Está en la página 1de 4

Actividad Aplicativa 1

Actividad Aplicativa 1:
Investigación Actual en Inteligencia Emocional
Tipo de Actividad: Individual.

Objetivos:
Revisar información actual en el ámbito de investigación de la inteligencia emocional en el
entorno educativo para brindar una visión actualizada de los últimos descubrimientos en el
área y de lo que queda todavía por descubrir.

Enunciado:
En esta actividad nos adentraremos en la actualidad de los estudios de Inteligencia
Emocional, viendo lo que los distintos investigadores están observando en el entorno del
aula. Para ello, buscaremos información sobre investigaciones recientes en el campo y
realizaremos un resumen de los aspectos a destacar acerca de los últimos datos disponibles
que puedan ser aplicables en nuestra práctica educativa. Esta información puede ser referida
tanto al contexto, como a los participantes directos del entorno educativo: alumnos, docentes
y padres.
El comentario a entregar debe constar de una breve introducción al tema, un cuerpo del texto
en el que se detallen las pesquisas más importantes y/o actuales encontradas respecto al tema
y por último, debe incluir una breve reflexión acerca de la aplicabilidad de lo aprendido
respecto a la actividad.

Procedimiento de entrega:
Subir el informe final de la actividad en pdf en el espacio habilitado para ello en el aula
virtual.
La entrega debe tener una extensión máxima de dos caras. Letra arial 12 interlineado a 1,5
líneas.
Las fuentes consultadas pueden ser inglés o castellano aunque la actividad debe realizarse en
castellano.

Nombre Alumno: Manuel Doel Carreira


Curso y Titulación: Educación emocional y habilidades sociales. La empatía.

00 Mes 2020
Título documento

En la tarea de ofrecer un proceso educativo completo en todos los aspectos,


ha surgido la necesidad de considerar la educación no solo como un escenario para
el aprendizaje de contenidos, sino como una vía para la formación integral de todos
los educandos. En este sentido, diferentes estudios reportan que la empatía
desempeña un papel fundamental en aspectos psicosociales y por tanto en la
resolución de conflictos en el aula de clase. Es así que resulta imperante reflexionar
sobre cómo la empatía puede ser fortalecida en la escuela a través de las
interacciones que los docentes establecen con sus estudiantes. Dicho esto, la
empatía no es un constructo romántico y trivial en la educación; por el contrario, es
una habilidad que los docentes deben enseñar a través de reconocer, controlar y
expresar respetuosamente las emociones. Para tratar de aportar más información
acerca de este tema, se ha indagado en la búsqueda de distintas publicaciones de
investigación acerca del tema.

Una de las publicaciones consultadas ha sido el artículo La empatía: ideas


para fortalecer el clima de aula (Duque Romero, Sánchez Rubio, Aguirre Sánchez,
Núñez Martínez, 2020), en la que se realiza una investigación por observación acerca
del impacto de la inteligencia emocional, concretamente la empatía, en la
productividad del alumno en su proceso educativo. Establece que los alumnos con
mayor capacidad empática son menos violentos y resuelven mejor los conflictos.
Otorga un papel muy importante a la figura de docente como agente socializador,
inculcando el diálogo y la compresión como punto de partida en la resolución de
conflictos, ya que el alumno puede optar por conductas negativas cuando a la hora
de pedir ayuda, el docente muestra una actitud apática y desinteresada. Por este
motivo, ve muy importante la preparación del profesorado en esta tarea debido a la
falta de formación de los profesionales en cuanto a la educación emocional.

Otro de los artículos consultados fue Desarrollo de la empatía para mejorar el


ambiente escolar (Perdomo, López Leal, Caro, 2019). Este estudio se orienta a
determinar el impacto de la empatía en un ambiente escolar mediante la
implementación de estrategias didácticas para subsanar el aumento de violencia en
Título documento

las aulas. En él incluye testimonios de alumnos acerca del acoso escolar, tanto como
víctimas, espectadores y agresores. Primero se revisan los antecedentes expuestos
por otros artículos de investigación, y luego saca conclusiones acerca de la violencia
en las aulas. Finalmente, se presenta un estudio en cual se observa una clase
durante dos años, en los de curso de 2º y 3º de ESO, acerca de como han influido
estas teorías sobre la educación emocional en la convivencia de los alumnos.

La tesis doctoral El conflicto y la convivencia (Pineda, 2012) presenta de


manera detallada la dinámica de un aula que favorece una mala convivencia y ofrece
distintas pedagogías para combatir esta situación, gracias a la observación y puesta
en práctica en distintos ambientes escolares debido a su experiencia profesional
como docente y a la realización de una rigurosa investigación en el curso de 4º de
ESO. Establece que la actitud de un alumno en cuanto a la solución de un conflicto
puede ser aceptación conformista o culpabilización de otros, generando situaciones
de violencia y acoso escolar. Analizó la dinámica escolar en la que los alumnos
habían adquirido un esquema de comportamiento basado en el control externo y el
protagonismo absoluto de la figura de autoridad del profesor, al cual, además, se le
desafiaba y ponía a prueba periódicamente para recordárselo. Defiende la no
utilización de castigos como herramienta didáctica y la pérdida de la visión infantil y
condescendiente de los profesores hacia sus alumnos para generar un entorno
comunicativo.

El último estudio analizado es Actitud filosófica, infancia y formación de


maestros (Mariño, Pulido y Morales, 2016) donde se realiza una propuesta de
formación para docentes que refuerce la capacidad de resolución de conflictos y
comunicación con el alumnado. Según el autor del artículo, esta propuesta produjo
prácticas de formación y trasformación en términos de constante aprendizaje,
autorreflexión, crítica, creación, cuestionamiento e investigación que conducen al
cuidado de sí, de los otros y de lo otro como condición para asumir el lugar de
maestro en relación con la creación de espacios de fortalecimiento de la actitud
filosófica.
Título documento

BIBLIOGRAFÍA

Duque Romero, C. A., Sánchez Rubio, Y. M., Aguirre Sánchez, N., & Núñez Martínez,
M. C. (2020). La empatía: ideas para fortalecer el clima de aula. Ideales, 10(5),
35-42.
https://issuu.com/kalitosgamboa/docs/revista_ideales_no_10__final_

Hernández Perdomo, J. E., López Leal, R. S., & Caro, O. (2019). Desarrollo de la
empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación Y Ciencia, (21), 217–
244. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9407

Mariño Díaz, L. A., Pulido Cortés, O., & Morales Mora, L. M. (2016). Actitud filosófica,
infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81–101.
https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724

Pineda Alfonso, J. A. (2012). El conflicto y la convivencia. Experimentación de un


ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesional docente
[Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/15676/K_Tesis-
PROV55.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte