupos. Además, se menciona el uso del cuaderno como un registro del
aprendizaje y del progreso de los estudiantes, y se destaca la importancia de
promover la diversidad de producciones y el debate sobre los errores y aciertos en
función de los conocimientos matemáticos.
En resumen, el texto proporciona pautas y principios para organizar y gestionar una
clase de matemáticas en el primer ciclo de la educación primaria, con el objetivo de
promover el trabajo de resolución de problemas, el razonamiento matemático y el
desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes.
Aquí tienes una red conceptual basada en el texto proporcionado:
Enseñanza de Matemáticas en el Primer Ciclo
Trabajo matemático implícito y explícito
Situación problemática
Problema
Materiales
Organización del grupo
Desarrollo con momentos para diferentes intercambios
Procedimientos y representaciones de los alumnos
Preguntas y conclusiones
Intervenciones del docente
Generar deseo de resolver problemas
Iniciar el aprendizaje de un nuevo conocimiento con un problema
Invitar a los alumnos a resolver por sí mismos
Valorizar todas las producciones de los alumnos
Pedir razones y argumentos sobre los procedimientos utilizados
Controlar el trabajo y analizar aciertos y errores
Establecer relaciones entre las conclusiones y el conocimiento matemático
Gestión de la clase
Registro del conjunto de conocimientos de los alumnos
Optimización del tiempo en el debate y la puesta en común
Intervención del docente en el proceso sin anticiparse
Varias formas de organizar la clase: individual, por pares, grupos de más alumnos
Trabajo individual y compartido en grupo
Uso del cuaderno como registro del aprendizaje y progresos
Uso del pizarrón para compartir procedimientos y conclusiones
Promoción de la diversidad de producciones y formas de pensar
Discusión de errores y aciertos con argumentos y explicaciones
Selección de problemas y actividades que permitan el uso de diferentes
herramientas
Tolerancia a la desorganización inicial en el trabajo en grupo
Articulación de actividades en secuencias para desarrollar contenidos
Esta red conceptual resume las principales ideas y conceptos presentados en el
texto sobre la enseñanza de matemáticas en el primer ciclo, incluyendo la
importancia de situaciones problemáticas, las intervenciones del docente, la gestión
de la clase y la promoción de la diversidad de producciones y formas de
pensamiento.

También podría gustarte