Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°89

CARRERA

Profesorado de Educación Inicial

ESPACIO CURRICULAR

Cultura, comunicación y educación

CICLO LECTIVO 2023

CURSO

2º año

POSTULANTE: Saavedra, Andrea Anahí

e-mail: aa.saavedra9@gmail.com

Teléfono de contacto: 3515559830


"Todo comienza hoy" es una película que se desarrolla en el ámbito educativo de

una escuela infantil en una pequeña ciudad. En ella, se exploran los desafíos y

obstáculos que los educadores enfrentan al intentar proporcionar una educación de

calidad a los niños en un contexto socioeconómico complicado. El director de la

escuela se muestra excepcionalmente comprometido con sus alumnos y la

comunidad. Para él, la escuela es un lugar fundamental para brindar una educación

segura y de alta calidad a los niños. conectando con Brailovsky, Spakowsky y Harf:

Los autores de "Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica", quienes abordan la

importancia de la educación inicial y cómo esta etapa es fundamental para sentar

las bases del desarrollo integral de los niños. Su enfoque pedagógico busca

estimular las capacidades de los niños desde temprana edad y promover un

aprendizaje significativo y lúdico. Esta perspectiva se conecta con la visión del

director en la película, quien considera que la educación inicial es un pilar

fundamental para el desarrollo de los niños y niñas en su escuela infantil. Asimismo,

establece una relación afectuosa y cercana con los alumnos, creando un ambiente

de aprendizaje natural y propicio para los mismos, de edades aproximadas al nivel

inicial, es decir, entre 3 y 5 años. Aunque la película no se enfoca específicamente

en las inteligencias relevantes, se vincula con la teoría de las inteligencias múltiples

de Thomas Armstrong.

El autor Armstrong, en su libro "Las inteligencias múltiples en el aula" (2007), que

presenta la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. En

esta teoría, se destaca que las personas tienen diferentes tipos de inteligencias y

que estas inteligencias pueden ser reconocidas y cultivadas en el entorno educativo.

En la película, se puede inferir que el director valora la diversidad de habilidades y

potencialidades de los niños, procurando brindar un ambiente que promueva su

desarrollo integral, incluyendo aspectos emocionales, sociales y cognitivos a través

de enfoques creativos, como el juego, las canciones, los cuentos y las actividades

artísticas. Algunos estudiantes enfrentan dificultades relacionadas con


problemáticas sociales y familiares, lo que afecta su comportamiento y rendimiento

académico. De manera que, para abordar estos desafíos, el equipo docente busca

involucrar activamente a los niños en el proceso de aprendizaje y fomentar su

curiosidad innata. Estas prácticas pedagógicas están alineadas con la idea de

reconocer y potenciar las diferentes inteligencias de los estudiantes, tal como lo

propone Thomas Armstrong. Se comunica principalmente con los niños a través del

juego y la expresión emocional, aprovechando estas formas de comunicación para

facilitar el aprendizaje y la expresión de sus emociones. Siempre y cuando

adaptando la enseñanza y el currículo de acuerdo con las fortalezas y necesidades

individuales de los estudiantes, con el fin de brindar un aprendizaje significativo y

enriquecedor que les permita crecer y desarrollarse. El director demuestra su

disposición para trabajar en equipo con sus colegas con el objetivo de mejorar la

calidad educativa y poder afrontar las evidentes problemáticas de la atención de la

sociedad actual que aborda Alicia Fernández “La atencionalidad atrapada”(2013) y

“Los idiomas del aprendiente”(2007), conectándose con la película en el sentido de

que algunos alumnos presentan dificultades relacionadas con problemáticas

sociales y familiares donde la atención atrapada de algunos niños puede estar

relacionada con sus contextos de vida y las dificultades que enfrentan, sin embargo,

los docentes intervienen con una adaptación creativa a las limitaciones y su

compromiso por brindar una buena educación, como por ejemplo, como ya

nombramos anteriormente, presentando diversidad de actividades donde tienen la

posibilidad de desenvolverse de diferentes maneras y así poder desarrollar las

diferentes inteligencias comprendiendo los diferentes "idiomas" de los aprendientes,

es decir, sus formas individuales de comunicarse y aprender. Y/o también

contribuyendo en las familias, como cuando se hace cargo de la niña en donde se

responsabiliza de recoger y llevar a sus alumnos a sus casas, de llevarles comida,

se preocupa por la situación de maltrato de uno de los niños, todo esto por la razón

de que el servicio social no actuó de manera correcta en su momento a causa de

que no hicieron caso al instante en que la institución necesitaba de su participación.


En el ámbito de la administración educativa, pueden existir características

burocráticas y reglamentarias que limiten decisiones, así como cuando el inspector

se dedica a observar y supervisar una de las clases del director y evalúa las

estrategias que este docente utiliza a la hora de presentar la didáctica, como por

ejemplo, que evite andar entre los grupos mientras los niños realizan alguna

actividad, por el motivo de que distrae por completo a los niños según el inspector,

dando a entender a que el docente solo se quedará con un solo grupo de niños y

que procure que los demás sean autónomos. Estos momentos de la película me

generaron una vinculación con el autor julio cruz(1990) “Panorámica de la

aproximación Latinoamericana a la Psicología social”, en donde su teoría manifiesta

que surge la Psicología social a raíz de la necesidad que alguien atienda y aborde

toda la multiculturalidad (problemas económicos, culturales,etc) de latinoamérica, es

ahí donde en la primer etapa venían profesionales de otros países con sus propias

representaciones que eran creadas en sus países, por su contexto, pero no resultó

