Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


SED: TUXPAN

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas

Investigación

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA

PRESENTA
ANGELA YADIRA RODRIGUEZ LARA

ASESOR:

MTRA. ESMERALDA MÁRQUEZ

FECHA: 28 DE ENERO DEL 2022

1
ÍNDICE

PORTADA……………………..1
2
ÍNDICE………………………….2

INTRODUCCIÓN………………3

PEDAGOGIA TRADICIONAL..4,5

ESCUELA NUEVA…………….6,7

PEDAGOGÍA LIBERADORA…8,9

CONCLUSIÓN…………………..10

INTRODUCCIÓN

Para desarrollar una educación integral y de calidad se hace necesario que la


pedagogía  aplicada responda a las necesidades que surgen en el entorno
educativo, que no estén alejadas de lo que están viviendo los actores involucrados
ni sea ajena a los intereses comunes, es por ello, que la pedagogía se identifica

3
por su proceso dinámico e innovador a partir de la enseñanza y el aprendizaje de
los niños y jóvenes. Las corrientes pedagógicas apoyadas en los enfoques
sociales, psicológicos, antropológicos, su actualización y confrontación marcan la
pauta en la práctica formativa de los docentes y de los estudiantes en su
interacción para alcanzar las metas educacionales, ejercicio que constantemente
están desarrollando las investigaciones en el área de la educación.

Si bien, existen diversas teorías pedagógicas que intentan responder a los


desafíos educacionales como paradigma de la escuela nueva, de la pedagogía
liberadora, del enfoque cognitivo, del enfoque constructivista, de la teoría socio
histórica   (Suarez, 2005) una de las más destacadas para América Latina, se lee
en el legado educativo de Paulo Freire en su obra “Pedagogía de la Autonomía”.
Presenta saberes que se juzgan indispensables en la praxis, docentes de
educadores críticos e inquietos y también para quienes practican roles
educativos tradicionales.
    
Para los años 1961 en Brasil, aparecen las reflexiones pedagógicas
de  Paulo Reglus Neves Freire,  profesor y teórico de la educación, sus
contribuciones provienen de la experiencia vivida en diferentes ambientes
educacionales, por ello, unos de los aspectos más significativos de sus aportes es
que parten de la realidad y responden a ella; un educador quien abre la posibilidad
de la crítica e interpela llamando con fuerza a la experiencia humanizadora de
la pedagogía. En el año 1966 escribió su famoso libro “Pedagogía del Oprimido” y
para 1967 Freire publicó “La educación como práctica de la libertad”. Un buen
número de obras explican la trayectoria pedagógica de este hombre que supo dar
respuestas a los signos de los tiempos que se presentaron en su entorno.
  

• PEDAGOGÍA TRADICIONAL•

4
¿Qué es?
La pedagogía tradicional, educación tradicional o modelo de transmisión es aquel
método de enseñanza que observa a la educación como un arte y al docente
como el artesano que confecciona las piezas, es decir, a los alumnos. Aquí el
punto más importante es que los alumnos son vistos como páginas blancas o
cajas vacías que necesitan ser llenadas de conocimientos, saberes, habilidades,
destrezas y competencias nuevas que les ayuden a explorar y entender el entono
que los rodea, es decir los alumnos se convierten en el elemento principal y
central de la pedagogía tradicional.

Origen de la pedagogía tradicional


A partir del siglo XVIII comienza a originarse la pedagogía tradicional, sin embargo
tomo mayor fuerza cuando comenzó a considerarse como ciencia en el siglo XIX.
Este tipo de pedagogía se enfoca en trasmitir los conocimientos del maestro hacia
los alumnos, estos saberes son tomados como verdades absolutas por los pupilos.
Podemos encontrar el origen de la pedagogía en la antigua Grecia, ya que desde
esa época se hacían uso de métodos y estrategias orientadas a la transmisión de
conocimientos. Pero como tal la pedagogía esta presente desde los inicios de las
sociedades aunque no era llamada como tal. Grecia y algunas civilizaciones
orientales como la egipcia y la china fueron las pioneras en el establecimiento de
métodos y sistemas para la impartición de conocimientos. Grandes pensadores
griegos como lo fueron Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron por escritos la
importancia de designar métodos para la ampliación del conocimiento y el estudio
de determinadas disciplinas. En el siglo XVII el teólogo Juan Amos Comenio sentó
algunas bases de la pedagogía en su libro “Didáctica Magna”. En este escrito se
aprecia la importancia de la educación para el desarrollo de los niños. Por otro
lado, en este mismo siglo surgió en Francia la “pedagogía tradicional” la cual
estaba fundada y dirigida por jesuitas y se destacaba por ser la principal escuela
de transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad.  La pedagogía tradicional
consiste en la transmisión de conocimientos por medio de un maestro en el cual el
alumno tiene un rol pasivo, es decir no interactúa con su maestro.

