Está en la página 1de 6

MATERIA:

Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos

ACTIVIDAD:

Actividad 2

Ensayo Analítico

ALUMNO:
Alonso Rodríguez Guadalupe del
Carmen

NOMBRE DEL TUTOR:


Dr. Moisés Meza Díaz

FECHA DE EVALUACIÓN:
29 de Julio de 2022
INTRODUCCIÓN
La educación y el aprendizaje se concibe de diferentes formas dependiendo la
época y las aportaciones de distintos autores. La intención principal de este
documento es conocer las corrientes educativas que se han ido desarrollando a
través del tiempo haciendo en especial énfasis en sus métodos y estrategias de
enseñanza de la “Escuela tradicional” y la “Escuela contemporánea” y las
diferencias entre ambas; la primera surge en el siglo XVII, su fundamento fue la
escolástica que significa: método y orden. Se basa principalmente en disciplina del
banco magistrocentismo, verbalismo y enciclopedismo. La segunda, surge a
finales del siglo XIX como un movimiento de renovación pedagógica, aunque sus
antecedentes fueron en el siglo XVI. Sus principales pedagogos fueron John
Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freiré, Roger Cousinet, Jean
Piaget, entre otros.

Dentro del ámbito formativo, es fundamental poder identificar, analizar y


comprender todos los distintos paradigmas educativos, así como también, los
principios que lo sustentan, la forma en que ha sido concebida la educación y el
aprendizaje y el proceso evolutivo que está, ha ido experimentado a través de los
años; conocer la naturaleza del rol del educador y del educando, es clave para
lograr los propósitos del aprendizaje. Por ello, en este trabajo se presenta un
análisis sobre la importancia histórica y la evolución contemporánea que ha tenido
la teoría de los procesos de enseñanza-aprendizaje, resaltando alguno de los
aspectos más relevantes tales como el origen de la escuela tradicional, el
surgimiento de la escuela contemporánea y la escuela de Dewey, así como sus
diferentes aportaciones a la escuela nueva.

A lo largo de la historia las necesidades educacionales de la población se han


transformado y/o cambiado, las corrientes psicoeducativas han ido surgiendo a la
par de las transformaciones y/o cambios.

La primera de ellas fue la tradicional, en el siglo XVII por los Jesuitas, con la
finalidad de no contradecir las normas religiosas, pues lo que poseían los
conocimientos y saberes eran los sacerdotes o aquellas personas pertenecientes
a los altos mandos religiosos. Las aportaciones de Loyola y Comenio quien decía
que el niño debía de acostumbrarse a la autoridad ejercida por el maestro y que
los modelos pedagógicos deben de venir de la mano del niño, Ratichius cuya
postura fue que el castigo es necesario para que el niño aprenda y adquiera
valores; fueron importantes en su momento para la “Escuela tradicional”.

Mientras que, en la escuela nueva remarca la importante influencia que tiene la


sociedad y su desarrollo en la educación de los individuos. Con estas premisas
puedo decir que el principal error de la escuela tradicional no fue contemplar el
desarrollo social como parte fundamental del proceso de aprendizaje. La escuela

2
contemporánea por otro lado, se basa en la escuela nueva, pero incorpora
recursos didácticos contemporáneos que actualmente la tecnología nos brinda. La
educación ya es activa y dinámica con dirección hacia el aprendizaje autónomo.

CORRIENTES PSICOEDUCATIVAS
TRADICIONALES
Es importante resaltar que, en la escuela tradicional, el concepto de educación se
basa en un modelo de transmisión; en esta, se concibe la enseñanza como un
verdadero arte y al profesor común artesano, pues su función única es explicar
claramente sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje y
memorización del alumno. Por otra parte, se le da gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, sin embargo, esta es centrada en
un método de enseñanza que será el mismo para todos los educandos y en todas
las ocasiones.

