Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: Biología División:DEBO

DE 3
APELLIDO DEL ALUMNO: Salvatore NOMBRE: Matias Yair
AÑO: 2023
E-MAIL: SALVATOREMATII@GMAIL.COM
CEL:2257405654
TRABAJO PRÁCTICO ECOSISTEMAS

1)¿Qué es un ecosistema? ¿Dónde empieza y dónde termina un ecosistema?


2)¿Cuáles son los componentes principales de un ecosistema? Dar ejemplos.
3)Explique con sus palabras qué es un biotopo.
4)¿Por qué se dice que los ecosistemas son sistemas abiertos?
5)Describa los conceptos de población, comunidad y ecosistema. ¿Cómo se
relacionan?
6)Nombre y describa brevemente los diferentes tipos de ecosistemas.
7)¿A qué se llama impacto ambiental?
8)¿Qué tipos de impacto ambiental existen? ¿Son siempre negativos para el ambiente?
9)¿Qué se entiende por recurso natural?
10)¿A qué se denomina recursos renovables y no renovables?
11)¿A qué se denomina dinámica de las poblaciones?
12)Describa los distintos patrones de distribución de una población
13)¿Qué es la densidad poblacional?
14)Defina tasa de natalidad y mortalidad.
15)Concepto de migraciones, inmigraciones y emigraciones.
16)¿Cómo se relacionan los fenómenos de natalidad, mortalidad, migración con el
crecimiento o decrecimiento de una población?
17)¿A qué se denominan relaciones tróficas o alimentarias?
18)Defina qué es una cadena alimentaria, explicando qué papel cumple cada uno de
sus “eslabones”.
19)Nombre y describa los diferentes tipos de relaciones interespecíficas. Dar ejemplos
de cada uno.
20)Nombre y describa los diferentes tipos de relaciones intraespecíficas. Dar ejemplos
de cada uno.

1) Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio


ambiente físico en el que viven y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen
entre ellos. Estos seres vivos habitan un determinado ecosistema, donde interactúan entre sí y
con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente. este
sistema comienza como resultado de la suma de las respuestas individuales de los
organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente. y puede terminar a
raíz de la contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades
como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en
las especies que los componen.
2)Los elementos principales del ecosistema son los siguientes..
Los elementos bióticos, aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es
decir, todos los seres vivos que lo habitan. y los elementos abióticos, los cuales son
aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema.
3) El biotopo se refiere a un territorio, el cual sus condiciones ambientales son las
adecuadas para que se logre realizar el desarrollo de la comunidad de seres vivos de la
mejor manera.
4) se sice que los ecosistemas son abiertos dado que estos requieren de la interacción
con el exterior, propiciando el intercambio continuo de materia, energía y/o información,
para el mantenimiento de su estructura y pervivencia.
5)
• Población: Una población se refiere a un grupo de individuos de la misma especie que
coexisten en un área geográfica determinada y en un tiempo específico. Estos individuos
comparten características similares y tienen el potencial de reproducirse entre sí. Por
ejemplo, una población de leones en una reserva natural

• Comunidad: Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que


interactúan entre sí en un área determinada y durante un período específico. En una
comunidad, los organismos de distintas especies dependen unos de otros en términos de
alimentación, refugio, reproducción y otras interacciones. Por ejemplo, una comunidad en
un bosque puede incluir poblaciones de árboles, insectos, aves, mamíferos y hongos que
interactúan entre sí.
• Ecosistema: Un ecosistema es un sistema complejo que incluye tanto los componentes
bióticos (organismos vivos) como los componentes abióticos (factores no vivos) en un
área determinada. Esto implica la interacción de comunidades biológicas con el entorno
físico en el que se encuentran. Un ecosistema puede variar en tamaño y abarcar desde un
pequeño estanque hasta un bosque o incluso un océano completo.

En resumen, las poblaciones forman comunidades y estas, a su vez, interactúan con el entorno
abiótico para formar un ecosistema. Los ecosistemas son la unidad funcional y estructural
fundamental de estudio en ecología, ya que representan la interconexión y dinámica de los seres
vivos y su entorno.

