Está en la página 1de 7

Modelo pedagógico heteroestructurante

Se puede decir que durante el Siglo XVIII Louis Not, identifica dos perspectivas
pedagógicas que se contrapropone las cuales son los modelos pedagógicos
heteroestructurales y autoestructurales.

Al hablar del término heteroestructurales se dice que este término fue propuesto
como se dijo anteriormente por el filósofo Francés Louis Not, haciendo referencia
a los métodos tradicionales que se utilizan en que los estudiantes son vistos como
objeto, siendo la educación uno de los procesos de asimilación basado en la
repetición y memorización. Teniendo como referencia que la escuela es bien un
espacio para reproducir conocimiento y centrada en el maestro, los propósitos y
contenidos de la misma son el aprendizaje de información y el cumplimiento de las
normas.

Se considera que en el modelo heteroestructurales se tiene en cuenta la


construcción de conocimiento que se da a fuera del aula de clases, y que el rol
que ejerce aquí el docente es del eje central en todo proceso, siendo este un
magistrocentristas. El rol ejercido por la escuela es transmisora de la cultura
humana. En cuanto a la construcción del conocimiento es algo externo al
estudiante y la enseñanza es la forma en la que se garantiza su asimilación.
Siendo necesario que el de métodos receptivos, representando la clase magistral.

 Según el sociólogo Emile Durkheim, “toda educación consiste en un esfuerzo


continuado por imponer a un niño modos de ver, de pensar y de actuar , a los que
no alcanzaría espontáneamente, y que le son reclamados por la sociedad en su
conjunto y por el medio social al que en particular está destinado” [ CITATION Jul94
\l 9226 ]

Existen ideologías detrás de este modelo, como el que da a conocer Juan Delval
con la sociedad industrializada, siendo la escuela una fábrica, con mantenimiento
del orden social, y así siendo una represión del potencial creativo de los
estudiantes o individuos. [ CITATION Jul91 \l 9226 ]
Aportes significativos que rigen este modelo es el reconocer que los
conocimientos son construidos fuera del aula, donde provienen del exterior y
llegan a través de los procesos de mediación, siendo este un papel para el
docente. Es importante tener en cuenta la práctica en el aprendizaje repetitivo,
mecánico y no significativo, donde se identifica tres funciones atribuibles a la
práctica para el aprendizaje significativo: aumenta la claridad y estabilidad de los
significados, aumenta la diferencia conceptual y llevar al plano de la conciencia los
factores del olvido. También se debe recalcar el papel del esfuerzo para garantizar
el aprendizaje. Destacando siempre que el objetivo que debe tener el docente es
bajo un enfoque magistrocentristas, donde es inevitable resaltar que sin ellos es
inviable el desarrollo del estudiante.
Modelo pedagógico autoestructurante:

En la década del siglo XX, se empieza a gestarse un sentido más democrático


para desarrollar el espíritu crítico y cooperativo.

La escuela activa se caracteriza por que los maestros son acompañantes de los
niños en su proceso de aprendizaje, respetando siempre su ritmo e interés,
desarrollando así las capacidades personales al máximo, para integrarse a la
sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.

A partir de este método y modelo se dice que se considera al estudiante como el


centro del proceso educativo, como un sujeto que es activo en su propio desarrollo
cognitivo. Es por esto, que una de las finalidades que tiene la escuela se re-define
y se centraliza en la socialización del estudiante. Es importante decir que en este
modelos los contenidos se organizan con la finalidad de modificar las
representaciones mentales y los esquemas cognitivos de los alumnos,
privilegiando el desarrollo de un pensamiento singular y contextualizado.

Según Julián de Zubiria, considera que este modelo, la parte activa siempre será
el niño ya que él tiene las condiciones necesarias para convertir s el proceso
educativo, y que la escuela, ahora se convertiría en la escuela nueva, donde es
una revolución pedagógico y paradigmática. El enfoque constructivista, habla de
que el conocimiento es la construcción del ser humano, la ciencia como
constructora y de realidades. [CITATION Jul062 \l 9226 ]

El papel utilizado por el docente en este modelo pedagógico es que se convierte


en un guía acompañante y facilitador para los estudiantes. El contenido que este
tiene es que “la escuela prepara para la vida, para la naturaleza”.

La auto estructuración del conocimiento, y la autoeducación se logra basándose


en la palabra del estudiante, mediante herramientas activas, como son el dialogo,
discusiones, y de esta manera es esencial que el estudiante crea e invente
explicaciones y así lograr de una manera vivencial.

En el modelo pedagógico autoestructurante, se toma como evaluación, que es


mediante preguntas abiertas rechazando las preguntas cerradas, donde se
considere que así se limitaba al estudiante; y lo que se pretende es que el niño se
desarrolle para la vida.

Se toman como figuras clave del constructivismo pedagogos tales como Jean
Piaget y a Lev Vygotsky. Por un lado encontramos a Piaget, centrándose en la con
construcción del conocimiento partiendo siempre de la interacción que se tiene
con el medio y contexto. Por otro lado, encontramos a Vygotsky quien se centra en
cómo el medio social permite una reconstrucción interna.

