Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
LA ESCUELA NUEVA
(ENSAYO)
ORURO - BOLIVIA
1
1
INTRODUCCIÓN
Para plantear la búsqueda de información sobre el tema y cumplir con esta iniciativa, el
suscrito partió de una pregunta general que es la siguiente: ¿Cuáles son las principales
características teóricas de la Tendencia Pedagógica Escuela Nueva? A esta pregunta de
investigación, siguió la formulación de un objetivo general, que a la letra dice: Describir de
manera aproximada las principales características teóricas de la tendencia mencionada, a partir
de una revisión bibliográfica y documental.
1
2
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a
la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de
nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,
pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo autor fue Dewey (1859-1952) en Estados Unidos,
centró el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; sus estudios reconocieron como
sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje.
Otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como
un proceso social y para asegurar su propio desarrollo la escuela prepara para que el niño viva en
su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende
haciendo”.
Según los aportes de John Dewey, el rol de docente en la Escuela Nueva debe cambiar,
por tanto el nuevo docente: Dirige el aprendizaje, responde preguntas cuando el alumno necesita,
propicia el medio que estimule la respuesta necesaria, es necesario que el maestro pueda crear en
el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no
sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y
controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
2
3
Por su parte, en la Escuela Nueva, el estudiante tendrá nuevos roles tales como: ser
activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de
forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la
actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de
descubrir conocimiento (ARCKEN, M. H. 2009 p. 29)
4. Ideología
3
4
En el periodo comprendido entre las dos grandes guerras mundiales, se formularon sus
principios pedagógicos, los cuales fueron conformando una nueva filosofía de la educación que
respondía ante los cambios sociopolíticos y los conflictos bélicos, interesada por el conocimiento
del desarrollo del niño, por su educación como proceso, por su libertad y sus intereses, por la
actividad y la vitalidad, y por las ideas de autonomía, colectividad y autogobierno que la
educación debe fomentar. También se reseñan las aportaciones de los autores más
representativos de la Escuela Nueva. (SANTANA, B. P. 2006 p. 56-67)
Ha abierto el camino de los métodos de la educación nueva activa y la que más amplia
repercusión ha tenido en todo el mundo. El método Montessori ha sido uno de los primeros
métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades
motrices y sensoriales, se aplica sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha
extendido también a la segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se
aplicó primeramente en las "Casas de los niños" que la doctora abrió en Roma en 1907.
(MONTESSORI. 1907 p. Nº 66)
4
5
Método de Proyectos. El método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de
la educación nueva, va que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la
actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las
ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica.
(MONTESSORI. 1907 p. Nº 66)
De acuerdo a M. Profit, es una escuela transformadora políticamente, donde los niños que
no eran nada, han llegado a ser algo, donde los niños aprenden el juego de nuestras instituciones
y se ejercitan en la práctica de la libertad. El eje central de la cooperativa es el de la aportación
de recursos para las escuelas, lo interesante de la cooperación como método educativo es que la
cooperativa esté a cargo de los mismos niños, que sientan el esfuerzo de la obra y el sentido de la
colaboración . (ARCKEN, M. H. 2009 p. 27-36)
5
6
Organización
Formación intelectual
Formación Moral
Se aplica el sistema de republica escolar, critica y libertad, Monarquía constitucional
Dar cargos sociales y formar a los futuros ciudadanos. Recompensas o sanciones positivas, para
aumentar el espíritu creador. Castigos o sanciones negativas, para poner al niño en condición de
alcanzar el fin correcto. Competitividad personal ante sí mismo.
6
7
Los planteamientos del ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su obra Emilio,
acerca de la infancia, al decir que ésta no es en modo alguno una simple vía de acceso o de
preparación para la vida adulta, sino que es un estado indispensable –es el estado de la
naturaleza, considerado perfecto–, con un valor en sí, con su propio fin, son asumidos en Rusia
por León Tolstoi (1828-1910), a quien se menciona como uno de los precursores de la Escuela
Nueva desde el punto de vista de la comprensión social de la institución escolar, y se tiene como
uno de los más fervientes discípulos y continuador de la mística rousoniana, según la cual la
perfección y la naturaleza son una sola y misma cosa , (COUSINET, 1959 p. 234)
7
8
9. Conclusiones
Una de las críticas más importantes a la escuela nueva, es la falta de exámenes los cuales
permiten llevar un control del aprendizaje de cada alumno permitiendo además fijar esos saberes
aprendidos; al transitar el camino de la escuela nueva y caer en la educación superior
(universidad) en la cual la principal forma de calificación es el examen puede ser traumático para
el aprendiz el cual puede no sentirse inserto en ese nuevo ámbito.
También destacar que la escuela nueva ha ido transformándose adquiriendo una posición
más flexible Esta no es una crítica ni a favor ni en contra de la escuela nueva es una reflexión
para poder tener en cuenta futuros cambios e investigaciones para poder hacer con toda la
historia de la escuela un método de enseñanza que nos permita avanzar hacia un futuro más
actualizado enfocándonos en las mejores técnicas de aprendizaje para poder mejorar la calidad
de profesionales que se vaya produciendo en nuestro país.
8
9
BIBLIOGRAFIA
COUSINET, R. (1959). pag 234-237 "una nuevamirada ala escue nueva. Paris: francia".
Barcelona.