6)Ecosistema terrestre:

• Bosques: Áreas con una alta densidad de árboles y vegetación, como bosques
tropicales, bosques templados, bosques boreales, etc.
• Desiertos: Regiones áridas con poca precipitación y vegetación escasa, donde los
organismos han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir en
condiciones extremas.
• Praderas: Zonas con vegetación herbácea y pastizales, generalmente
caracterizadas por una gran cantidad de hierbas y plantas de baja altura.
• Tundra: Regiones frías y secas, con suelos permanentemente congelados y
vegetación adaptada a condiciones extremas.
• Ecosistema acuático:
• Océanos: Los vastos cuerpos de agua salada que cubren la mayor parte de la
Tierra, con una variedad de organismos, desde pequeños plancton hasta grandes
cetáceos.
• Arrecifes de coral: Ecosistemas marinos tropicales ricos en biodiversidad, donde
los corales forman estructuras complejas y albergan una amplia gama de
organismos marinos.
• Lagos y lagunas: Masas de agua dulce, generalmente más pequeñas que los
océanos, que albergan diversas especies de plantas y animales acuáticos.
• Ríos y arroyos: Cursos de agua en movimiento, que pueden variar desde
corrientes rápidas hasta sistemas fluviales más lentos, que sustentan una
diversidad de organismos acuáticos.
• Ecosistema de transición:
• Humedales: Áreas de transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres, como
pantanos, marismas y manglares, que son hogar de una gran variedad de especies
de plantas y animales.
• Estuarios: Zonas donde los ríos se encuentran con el mar, creando un hábitat
único con influencias de agua dulce y salada, y que albergan una amplia gama de
especies acuáticas y aves migratorias.
• Montañas: Ecosistemas de alta altitud que varían según la latitud y la altitud, con
características distintivas, como clima frío, paisajes escarpados y una variedad de
especies adaptadas a condiciones extremas.

7)El impacto ambiental se refiere a los efectos, positivos o negativos, que las actividades
humanas tienen sobre el medio ambiente. Estas actividades pueden incluir la construcción de
infraestructuras, la industria, la agricultura, la explotación de recursos naturales, entre otras.

8)
• Impacto ambiental directo: Son los efectos inmediatos y visibles que resultan de una
actividad específica. Algunos ejemplos son la deforestación causada por la tala de
árboles, la contaminación del agua debido al vertido de sustancias tóxicas y la
degradación del suelo causada por la agricultura intensiva.

• Impacto ambiental indirecto: Son los efectos que se producen como consecuencia
secundaria de una actividad y que pueden ser menos evidentes. Por ejemplo, la
construcción de una carretera puede resultar en la fragmentación de hábitats y la
interrupción de las rutas migratorias de la fauna silvestre.
• Impacto ambiental acumulativo: Se refiere a los efectos que se suman a lo largo del
tiempo como resultado de múltiples actividades o acciones. Esto puede dar lugar a
cambios significativos en los ecosistemas a largo plazo. Por ejemplo, la acumulación de
gases de efecto invernadero en la atmósfera debido a las emisiones de diversas fuentes
contribuye al cambio climático.
En cuanto a si todos los impactos ambientales son negativos, la respuesta es no. Algunas
actividades humanas pueden tener impactos ambientales positivos, como la creación de áreas
protegidas para la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas degradados o
la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Estos impactos positivos buscan preservar,
restaurar o mejorar el estado del medio ambiente.

9)Un recurso natural se refiere a cualquier elemento o componente del entorno natural que puede
ser utilizado por los seres humanos para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.
Estos recursos pueden ser renovables o no renovables, y pueden clasificarse en diferentes
categorías según su origen y características.

10)Los recursos renovables son aquellos que se pueden regenerar o reponer a una tasa igual o
superior a la velocidad a la que son utilizados por los seres humanos. Estos recursos son
inagotables a corto o medio plazo, ya que su tasa de regeneración es suficiente para mantener un
suministro constante. Algunos ejemplos de recursos renovables son la energía solar, la energía
eólica, la biomasa, la energía hidroeléctrica, la geotérmica y la energía de las olas.

Por otro lado, los recursos no renovables son aquellos que se formaron en la Tierra a lo largo de
millones de años y que se consumen a una tasa mucho más rápida que su tasa de regeneración.
Estos recursos son finitos y se agotan a medida que se extraen y se utilizan. Algunos ejemplos de
recursos no renovables son el petróleo, el gas natural, el carbón y los minerales como el hierro, el
cobre, el oro y la plata.

Es importante destacar que algunos recursos renovables pueden ser sobreexplotados o utilizados
de manera insostenible, lo que puede afectar su capacidad de regeneración y convertirlos en
recursos no renovables. Por ejemplo, si se cortan más árboles de los que se plantan, se pueden
degradar los bosques y disminuir la capacidad de la Tierra para producir madera. Por esta razón,
es esencial utilizar los recursos renovables de manera sostenible, teniendo en cuenta su capacidad
de regeneración y evitando su sobreexplotación.

11)La dinámica de las poblaciones se refiere al estudio de cómo las poblaciones de organismos
cambian en tamaño, estructura y distribución a lo largo del tiempo. Este campo de estudio se
centra en comprender los factores que influyen en las fluctuaciones y cambios en las
poblaciones, así como en las interacciones entre los organismos y su entorno.

