Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Investigación
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA
PRESENTA
ANGELA YADIRA RODRIGUEZ LARA
ASESOR:
1
ÍNDICE
PORTADA……………………..1
2
ÍNDICE………………………….2
INTRODUCCIÓN………………3
PEDAGOGIA TRADICIONAL..4,5
ESCUELA NUEVA…………….6,7
PEDAGOGÍA LIBERADORA…8,9
CONCLUSIÓN…………………..10
INTRODUCCIÓN
3
por su proceso dinámico e innovador a partir de la enseñanza y el aprendizaje de
los niños y jóvenes. Las corrientes pedagógicas apoyadas en los enfoques
sociales, psicológicos, antropológicos, su actualización y confrontación marcan la
pauta en la práctica formativa de los docentes y de los estudiantes en su
interacción para alcanzar las metas educacionales, ejercicio que constantemente
están desarrollando las investigaciones en el área de la educación.
• PEDAGOGÍA TRADICIONAL•
4
¿Qué es?
La pedagogía tradicional, educación tradicional o modelo de transmisión es aquel
método de enseñanza que observa a la educación como un arte y al docente
como el artesano que confecciona las piezas, es decir, a los alumnos. Aquí el
punto más importante es que los alumnos son vistos como páginas blancas o
cajas vacías que necesitan ser llenadas de conocimientos, saberes, habilidades,
destrezas y competencias nuevas que les ayuden a explorar y entender el entono
que los rodea, es decir los alumnos se convierten en el elemento principal y
central de la pedagogía tradicional.
5
Trabaja bajo un enfoque expositivo.
• ESCUELA NUEVA •
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como
crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos
6
y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes
empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias. Esta
concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como
sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en
el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio
desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma
se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se «aprende haciendo».
7
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.
Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño
en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en
correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a
la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
•PEDAGOGÍA LIBERADORA•
8
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo. La educación
liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo,
considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexivo de la realidad que
vive. En este proceso la liberación se contrapone a la pedagogía bancaria, la cual
limita la posibilidad de creación de conocimientos propios, fomentando la
reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se estén enseñando .
Paulo Freire
•Conclusión•
10
Con esto concluimos los temas vistos al inicio del ensayo, cada uno de los temas
hablan de la pedagogía antigua y la pedagogía moderna, cada uno de los roles
que llevan, la opinión de los autores sobre la pedagogía en el área de la docencia
y la educación como evoluciona en las diferentes tipos de pedagogía.
11