Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

LA ESCUELA NUEVA
(ENSAYO)

MÓDULO: TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS


NOMBRE: HENRRY MARTIN YUGAR RODRIGUEZ
DOCENTE: MSc. LIC. GERSON ALBERTO PORCEL VARGAS
GESTIÓN: 2020

ORURO - BOLIVIA

1
1

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se hablará de las características de la Tendencia Pedagógica


Escuela Nueva, para lo cual el suscrito se ha munido de documentación relacionada, así como
bibliografía de referencia. Hablaremos de la influencia de la Escuela Nueva, como tendencia
pedagógica, de sus antecedentes históricos, de sus aportes a la pedagogía mundial, con el apoyo
de los libros citados y la información recaudada. En primera instancia, se puede afirmar que el
término Escuela Nueva, fue utilizado con distintas acepciones y desde distintos puntos de vista
ideológicos.

Para plantear la búsqueda de información sobre el tema y cumplir con esta iniciativa, el
suscrito partió de una pregunta general que es la siguiente: ¿Cuáles son las principales
características teóricas de la Tendencia Pedagógica Escuela Nueva? A esta pregunta de
investigación, siguió la formulación de un objetivo general, que a la letra dice: Describir de
manera aproximada las principales características teóricas de la tendencia mencionada, a partir
de una revisión bibliográfica y documental.

En ese sentido, encontramos que en la actualidad, la corriente pedagógica de la Escuela


Nueva, tiene gran importancia y relevancia en la caracterización del trabajo de enseñanza y
aprendizaje en las escuelas, colegios y universidades. Desde sus inicios, esta corriente
pedagógica, de manera laboriosa, pretendió incorporar novedosos cambios y aportes al desarrollo
pedagógico, más allá de los actores que se oponían a ello. Sus encuentros internacionales
sirvieron de mucho para socializar sus aportes, conocer a sus gestores, conocer sus fundamentos
teóricos y metodologías utilizadas.

La Escuela Nueva no se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado,


sino a todo un conjunto de principios tendientes a ver las formas tradicionales de la enseñanza.
Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la
infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y la psicología iniciaban
entonces. Pero luego se ampliaron relacionándose con otros, muy numerosos, relativos a las
funciones de la escuela frente a las nuevas exigencias de la vida social

1
2

1. Antecedentes y origen de la escuela nueva

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a
la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de
nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,
pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo autor fue Dewey (1859-1952) en Estados Unidos,
centró el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; sus estudios reconocieron como
sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje.
Otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como
un proceso social y para asegurar su propio desarrollo la escuela prepara para que el niño viva en
su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende
haciendo”.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un


espontaneásemos en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones
del alumno, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual
exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones
materiales.

2. Rol del docente

Según los aportes de John Dewey, el rol de docente en la Escuela Nueva debe cambiar,
por tanto el nuevo docente: Dirige el aprendizaje, responde preguntas cuando el alumno necesita,
propicia el medio que estimule la respuesta necesaria, es necesario que el maestro pueda crear en
el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no
sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y
controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

2
3

3. Rol del estudiante

Por su parte, en la Escuela Nueva, el estudiante tendrá nuevos roles tales como: ser
activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de
forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la
actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de
descubrir conocimiento (ARCKEN, M. H. 2009 p. 29)

4. Ideología

La educación integral, se enarbola como una de las banderas centrales de la Escuela


Nueva; en ese sentido, hacemos la siguiente cita:

"Otra idea estrechamente ligada a la anterior sería la de educación integral, según


la cual el proceso educativo debería dirigirse a todas las dimensiones de la persona
y no sólo a su intelecto. Ese principio estaría en la base de la importancia
concedida al arte, a la educación física, al desarrollo afectivo a los trabajos
manuales en el currículo. El niño debía "aprender haciendo", lo que implicaba una
actitud activa. La insistencia en ese principio contribuyó a que muchas escuelas
adquirieran precisamente la denominación de "escuelas activas (ABBAGNANO,
N. y. 1964,parrafo Nº 99)
5. La Escuela Nueva Como Corriente Pedagógica

La Escuela Nueva fue alimentada por el pensamiento de educadores conscientes de los


problemas sociales y las necesidades de transformación. Además, consideró a la infancia como
una etapa sedienta de libertad y se proclamó contra las tendencias impositivas de la educación
tradicional, aún vigente en nuestros días. Dicha corriente se comprometió con la renovación
pedagógica innovando en su época conceptos tales como los de libertad, interés, espontaneidad,
creatividad, experimentación, descubrimiento, expresión, autonomía y colectividad.

3
4

Aborda el desarrollo de la Escuela Nueva considerando el contexto de su gestación,


marcado por el nacionalismo e industrialismo, cuando la educación fue adquiriendo carácter de
ciencia autónoma, al mismo tiempo que los sistemas escolares se expandían y se impregnaban de
ideas democráticas con proyección de transformación social.