En Colombia, debido a la pandemia que atraviesa el mundo, la educación hizo un


cambio en su proceso de trasmitir conocimientos, pasamos de estar en aulas de
clases a tonar alternancias, como la educación virtual y muchas veces por guías,
como se maneja en la escuela nueva. [ CITATION Rod95 \l 9226 ]
Reflexión.

Cuando se habla de Educación, se entiende como un proceso primordial para


facilitar el aprendizaje y la adquisición de conocimiento. En Colombia, se rige por
reglas y normas por medio de la Constitución Política de Colombia, en el Articulo
67, donde habla de la educación como un derecho de las personas y servicio
público donde este se desempeña como función social, queriendo así llegara la
búsqueda de conocimiento, tanto cultural como social. [CITATION Con91 \l 9226 ]
Universalmente se considera que La Escuela Nueva es una innovación social
probada y de alto impacto en pro de mejorar la calidad de la educación. No solo al
hablar de impacto, se refiere a los niños y niñas, sino también a los agentes
administrativos, docentes, familia y en sí, a toda la comunidad, por medio de
cuatro componentes que se integran y se operan de manera sistémica. Los
componentes que se habla son: El curricular y aula, capacitación, seguimiento y
gestión. [CITATION Jim16 \l 9226 ]
La Escuela Nueva Activa es un modelo pedagógico que fue diseñado en
Colombia a mediados de los años setenta por Vicky Colbert, Belkin Levinger y
Óscar Mogollón para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad
de las escuelas del país. Con el objetivo principal ha sido las escuchar rurales, ya
que en esta escuela son pocos los docentes y estos se deben extender en todos
los grados simultáneamente, ya que son sitios aislados y de difícil acceso a ellos.
[CITATION Vicsf \l 9226 ]
En cuanto a qué opinión tengo sobre las características de la escuela nueva frente
a la escuela tradicional pues hay que entender que la escuela nueva surge como
movimiento de la construcción de una nueva sociedad, y es a partir de los cambios
tanto político, social como industrial, es decir, qué pretende antes de la educación
diferenciarlos de los parámetros tradicionales. Como una característica de la
escuela nueva es que pretende desarrollar las destrezas del estudiante, para que
con sus habilidades puede hacer una educación más abierta, más dinámica.
En la escuela nueva, el profesor es un facilitador del aprendizaje, es una guía, es
un acompañante, existe un acercamiento entre el estudiante y el profesor más
personalizado en cuanto a la educación; si se compara con la escuela tradicional,
el docente era muy autoritario, y en la actualidad es un poco más flexible. El
estudiante es el que se prepara, el que hace sus clases de una manera más
activa, puesto que él aprende haciendo y no recibiendo una clase magistral, el
construye su propio conocimiento, y lo elabora, y así obviamente lo aprende.

En la escuela tradicional no se da libertad al estudiante, para que el mismo sea el


constructor de su de su propio conocimiento; en la escuela nueva esa es la
oportunidad que se le da al estudiante, el piensa y como el crea su propio campo
de acción y acciona adentro de el mismo.

Otra característica de la escuela nueva es el cómo se comienza a trabajar, con los


diversos recursos didácticos, donde se dejando el tablero y marcador a un lado, y
permitiendo que el estudiante tenga un aprendizaje más significativo, y que lo que
se aprende es producto de su esfuerzo, de su interés, de su responsabilidad y de
su dedicación.

Como diferencia puedo decir que percibo de la escuela tradicional y escuela


nueva, es primero que entre estas dos escuelas se puede destacar el paso de la
transmisión de la información del conocimiento que es en la escuela tradicional, y
el paso que se da a la construcción social del mismo conocimiento en el cual
participan estudiantes profesores y que están apoyados por los padres de familia
desde su propia realidad y contexto. Además, pienso que en este modelo se ha
adaptado a las necesidades del contexto de la niñez campesina de manera
especial hablando de Colombia. La escuela tradicional se ha preocupado por
emitir la formación donde el estudiante va a recibirlo, es él que va y busca,
mientras que, en el programa de escuela nueva, ya que se acerca al campo.
Referencias
Colbert, V. (s.f). Fundación Escuela Nueva. (V. Colbert, Productor)
Obtenido de http://www.escuelanueva.org/portal1/es/quienes-
somos/historia-fundacion.html

De Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogota D.C,


Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
2/capitulo-2/articulo-67

Delval, J. (1991). Crecer y pensarla construccion de conomiento en la


escuela.

Jiménez, A. O. (2016). La Escuela nueva, prácticas pedagogicos y gestión


escolar. Un estudio de caso único. Medellin, Colombia: Universidad de
Antioquia. Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5263/1/Odiliapiedrahita_
2016_escuelanueva.pdf

Samper, J. D. (2006). Los modelos pedagogicos: hacia una pedagogia


dialogante.

Villar, R. (1995). El progama Escuela nueva en Colombia.

Zubiria, J. D. (1994). Los modelos pedagogicos.

También podría gustarte