12)

• Distribución aleatoria: En este patrón, los individuos se distribuyen al azar en el área de


estudio, sin una preferencia particular por ciertas ubicaciones. Esto puede ocurrir cuando
no existen interacciones fuertes entre los individuos o cuando los recursos están
distribuidos de manera uniforme en el entorno. Es menos común en la naturaleza, pero
puede observarse en algunos casos, como en plantas dispersadas por el viento o en la
germinación de semillas dispersadas por animales.
• Distribución uniforme: En este patrón, los individuos están distribuidos de manera
uniforme en el área de estudio, manteniendo una distancia más o menos constante entre
ellos. Esto puede deberse a la competencia por recursos limitados, como alimento,
espacio o luz solar. Algunos ejemplos de distribución uniforme se encuentran en colonias
de pingüinos que establecen nidos a una distancia regular para evitar la competencia por
el espacio.
• Distribución agregada: En este patrón, los individuos se agrupan en parches o
agregaciones en el área de estudio. Esto puede ser el resultado de la atracción entre
individuos o de la preferencia por ciertos microhábitats o recursos específicos. La
distribución agregada es bastante común en la naturaleza y puede observarse en manadas
de animales, colonias de insectos sociales o agrupaciones de plantas en áreas con
condiciones favorables.

13)La densidad poblacional es una medida que describe la cantidad de individuos de una especie
que se encuentran en una determinada área o unidad de espacio. Se calcula dividiendo el número
de individuos de la población por el tamaño del área en la que se encuentran.
14)
La tasa de natalidad se refiere al número de nacimientos que ocurren en una población durante
un período de tiempo determinado. Representa la cantidad de nuevos individuos que se agregan a
la población debido al nacimiento. La tasa de natalidad se expresa generalmente como el número
de nacimientos por cada mil individuos de la población en un año.

La tasa de mortalidad, por otro lado, indica el número de muertes que ocurren en una población
durante un período de tiempo determinado. Representa la cantidad de individuos que fallecen en
la población. La tasa de mortalidad se expresa generalmente como el número de muertes por
cada mil individuos de la población en un año.

15)
Las migraciones se refieren al movimiento de individuos de una ubicación geográfica a otra.
Estos desplazamientos pueden ser temporales o permanentes y pueden involucrar movimientos
de grandes distancias o simplemente cambios dentro de una misma área geográfica.

La inmigración se refiere al acto de ingresar y establecerse en un nuevo lugar o país. Es el


movimiento de individuos hacia una ubicación geográfica específica desde otro lugar. Cuando
una persona decide mudarse a un país diferente al suyo, se considera un inmigrante en ese nuevo
lugar.

La emigración, por otro lado, se refiere al acto de dejar y abandonar un lugar o país para
establecerse en otro. Es el movimiento de individuos desde una ubicación geográfica específica
hacia otro lugar. Cuando una persona decide abandonar su país de origen y mudarse a otro país,
se considera un emigrante en relación con el lugar de origen.

16)Los fenómenos de natalidad, mortalidad y migración están directamente relacionados con el


crecimiento o decrecimiento de una población. Estos factores demográficos influyen en el
cambio en el tamaño y la composición de una población a lo largo del tiempo.

La natalidad se refiere al número de nacimientos que ocurren en una población, mientras que la
mortalidad representa el número de muertes. Si la tasa de natalidad es mayor que la tasa de
mortalidad, la población experimentará un crecimiento natural, es decir, aumentará en tamaño.
Esto se debe a que hay más individuos nacidos que los que mueren, lo que resulta en un saldo
positivo en el crecimiento poblacional.

Sin embargo, la migración también puede influir en el crecimiento de una población. La


migración implica el movimiento de individuos hacia una ubicación geográfica (inmigración) o
fuera de ella (emigración). Si hay un mayor número de individuos que ingresan a una población
(inmigración) en comparación con los que abandonan esa población (emigración), se produce un
crecimiento neto por migración.

En resumen, el crecimiento o decrecimiento de una población se determina por la interacción de


la natalidad, la mortalidad y la migración. Si la tasa de natalidad y la tasa de inmigración son
mayores que la tasa de mortalidad y la tasa de emigración, respectivamente, la población crecerá.
Si las tasas de mortalidad y emigración son mayores que las tasas de natalidad y migración,
respectivamente, la población disminuirá. Si estos factores están equilibrados, la población se
mantendrá estable.

17)Las relaciones tróficas, también conocidas como relaciones alimentarias o cadenas


alimentarias, se refieren a las interacciones entre los organismos de un ecosistema en términos de
alimentación y transferencia de energía. Estas relaciones describen cómo la energía y los
nutrientes fluyen a través de los niveles tróficos, que son los diferentes niveles de la cadena
alimentaria.
18)Una cadena alimentaria es una representación simplificada de las relaciones tróficas en un
ecosistema, mostrando la transferencia de energía y nutrientes desde los productores hasta los
distintos niveles de consumidores. En una cadena alimentaria, cada organismo se representa
como un eslabón o nivel trófico, y la transferencia de energía ocurre a medida que los
organismos se alimentan unos de otros.