Uno de los principales argumentos en contra de la escuela tradicional siempre fue


el papel que desempeñaba el docente en el proceso educativo del estudiante,
pues el docente fungía como protagonista de la historia en lugar del alumno, quien
era el que debía de adquirir un nuevo conocimiento, pues se intuye que el docente
ya lo adquirió. Al ser el docente un ente incuestionable, los contenidos curriculares
debían de ser aprendidos al pie de la letra promoviendo un excesivo uso del
aprendizaje memorístico a largo o corto plazo, esto ya dependía del alumno y sus
procesos de memorización. El alumno entonces era visto como una maquina
capaz de reproducir información y almacenarla y, por lo mismo que no se
estimulaba, no podía cuestionar y razonar sobre sus procesos cognitivos.

Dentro de sus ventajas de la escuela tradicional, se encuentra la rigidez de su


estructura pedagógica, la cual era incuestionable e inviolable. Esta rigidez permitió
que durante se daba la transición entre el aprendizaje memorístico y el desarrollo
de competencias en la revolución industrial, algunos procesos de manufactura en
serie pudieran realizarse de forma rápida pues solo se requería que los empleados
supiesen hacer una sola actividad, aunque de razonamiento propio no se hablara,
pues se trataba de competencias sencillas y no de toma de decisiones o
inteligencias emocionales. (aprendizaje mecánico por imitación.) Una gran ventaja
de la escuela tradicional fue que su hermetismo permitió replicar el modelo
educativo en varios países, pues este permitía tener gran cantidad de alumnos por
un solo docente, además de que el reproducir información de manera memorística
era una estrategia que funcionaba en cualquier sociedad en cualquier cultura.

3
LA ESCUELA DE DEWEY

La educación, vista desde el punto filosófico de John Dewey, constituye el método


fundamental del progreso y del desarrollo tanto de un individuo como de una
sociedad en general, por ello, cuando un docente despliega sus estrategias de
enseñanza no sólo educa a un individuo, sino que además contribuyó a la
conformación de una vida social justa. Así podría resumirse el planteo de la
propuesta educativa de John Dewey, además, consideraba que los conceptos en
los que se formulan las creencias son construcciones humanas meramente
provisorias, pues tienen una función instrumental y están relacionadas con la
acción y la adaptación al medio. También sustentaba una integración de acciones
y afecciones.

Dewey proponía que la escuela debe de funcionar como una sociedad cooperativa
y democrática donde el conocimiento surge a través de un trabajo colectivo y no
es impuesto por el docente como en la escuela tradicional. Su escuela-laboratorio
fue un proyecto donde a los niños se les enseñaban competencias afines a
situaciones concretas de trabajo de manera que el contenido curricular era
revisado por el alumno cuando este necesitaba de el para la resolución del
conflicto en lugar de únicamente aprender el currículo y no saber cómo actuar ante
un conflicto. La importancia de su aporte a la educación radica en la forma en la
que Dewey logra reunir los conceptos de educación y democracia, de manera que
busca replicar los aspectos positivos de la vida adulta dentro de la escuela
convirtiéndola en una sociedad en miniatura que permite a los alumnos enseñarles
a vivir en una ciudadanía plena. De este modo, la experiencia que se tiene sobre
la vida adulta en la escuela servirá fuera de ella. Para Dewey la experiencia y el
conocimiento trabajan de la mano.

EJEMPLO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Cuando estudiaba en la Universidad Pedagógica Nacional, en la materia


Competencias docentes, el docente que impartía la clase buscaba siempre
innovar en los proyectos de forma que cuando vimos la organización del manejo
de las escuelas, no nos pido que hiciéramos un bosquejo y tomáramos apuntes de
las diapositivas, si no que lleváramos a la práctica lo visto en clases, nos dirigimos
a diferentes escuelas, asistimos a los consejos técnicos para ver cómo estaban
organizados en la manejo de administración, infraestructura y la participación tanto
de docentes como padres de familia. De esta manera podíamos conocer y
aprender de forma más completa en lugar de únicamente aprender solamente en
forma teórica, sino que también

4
lo llevamos a la práctica. De esta forma pudimos comprender más el tema y
conocimos quienes son los encargados de manejar cualquier situación en la
escuela.