Características de la pedagogía tradicional

 Los roles de profesor y alumno son sumamente marcados y específicos.

5
 Trabaja bajo un enfoque expositivo.

 La evaluación usada en este tipo de educación es reproductiva.

 Enfoca sus resultados a las calificaciones obtenidas.

 El alumno recibe información en todo momento.

 La relación entre alumno y profesor es autoritaria.

 El pedagogo tradicionalista es sintético, analítico y lógico.

 La creatividad es limitada en este tipo de método.

 El catedrático es el pilar fundamental y guía del proceso

 Los alumnos demuestran poco interés por aprender.

 Se usa la repetición como método de memorización y aprendizaje

• ESCUELA NUEVA •

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como
crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos

6
y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes
empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias. Esta
concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como
sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en
el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio
desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma
se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se «aprende haciendo».

La pedagogía de Dewey se considera:

 Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes


e instintos del niño) hacia afuera;
 Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la
significación biológica;
 De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la
sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que


se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y
que tenga oportunidades para comprobar sus ideas. En esta corriente se inscribe
Decroly, médico belga, quien aboga por la educación individualizada y el
currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método
libre y el espíritu investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:

 Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje


(activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
 La educación debe basarse en intereses del alumno.
 El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
 Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la
individualizada.
 Necesidad de globalizar los contenidos.
 La colaboración escuela – familia.

Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la


época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G.
incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización
curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los

7
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que


provoca un espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación
y control de las acciones del alumno, apreciándose también problemas en la
estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un
personal altamente calificado y buenas condiciones materiales.

Rol del docente:


Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el
medio que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:


Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se
mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.

Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño
en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en
correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a
la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.

•PEDAGOGÍA LIBERADORA•

8
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo. La educación
liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo,
considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexivo de la realidad que
vive. En este proceso la liberación se contrapone a la pedagogía bancaria, la cual
limita la posibilidad de creación de conocimientos propios, fomentando la
reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se estén enseñando .

Paulo Freire (1921-1997) es el creador de un movimiento de educación de base


que tiene por objeto dar un carácter político al problema educativo. Según sus
ideas, es necesario dar una concientización al oprimido a través de la educación.
Dio significativa importancia a la alfabetización, pero no en forma aislada y
memorística, sino con una aproximación crítica a la realidad. Se debe dar más
importancia a la educación dialógica o conversacional, que a la curricular;
asimismo, debe dar importancia a la praxis en la actividad educativa

Paulo Freire

LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE

Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el


educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en
9
franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe
presentar su programa el educador como símbolo de imposición. Los temas
generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos
que a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas.

Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el


contenido programático (programas), Freire plantea dos posibilidades: el
primero a partir de la investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de
un mínimo de conocimientos de la realidad. La primera consta de tres
etapas: Apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar
el contenido programático de la acción educativa; se escogerá algunas de
las contradicciones para elaborar las codificaciones o representaciones de
las situaciones sobre las cuales los educandos, como sujetos
cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas; comenzar los diálogos
decodificadores en los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar
las reflexiones críticas de las contradicciones

El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de


vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que
este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador
aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora.

El maestro progresista jamás separa el contenido de los métodos; no se


puede entender la práctica educativa solamente a partir del maestro, del
alumno, del contexto, del contenido, del método porque la práctica
educativa es una totalidad. Involucra un conjunto de piezas de aprendizajes
que forman un objeto real.

El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro


del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar
situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la
actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de
enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.

Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la


educación liberadora o la educación problematizadora y en la
concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de
la pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento.
Por lo tanto, la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su
método el diálogo.

•Conclusión•

10
Con esto concluimos los temas vistos al inicio del ensayo, cada uno de los temas
hablan de la pedagogía antigua y la pedagogía moderna, cada uno de los roles
que llevan, la opinión de los autores sobre la pedagogía en el área de la docencia
y la educación como evoluciona en las diferentes tipos de pedagogía.

11

También podría gustarte