Los eslabones principales en una cadena alimentaria son:


• Productores (nivel trófico 1): Los productores son organismos autótrofos, como las
plantas verdes y algunas bacterias fotosintéticas. Utilizan la energía del sol para convertir
la materia inorgánica en materia orgánica a través de la fotosíntesis. Los productores son
la base de la cadena alimentaria, ya que son capaces de capturar la energía solar y
convertirla en alimento.
• Consumidores primarios (nivel trófico 2): También conocidos como herbívoros, son los
organismos que se alimentan directamente de los productores. Estos pueden incluir
insectos, roedores o animales que se alimentan de plantas. Los consumidores primarios
obtienen energía al consumir la biomasa de los productores.
• Consumidores secundarios (nivel trófico 3): Son los carnívoros que se alimentan de los
consumidores primarios. Pueden ser depredadores que se alimentan de herbívoros.
Ejemplos de consumidores secundarios incluyen serpientes que se alimentan de ratones, o
aves que se alimentan de insectos.
• Consumidores terciarios (nivel trófico 4): También conocidos como carnívoros
superiores, son organismos que se alimentan de los consumidores secundarios. Pueden
ser grandes depredadores que ocupan el nivel trófico más alto en la cadena alimentaria.
Por ejemplo, un lobo que se alimenta de ciervos o un águila que se alimenta de
serpientes.

19)

• Mutualismo: Es una relación simbiótica en la que ambas especies se benefician


mutuamente. Un ejemplo es la relación entre las abejas y las flores. Las abejas obtienen
néctar de las flores para su alimentación, mientras que, al visitar diferentes flores, las
abejas ayudan en la polinización de las plantas, permitiendo su reproducción.
• Comensalismo: Es una relación en la que una especie se beneficia y la otra no se ve
afectada ni beneficiada. Un ejemplo es el pez remora y el tiburón. Las remoras se
adhieren al cuerpo del tiburón y se alimentan de los restos de comida que el tiburón deja,
sin causarle daño o beneficio directo al tiburón.
• Parasitismo: Es una relación en la que una especie (el parásito) se beneficia a expensas de
otra especie (el huésped), causándole daño. Un ejemplo es la relación entre las garrapatas
y los mamíferos. Las garrapatas se alimentan de la sangre de los mamíferos y pueden
transmitir enfermedades, debilitando al huésped.
• Depredación: Es una relación en la que una especie (el depredador) se alimenta de otra
especie (la presa). Un ejemplo clásico es el león cazando una gacela. El león se alimenta
de la gacela, obteniendo alimento, mientras que la gacela es cazada y consumida.
• Competencia: Es una relación en la que dos o más especies compiten por los mismos
recursos limitados, como alimento, agua o espacio. Un ejemplo es la competencia entre
leones y hienas por la carroña dejada por otros depredadores. Ambas especies compiten
por obtener alimento.

20)

• Colaboración: Es una relación en la que los individuos trabajan juntos en beneficio


mutuo. Un ejemplo es la caza en manada de los lobos. Los lobos trabajan en equipo para
perseguir y capturar presas más grandes de lo que podrían hacer individualmente.
• Competencia: Es una relación en la que los individuos compiten entre sí por recursos
limitados, como alimento, agua, territorio o pareja. Un ejemplo es la competencia entre
los machos de ciertos animales, como los ciervos, por el derecho a aparearse con las
hembras. Los machos luchan entre sí para establecer su dominio y acceder a las hembras.
• Jerarquía social: Es una relación en la que los individuos establecen una estructura social
en la que hay un orden de dominancia. Esto ocurre en muchas especies sociales, como los
primates. Por ejemplo, en un grupo de monos, hay un macho dominante que tiene acceso
preferencial a recursos y apareamiento, mientras que los demás individuos ocupan
posiciones jerárquicas inferiores.
• Cuidado parental: Es una relación en la que los individuos de una especie cuidan y
protegen a sus crías. Un ejemplo es el cuidado de las aves hacia sus polluelos. Los padres
proporcionan alimento, protección y enseñanza a sus crías hasta que estas puedan valerse
por sí mismas.
• Agregación: Es una relación en la que los individuos se agrupan y se juntan en un mismo
lugar. Esto puede ocurrir por razones de protección, reproducción o búsqueda de
recursos. Por ejemplo, los pingüinos se agrupan en grandes colonias durante la época de
reproducción para protegerse del frío y criar a sus crías juntos.

También podría gustarte