CORRIENTES PSICOEDUCATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
La escuela contemporánea, planea una visión de la educación muy distinto y
contrario al concepto planeado anteriormente en la escuela tradicional, pues está,
propone que los saberes y el conocimiento se desarrollan desde un saber
científico, es decir se cuestiona su carácter de verdad única, acumulativa y de
validez universal; en consecuencia, se pone en tela de juicio la escuela como
campo pedagógico totalizador, puesto que la información se encuentra en el
contexto del estudiante. Planeado de una manera más simple el ideal del
conocimiento propuesto por la escuela contemporánea busca descubrir causas y
consecuencias de un acontecimiento, puesto que este modelo planea la idea de
qué el conocimiento, se puede percibir, adquirir y desarrollar de tres maneras
distintas no sólo a través del proceso de la memorización, si no que parte desde el
crecer, el saber y el conocer.

Sin duda el gran error de la escuela tradicional no fue del todo el aprendizaje
memorístico, si no la concepción del alumno como un ente pasivo en su proceso
de transferencia de conocimiento y la conceptualización misma de que el
conocimiento debe de ser transferido.

Fue así como poco a poco con la eliminación del aprendizaje memorístico y el
descubrir que no era suficiente esto para lograr aprendizajes más duraderos, es
que fueron surgiendo nuevos paradigmas educativos hasta llegar a la hoy escuela
contemporánea y sus múltiples paradigmas a través de la historia. Dicho esto, se
puede establecer que, a diferencia de la escuela o educación tradicional, la
escuela contemporánea plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje más
profundo, en el cual el educando posee un rol fundamental, así como el docente,
en el desarrollo de sus habilidades, capacidades y, sobre todo, en la adquisición
de nuevos conocimientos que le permitan lograr un óptimo desarrollo educacional.
Está escuela se caracteriza por el sentido de libertad, crítica, investigación,
individualidad y razonamiento, por lo cual puede considerarse como una reacción
contra las ideas y métodos propuestos por la escuela tradicional.

5
CONCLUSIÓN
Cómo docente he tenido que aprender muchos conceptos de forma memorística,
cómo algunos puntos sobre los planes de estudio o artículos pertenecientes a la
ley General de educación o documentos referentes a las leyes que rigen a los
docentes, términos que no están en constante cambio. Pero también aprendí a
diseñar y construir mi camino a través de las tendencias y teorías del aprendizaje
trabajando de forma colectiva entre docentes y alumnos.

La escuela de Dewey es muy similar a lo que se vive en un salón de clases


normal, siempre vemos ejemplos de escuelas reales con las qué estamos
practicando; nuestros maestros nos guían ya que ninguna escuela es igual ni
mucho menos tienen las mismas características nuestros alumnos.

Es por ello que bajo mi propia experiencia como docente sé que no hay una
escuela qué sea mejor que la otra, pues se requiere de ambas para lograr un
aprendizaje que verdaderamente sirva en la vida del estudiante. ambas son
complementarias para lograr los objetivos de la educación actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cerezo, H. (2006). Corrientes contemporáneas. Recuperado de:
https://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html

FeliciCultura. (2016). La educación según John Dewey, Maite Larrauri.


Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA

García, E. (1991). Los modelos educativos. En torno a la vieja polémica Escuela


Nueva frente a Escuela Tradicional. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9191110025A

Salas, J. (2012) Historia general de la educación. Recuperado de:


http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/730/
Historia_general_de_la_educacion.pdf?sequence=1

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Recuperado de:


https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/825/Teor%C3%ADas
%20pedag%3%3gicas%20contempor% C3%A1neas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte