Está en la página 1de 4

IDEAS PREVIAS

Para Carretero (1996:27), las concepciones previas: «No son correctas


desde el punto de vista científico. Son específicas de dominio. Suelen
ser dependientes de la tarea utilizada para identificarlas/evaluarlas.
En general, forman parte del conocimiento implícito del sujeto. Son
construcciones personales. Suelen ser guiadas por la percepción, la
experiencia y el conocimiento cotidiano del alumno. No todas poseen el
mismo nivel de especificidad. Tienen cierto grado de estabilidad. Tienen
un grado de coherencia y solidez variable: pueden constituir
representaciones difusas y más o menos aisladas o pueden formar parte
de un modelo mental explicativo».

En muchos casos son teorías implícitas que tienen un cierto orden, una
cierta organización, las mismas aparecen formando redes conceptuales
que les son efectivas para quienes las sostienen, y son de sentido
común porque les permiten dominar situaciones desde lo cotidiano.
En el modelo investigativo se priorizan estas ideas previas, se basa en
la teoría constructivista, en la cual, la actividad del alumno es esencial
para "... la búsqueda de explicaciones más o menos formalizadas de las
prácticas docentes" (Porlán, Rivero).
Es decir, cambiar estas concepciones, transformándolas, trabajando
con ellas, para actuar contra ellas.
El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los niños, "...
maduren y evolucionen, sin pretender por ello sustituirlas por las
científicas. Los conceptos científicos son un medio (no un fin) que puede
ayudar a complejizar el conocimiento cotidiano de las personas."
(Porlán, Rivero)
En el modelo investigativo hay una integración de conceptos,
procedimientos y actitudes.
Las experiencias o actividades deben plantearse como problemas, y
tender al desarrollo del pensamiento divergente (descubrimiento; alienta
a profundizar y/o justificar elecciones), o como demostraciones de lo
que conocemos.

1
Los aportes que llegan desde la psicología nos dicen que las ideas hay
que indagarlas durante el proceso de aprendizaje; al mismo tiempo que
el alumno aprende, se exploran las ideas.
Es en situación de aprendizaje de los nuevos contenidos donde hay que
ayudar al niño a que logre explicitarlas.
Desde el punto de vista de la enseñanza, conocerlas es importante
porque:

❖ influyen en gran medida en el aprendizaje de contenidos científicos;

❖ hay decisiones que el docente debe asumir en relación a su


planificación, pensando acciones potentes para rastrearlas;
❖ una vez explicitadas, el docente pensará cuál es el tratamiento más
adecuado para lograr generar el conflicto desde ese lugar, con el fin
de favorecer el proceso de construcción del aprendizaje.
Hay quienes opinan que el alumno, muchas veces, no reconoce la
situación o contexto en el que debe aplicar el conocimiento científico y
recurre al cotidiano, porque es de un dominio conocido por él, por lo
tanto, debemos pensar situaciones simples y conocidas por los alumnos
Otro ejemplo
Se podría plantear una situación de observación de la tortuga, y
preguntarse, en relación a la
organización de su cuerpo, si…
¿todos los seres vivos que tienen
caparazón son tortugas?;
¿qué hace que la tortuga sea
tortuga y no caracol?;
¿las tortugas podrán salir de su
caparazón?, explica por qué crees
eso;
¿para qué les sirve su caparazón?;
¿qué relación tiene su caparazón con su forma de trasladarse?, ¿todas
las tortugas se trasladan igual?;
¿todos los animales que tienen caparazón se trasladan de igual
manera?

Estas son posibles preguntas, muchas de las cuales el niño no puede


responder con la información que le brinda la observación, por tanto,
tiene que salir a buscar información a textos, láminas, videos, son
situaciones que permiten establecer relaciones, comparar, hipotetizar,
inferir, interpretar, habilidades muy importantes a la hora de promover
el desarrollo del pensamiento.

2
Para pensar, Cuándo hago estas preguntas, ¿qué ideas de los alumnos
intento reconocer?
Otro ejemplo
La física nos dice:
El calor es energía que se transfiere de un objeto a otro, debido a una
diferencia de temperatura entre ambos objetos. La ruta de la
transferencia de energía es siempre del objeto más caliente al más frío.
Para que esto ocurra deben esos objetos estar
en contacto.
La energía que se transfiere puede producir
cambios, por ejemplo: al hervir agua, al fundir
hielo, o transformarse en movimiento.
Texto adaptado de Física conceptual
de Paul G. Hewitt
¿Por qué la taza tiene asa?
¿Qué le ocurre a la taza cuando colocamos el
café con leche caliente?
¿Cómo lo explicas?
¿Se puede decir que “el calor pasa” de un lugar
a otro?
¿Cuándo algo se “calienta”?
¿Es lo mismo calentar que enfriar?
¿Por qué?
¿Podríamos decir que la taza o la leche tienen calor?
Pero ¿qué es el calor?
¿Por qué al cabo de un rato la leche
se enfría? Explica.
Se puede explicar-dibujar, modelizar, etc
Pregunta ¿por qué es importante conocer la teoría para pensar las
ideas previas?, al hacer esas preguntas ¿qué ideas de los alumnos
intento reconocer? - Cuándo registré las ideas de los alumnos, ¿qué
debo hacer después?
EJEMPLOS - PARA PENSAR
Posibles preguntas problematizadoras ( si bien son preguntas muy
puntuales, cerradas, están pensadas con un propósito, más abajo en
“para pensar” encuentras la actividad sobre estas preguntas)
1- ¿qué es una vivienda-casa?, ¿son todas iguales o son
diferentes? ¿En qué se diferencian?
2- ¿Quiénes viven allí?
3- ¿qué hay en ellas?

3
4- ¿qué hacemos en nuestras viviendas?
5- ¿Cómo son actualmente?; ¿Siempre fueron iguales?
6- ¿quiénes mantienen la limpieza y el orden?
7- ¿de qué manera realizamos la limpieza y el orden?

Para pensar
Cuando formulamos una pregunta siempre la hacemos con un
propósito, por ejemplo saber que piensa el alumno en relación a
algún tema, por lo tanto les propongo trabajar con las siguientes
reflexiones para empezar a reflexionar como docentes que cuando
hacemos una pregunta debemos pensarla antes según el propósito
de la actividad o situación a trabajar.
- ¿Qué propósito persigue cada una de estas preguntas?
- ¿Qué contenidos o situaciones posibles voy a recoger de cada
una de estas preguntas? - no nombrarlas, describirlas
- ¿Con qué bloque de contenidos del DC los puedo relacionar?
- Organizar una red de contenidos a trabajar con las preguntas
planteadas

También podría gustarte