En el periodo comprendido entre las dos grandes guerras mundiales, se formularon sus
principios pedagógicos, los cuales fueron conformando una nueva filosofía de la educación que
respondía ante los cambios sociopolíticos y los conflictos bélicos, interesada por el conocimiento
del desarrollo del niño, por su educación como proceso, por su libertad y sus intereses, por la
actividad y la vitalidad, y por las ideas de autonomía, colectividad y autogobierno que la
educación debe fomentar. También se reseñan las aportaciones de los autores más
representativos de la Escuela Nueva. (SANTANA, B. P. 2006 p. 56-67)

6. Métodos de La Escuela Nueva

La Escuela Nueva, es la corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo


de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo, integrada
por otros factores que los puramente metódicos, como las ideas, las instituciones y las reformas
escolares. Reconociendo el desarrollo actual de los métodos en la educación, hasta el punto que
podría afirmarse que en la actualidad existen más técnicas y métodos escolares que los que ha
habido en todo al historia de la pedagogía. (DIéGUEZ., A. P. 1991, Pedagogía III.)

Métodos de Trabajo Individual

Ha abierto el camino de los métodos de la educación nueva activa y la que más amplia
repercusión ha tenido en todo el mundo. El método Montessori ha sido uno de los primeros
métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades
motrices y sensoriales, se aplica sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha
extendido también a la segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se
aplicó primeramente en las "Casas de los niños" que la doctora abrió en Roma en 1907.
(MONTESSORI. 1907 p. Nº 66)

4
5

Métodos de trabajo colectivo

Método de Proyectos. El método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de
la educación nueva, va que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la
actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las
ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica.
(MONTESSORI. 1907 p. Nº 66)

Métodos de trabajo por grupos

Método de Equipos lo innovador de este método es la forma d aplicarlo. Para ser


educativo, ha de reunir varias condiciones esenciales: Los grupos o equipos han de formarse
espontáneamente por los propios alumnos, según sus preferencias y actitudes. Los grupos o
equipos no han de ser muy numerosos. Los equipos han de determinar su propio trabajo, dentro
del plan general de la escuela o de la clase. Este trabajo ha de tener un carácter eminentemente
activo y abarcar la mayor cantidad posible de actividades. Es una excelente escuela de educación
social, fomentando el espíritu de colaboración entre sus compañeros. Después porque hace
reconocer la necesidad de un director o guía del grupo. Finalmente, porque acostumbra a
someterse a las resoluciones de la mayoría. (MONTESSORI. 1907, p. Nº 67)

Métodos de carácter social

La Cooperativa Escolar Constituye uno de los medios de educación innovadora más


estimables, con ella se trata sobre todo de un método de educación social.

De acuerdo a M. Profit, es una escuela transformadora políticamente, donde los niños que
no eran nada, han llegado a ser algo, donde los niños aprenden el juego de nuestras instituciones
y se ejercitan en la práctica de la libertad. El eje central de la cooperativa es el de la aportación
de recursos para las escuelas, lo interesante de la cooperación como método educativo es que la
cooperativa esté a cargo de los mismos niños, que sientan el esfuerzo de la obra y el sentido de la
colaboración . (ARCKEN, M. H. 2009 p. 27-36)

5
6

7. Características de La Escuela Nueva

Organización

En este sentido la Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica, Coeducación


continúa, Está situado en el campo, Trabajos manuales, Tiempo libre para trabajo libres,
Gimnasia natural, Excursiones. (GUICHOT, V 2010, p.165)

Formación intelectual

Cultura general, Especialización espontanea, Basada la enseñanza en hechos y


experiencias, Basada la enseñanza en la actividad personal del niño., En los intereses
espontáneos, Trabajos personales de investigación, En los trabajos colectivos de intercambio,
Horas de enseñanza durante las mañanas, Pocas asignaturas por día, Pocas asignaturas por
trimestre. (GUICHOT, V 2010, p.165)

Formación Moral
 
Se aplica el sistema de republica escolar, critica y libertad,  Monarquía constitucional
 Dar cargos sociales y formar a los futuros ciudadanos. Recompensas o sanciones positivas, para
aumentar el espíritu creador. Castigos o sanciones negativas, para poner al niño en condición de
alcanzar el fin correcto. Competitividad personal ante sí mismo.

