Está en la página 1de 6

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

La pedagogía es una disciplina que analiza a la educación, y en torno a ella, ha elaborado


diversas teorías o corrientes para comprenderla y determinar cómo deberían ser las
prácticas educativas. Vamos a conocer a las denominadas Teorías no críticas, estas son
tres:
 LA ESCUELA TRADICIONAL
 LA ESCUELA NUEVA
 LA ESCUELA TECNICISTA

Primero nos introduciremos en conocer las características generales de cada teoría y luego,
en un segundo momento, analizaremos por qué se les ha dado a llamar “NO CRÍTICAS”.

Primer momento:

EDUCACIÓN TRADICIONAL
En la enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a la
educación como una transmisión de conocimientos acumulados a lo largo de varias
generaciones que debían hacerse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, que los
recibían como algo inalterable e indiscutible.
El protagonista de la enseñanza era el maestro, limitándose el alumno a atesorar ese
legado cultural, donde por ejemplo los próceres se mostraban como semidioses carentes de
defectos, contradicciones, alejados de lo mundano, y debían repetirse de memoria sus
hazañas.
Sus características principales son:
Magistrocentrismo

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el


conocimiento, aislar y elaborar los contenidos que han de ser aprendidos, trazar el camino y
llevar por él a sus alumnos. La relación del maestro y alumno es de desigualdad. Con estas
concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los
conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases
sociales selectas asignándoles a las emergentes clases explotadas, como única salida de
sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.

Enciclopedismo

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 1


La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar
es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que
aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la
confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Verbalismo y pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El
repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de enseñar.
En esta tendencia el maestro es el centro del proceso de enseñanza. Éste transmite de
forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje
mentalmente.
La escuela es la principal fuente de información para el educando.
Los objetivos elaborados en estos modelos son descriptivos y están sujetos más a las
tareas del profesor que a los de los alumnos.
Se exige mecanización de la información, la disertación es ajena a las características de los
alumnos y los contenidos se ofrece aislados, segmentados y desvinculado de la realidad.
Se informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado y de las realidades
sociales: enciclopedista e intelectualismo.
No se potencia el pensamiento teórico del estudiante. Se hace más énfasis en lo empírico
que se caracteriza por ser: clasificado y catalizador.
No se desarrollan procesos de trabajos de los estudiantes (actividad de carácter práctico es
mínima)
La labor fundamental del profesor es la explicación (Gran volumen de información). Trabaja
la evaluación reproductiva y los métodos expositivos.
La relación del alumno y profesor basa en el predomino de la actividad del profesor.
La obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.

Vemos el siguiente video para ampliar la información:


https://www.youtube.com/watch?v=ZGDW0DMc3fI&feature=emb_logo

EDUCACIÓN NUEVA
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales
del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la
enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión
de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y
educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 2


proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras
que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistro-centrismo para
convertirse en un dinamizado de la vida en el aula, al servicio de los intereses y
necesidades de los alumnos.
La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula
transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario
flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente;
no existen los libros como tales, sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una
programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de
los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual
escolar de la Educación Tradicional. Estos nuevos pedagogos denuncian las desventajas de
la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada
alumno según sus aptitudes. Postula como principio de que la infancia y la juventud son
edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No
hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno, ese interés
debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de
poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y
camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El
maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La auto
disciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus
alumnos para colocarlos en posición funcional de auto gobierno que los lleve a comprender
la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que
son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el
alumno.
Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de
transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación,
el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el estudiante asimile lo
conocido, sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la
investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más
a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la
invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 3


uno según sus aptitudes. Se prepara al futuro ciudadano para ser un sujeto consciente de la
dignidad de todo ser humano.
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas
como contra autoritarias, autosugestionaras, y libertarias. Su característica definitoria es el
deseo de educar en libertad y para la libertad.

