Está en la página 1de 1

Teniendo en cuenta el eje de la Unidad 2: Impactos de la tecnificación y cultura

mediática realizar una síntesis del texto ¿Por qué triunfó la escuela? En la escuela
cómo máquina de educar, tres escritos sobre un proyecto de la modernidad.
La actividad puede realizarse en grupos de 2 o 3 estudiantes y enviar por correo
electrónico.

El texto habla sobre una historia de la educación que construye el objeto de estudio
en el tiempo, en el cómo pensar la educación moderna durante el transcurso del
tiempo histórico-social, dónde se van planteando formas educativas específicas y
concretas creadas por una cultura a partir de fines del siglo XlX. En aquel entonces
relacionaban todo lo que ocurría en la sociedad a la escuela , tanto los triunfos como
los fracasos. Para la constitución de la escuela el autor Pineau cita a 17 piezas las
que él considera indispensables ya que permiten derrotar aquella visión de la misma
como una máquina de educar, así como también permite la reflexión (Homología
entre la escolarización y otros procesos educativos, Matriz eclesiástica, Regulación
artificial, Uso específico del espacio y el tiempo, Pertenencia a un sistema mayor,
Fenómeno colectivo, Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar,
Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas, El
docente como ejemplo de conducta, Especial definición de la infancia, Establecimiento
de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno, Generación de
dispositivos específicos de disciplinamiento, Currículo y prácticas universales y
uniformes, Ordenamiento de los contenidos, Descontextualización del contenido
académico y creación del contenido escolar, Creación de sistemas de acreditación,
sanción y evaluación escolar, Generación de una oferta y demanda impresa específica).
La escuela se expande y adopta una forma educativa hegemónica por lo que
muchas naciones comienzan a transformar su educación que pasa de básica a
obligatoria. En esos entonces la escuela se encontraba sobreviviendo a los cambios
contextuales, ligada a una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir, así
como también en tres diferentes tipos de paradigmas, el liberalismo que proponía la
obligatoriedad escolar, el positivismo que consideraba a la escuela como un
organismo reproductor y el aula tradicional que constaba de tres elementos, un
docente activo, un alumno pasivo y saberes específicos. La escuela triunfó a partir
de dos cuestiones...cuestiones internas, que tienen que ver con la
institucionalización educativa, la alfabetización y la escolarización. Y las cuestiones
externas relativas al capitalismo. Donde se puede expresar que se ve un importante
cambio de un siglo a otro, ya que pasa de un siglo XlX en el que había un tipo de
educación conductista que consideraba al alumno como una caja vacía a la que
había que inculcar conocimiento, a un docente activo poseedor de la verdad y
saberes acabados. Mientras que hacía finales del siglo XX se comienza a observar
notables cambios en educación y en pedagogía y el docente comienza a poner su
mirada sobre el alumno, quien ya comienza a asumir un rol de investigador.

Estevez Celeste

También podría gustarte