Ambiente de belleza, orden e higiene, música colectiva,  narraciones que provoquen


juicios morales espontaneo,  Educación de la razón práctica. (GUICHOT, V 2010, p.198)

8. Principales aportes a la Escuela Nueva

En tanto movimiento amplio, complejo y contradictorio, la Escuela Nueva se constituyó


con múltiples y variadas aportaciones de experiencias y autores de diferentes países que, para
decirlo con el esquema utilizado por Cousinet (1959), corresponden a tres corrientes: la mística,

6
7

la científica y la filosófica. De éstas se considera que la primera es la más fuerte y se encuentra a


lo largo de la historia de la educación nueva, y se remonta a Rousseau a quien se reconoce como
el gran inspirador de ese movimiento, no obstante que se habla, asimismo, de precursores de los
apóstoles de la nueva pedagogía desde la antigüedad, como Sócrates, Platón, San Agustín y
Montaigne (Foulquié, 1968), entre otros. (COUSINET, 1959 p. 237)

Los planteamientos del ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su obra Emilio,
acerca de la infancia, al decir que ésta no es en modo alguno una simple vía de acceso o de
preparación para la vida adulta, sino que es un estado indispensable –es el estado de la
naturaleza, considerado perfecto–, con un valor en sí, con su propio fin, son asumidos en Rusia
por León Tolstoi (1828-1910), a quien se menciona como uno de los precursores de la Escuela
Nueva desde el punto de vista de la comprensión social de la institución escolar, y se tiene como
uno de los más fervientes discípulos y continuador de la mística rousoniana, según la cual la
perfección y la naturaleza son una sola y misma cosa , (COUSINET, 1959 p. 234)

Tales nociones de Rousseau acerca de la educación –de manera particular sobre la


“educación negativa”, vista como la resultancia del libre ejercicio de las capacidades infantiles y
su desarrollo– en una perspectiva que trasciende el ámbito escolar, si bien no estaban
rigurosamente definidas en su obra, fueron profundizadas posteriormente en las elaboraciones
aún no del todo bien sistematizadas de pedagogos como Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) –
de origen suizo- quien destacaba, en contra de la enseñanza libresca, el valor de la experiencia
directa, y sostenía la necesidad de que la educación se apoyara en los conocimientos de la
psicología CARBONELL SEBARROJA, J. (2000).p. 155-178

7
8

9. Conclusiones

Después de realizar una aproximación teórica y documental a los postulados de la


Escuela Nueva, podemos indicar que la escuela nueva tuvo mucha influencia en lo que es la
pedagogía actual, se podrá considerar como una fuente en cuanto a la influencia en la actualidad
promovieron lo que se podría llamar la humanización de la enseñanza con capacidades e
intereses propios, los cuales deberán ser tenidos en cuenta y desarrollados por el proceso de
educación de acuerdo al avance tecnológico siempre tomando en cuenta estos estudios para
fortalecer el conocimiento y la educación superior.

Una de las críticas más importantes a la escuela nueva, es la falta de exámenes los cuales
permiten llevar un control del aprendizaje de cada alumno permitiendo además fijar esos saberes
aprendidos; al transitar el camino de la escuela nueva y caer en la educación superior
(universidad) en la cual la principal forma de calificación es el examen puede ser traumático para
el aprendiz el cual puede no sentirse inserto en ese nuevo ámbito.

La escuela nueva en un principio se posicionó en instituciones privadas en donde la cuota


cultural es elevada, familias con altos niveles sociales con hijos capaces de controlar sus actos
ahora con mucha facilidad podemos acceder a la educación de manera más flexibles más que
antes y somos más libre en cuanto a nuestro derecho de expresión

También destacar que la escuela nueva ha ido transformándose adquiriendo una posición
más flexible Esta no es una crítica ni a favor ni en contra de la escuela nueva es una reflexión
para poder tener en cuenta futuros cambios e investigaciones para poder hacer con toda la
historia de la escuela un método de enseñanza que nos permita avanzar hacia un futuro más
actualizado enfocándonos en las mejores técnicas de aprendizaje para poder mejorar la calidad
de profesionales que se vaya produciendo en nuestro país.

8
9

BIBLIOGRAFIA

 ABBAGNANO, N. y. (1964).parrafo Nº 99 "Historia de la pedagogía".

 ARCKEN, M. H. (2009). pag 27-36 "PEDAGOGÍA DOCENTE".

 BERNAL, SSANCHEZ .-ARCILLA . ( 2009). pag. 45 -37

 CARBONELL SEBARROJA, J. (2000).pagina 155-178 "Pedagogías del siglo XX.

Barcelona: Editorial" Cisspraxis, S.A.

 COUSINET, R. (1959). pag 234-237 "una nuevamirada ala escue nueva. Paris: francia".

 DIéGUEZ., A. P. (1991.). Pedagogía III. "Métodos Pedagógicos, . Gran Enciclopedia

Rialp: Ediciones Rialp S.A".

 DYKINSON. ((2009).pag. 165-178. "Compendio de Historia del Derecho".

 GUICHOT, V. (2010). pag .165-198 "Bases pedagógicas de la Escuela Nueva". .

Barcelona.

 MONTESSORI. (1907.). parrafo Nº 67 "escuela nueva y educacion. españa: altamarea".

 SANTANA, B. P. (2006). pag - 56-67 "Pedagogía y en Literatura Dramática. Teatro por

la Facultad de Filosofía UNAM."

También podría gustarte