funcional por el motivo de que no conocían el contexto, ni la realidad, cultura, ni

diálogo de Latinoamérica. Estos profesionales extranjeros me resultan similares al

inspector que visitó la institución, por el motivo de que fue notorio como este

inspector prioriza el cumplimiento de las normativas educativas, buscando asegurar

el adecuado funcionamiento de la escuela, pero, no da cuenta de la verdadera

problemática, dado que no logra observar verdaderamente el contexto, las

particularidades que contiene esa sociedad, ni ese enfoque pedagógico adaptado

para satisfacer las necesidades específicas de los niños en su comunidad. Los

docentes expresan cuestionamientos y frustraciones debido a las limitaciones, sin

embargo su compromiso y motivación para brindar una educación de calidad a los

niños y ayudarlos a superar adversidades son notables. Se adaptan a las

condiciones difíciles y, con frecuencia, improvisan para ofrecer una educación

significativa, expresando ilusiones y esperanzas en el mejoramiento educativo y el

futuro de sus alumnos/as. A pesar de las diferencias en el pensamiento y accionar

entre la docente más joven y la de mayor antigüedad, ambos comparten el anhelo


de brindar una educación de calidad y crear un ambiente acogedor que promueva el

desarrollo de los niños. En relación con las familias de la comunidad, enfrentan

diversas realidades y problemáticas, incluyendo dificultades económicas y sociales.

Aun así algunas familias colaboran activamente en la educación de sus hijos y

muestran preocupación por su bienestar, mientras que otras enfrentan dificultades

debido a sus circunstancias. La película muestra cómo las familias experimentan

transformaciones cuando encuentran apoyo y comprensión por parte de la escuela,

destacando la importancia del trabajo conjunto entre la escuela y las familias para el

desarrollo de los niños y niñas. El director adopta una postura empática y

colaborativa con las familias, comprendiendo las dificultades que algunas enfrentan.

Se esfuerza por apoyarlas en la medida de lo posible para favorecer el bienestar de

los alumnos y mantiene una comunicación variada y adaptada a cada situación

particular, buscando involucrar a las familias en el proceso educativo de sus

hijos/as. vinculándolo con los autores Ignacio Lewkowicz En "La noción de

subjetividad" y Emiliano Galende con su obra "El impacto de la cultura en la

subjetividad de las personas" (2013). Por la razón de que ambos autores,

Lewkowicz y Galende, se encuentran en su enfoque común sobre la construcción de

la subjetividad de las personas a través de las experiencias y las relaciones

sociales. Lewkowicz explora cómo la subjetividad individual se forma mediante la

interacción con el entorno y las experiencias vividas, mientras que Galende destaca

el impacto de la cultura en la subjetividad de las personas y cómo el contexto social

influye en su desarrollo. Esta perspectiva compartida se refleja en la película, donde

el director muestra empatía y comprensión hacia los alumnos y sus familias,

reconociendo la importancia de sus experiencias y circunstancias en su desarrollo y

comportamiento. Asimismo, la película presenta cómo el apoyo y la comprensión de

la escuela hacia las familias afectan positivamente su comportamiento y, por ende,

la construcción de la subjetividad de los niños, resaltando así la influencia de la

cultura y las relaciones sociales en la formación de la identidad de los individuos.


Los servicios sociales presentes en la comunidad pueden involucrarse en las

problemáticas de los niños, pero también pueden tener limitaciones y desafíos

propios. Su apoyo y conocimiento de las situaciones familiares son fundamentales

para abordar las dificultades que enfrentan los alumnos. En general, se destaca la

importancia del trabajo en equipo, la empatía hacia las familias y la búsqueda de

soluciones creativas para superar desafíos y mejorar la calidad educativa en un

contexto complejo en el que se encuentra la pequeña ciudad. Esta situación se

relaciona con los planteamientos del "Marco General de Política Curricular", también

de DGCyE, que destaca la importancia de adaptar la educación a las realidades

sociales y económicas de cada comunidad.

La interconexión entre los conceptos de Didáctica y Currículum, Práctica en Terreno

II, Psicología Social e Institucional, Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II, y

la película "Todo comienza hoy" resalta la complejidad de la educación y la

importancia de considerar la diversidad, la subjetividad y el contexto social en la

planificación curricular y la práctica docente. Los materiales bibliográficos aportan

fundamentos teóricos relevantes que enriquecen el análisis y la reflexión sobre la

educación y el desarrollo de los estudiantes. Es mediante la integración de estos

enfoques que se puede promover una educación más inclusiva y significativa para

todos.
Bibliografía

Las inteligencias múltiples en el aula, by Thomas Armstrong, Paidós ed.,

2007.

Brailovsky, Spakowsky y Harf. Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica.

2019.

Cruz, Julio Eduardo. Panorámica de la aproximación latinoamericana a la

psicología. Bogotá, Colombia, 1990.

DGCYE. Diseño curricular para la educación inicial. Buenos Aires. 2022.

DGCyE. Marco General de Política Curricular. Niveles y modalidades del

Sistema Educativo. Buenos Aires. 2007.

Fernandez, Alicia. La atencionalidad atrapada. Edición 43. Sociedad ed.,

Buenos Aires. Accessed 2013.

Fernandez, Alicia. Los idiomas del aprendizaje. Nueva visión ed., Buenos

aires, 2007.

Galende, Emiliano. El impacto de la cultura en la subjetividad de las

personas. 2013.

Lewkowicz, Ignacio. La noción de subjetividad. Lumen ed., Corea, 1999.

También podría gustarte