Para ampliar la información, vemos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=29&v=XFPZrMUgcKU&feature=emb_logo

EDUCACION TECNOCRATICA
El modelo tecnocrático educativo vigente en la década de 1960 y 1970 en América Latina,
tendió a adecuar a los jóvenes de estos países a las nuevas circunstancias de la naciente
sociedad industrial y democrática en forma eficiente y práctica, de acuerdo al mismo modelo
industrial del que formaban parte.
La escuela pasó a ser concebida como empresa, con planes y currículo prescritos por
expertos, de los cuáles los docentes eran meros operarios o técnicos de planes, creadores
de estímulos para generar las respuestas esperables y reforzamientos de conductas
deseables, que no se adecuaban a la realidad de cada establecimiento y comunidad, sino
que eran comunes a todos para permitir homogeneizar la educación, y que todos obtengan
las mismas herramientas para el progreso y movilidad social, al que llegarían al ritmo de
cada uno, en un mundo exigente en información y herramientas tecnológicas, que
demandaba fuerza de trabajo calificada.
El proceso estaba estrictamente planificado en pasos sucesivos hacia el rápido
cumplimiento de los objetivos prefijados en una metodología conductista, siguiendo el
modelo propuesto por Skinner, para obtener los objetivos comunes y pragmáticos
propuestos, sin influencias ideológicas o valorativas.
Esta necesidad de ausencia de apreciaciones personales también influyó en la evaluación,
que debía quedar resguardada de la subjetividad del docente, mostrándose como
absolutamente necesarias para ello, las pruebas objetivas, ante la necesidad de medir los
logros para observar si se acercaban a los objetivos.

El modelo conductista y tecnocrático no tuvo en cuenta que la eliminación de toda


subjetividad es imposible, pues su propio diseño curricular obedecía a cierta ideología, y
que la realidad universal, no podía comprender situaciones particulares suscitadas en cada
escuela y en cada aula. A la institución escolar asisten personas con una gran carga
afectiva, con diversidad de intereses y de realidades socio económico, muy difícil de

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 4


soslayar a la hora de educar, entendida esta función como rol activo del docente, que no
puede limitarse a ejecutar planes prefabricados.

Para ampliar la información, veamos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=ZRyfOoCy-7Q&feature=emb_logo

BIBLIOGRAFÍA
• Apuntes de cátedra (2016) Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Pedagogía 1:
Leal, M. (2006) “Encuadre conceptual para un abordaje de la Pedagogía”

• Anijovich, Rebecca. (2016). “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”. Cap. 1. Ed.
Paidós. Biblioteca Fundamental de la Educación. La Nación.

• Texto Nº 2. “Presentación teorías de la Educación”.

• Saviani Dermeval (1982) “Teorías de la Educación y el problema de la Marginalidad en


América Latina” Revista Argentina de Educación Año 2 Nº 3. Editorial ACGE. Buenos
Aires

• Palacios, J. (1996) “La cuestión escolar”. Introducción y Cap. 1. Editorial Fontamara,


México

• Robin, O. (2015) Ficha de cátedra Nº 4 La Pedagogía Tecnicista.

• Ragonesi, María del Huerto (2014) Las teorías de la Reproducción y la función social de
la escuela.

• Leal, M. y Robin, S. (2014) Las teorías Crítico-Transformativas: un enfoque superador del


reproductivismo.
• Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregú, V. (2008) El ABC de la Pedagogía. “La educación, ayer
y hoy y mañana” Cap. 3. Editorial Aique Educación

• Martínez Álvarez, D. B. (2007) “La Escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 5


Justa?

• Ricardo Cuenca “Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de


desigualdad” Revista Internacional de educación para la justicia social volumen 1, N° 1.
http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art3.pdf

• Flavia Terigi (2012) DOCUMENTO BÁSICO Los saberes docentes. Formación,


elaboración en la experiencia e investigación VIII Foro Latinoamericano de Educación
Saberes docentes : Qué debe saber un docente y por qué. Fundación Santillana.

• Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 5. El fluido de lo que será: futuros


posibles y pedagogías para la emancipación. Pensamiento Pedagógico Especialización
docente en Políticas Socioeducativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO TUCUMÁN 6

También podría gustarte