Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

Deliberamos sobre los bienes públicos para una mejor


convivencia
I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad De Gestión Local
1.2. Institución Educativa
I.3. Área Desarrollo Personal, Ciudadanía Y Cívica
I.4. Grado 4° Grado
I.5. Docente
I.6. Duración 03 HORAS

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
CIA DE
ÁREA
CONVIVE Y  Interactúa con todas Delibera sobre el uso delos Debate sobre el
PARTICIPA las personas. bienes públicos que afectan el
sistema democrático, la uso de los
DEMOCRÁTICAM  Construye normas y
ENTE EN LA asume acuerdos y
institucionalidad y el Estado parques públicos
BÚSQUEDA DEL de derecho cuando sustenta
leyes. su posición a partir de la
BIEN COMÚN  Maneja conflictos de contraposición de puntos de
manera constructiva vista distintos del suyo,
 Delibera sobre Aporta a la construcción de
asuntos públicos. consensos que contribuyan al
 Participa en acciones bien común basándose en
que promueven el principios democráticos
bienestar común
ENFQOUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERS
AL
ENFOQUE DE Diálogo y los estudiantes practican la deliberación para
DERECHOS concertación arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos como los bienes públicos, la
seguridad ciudadana, el estado de derecho y los
derechos sociales
COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
CIA
TRANSVERS
AL
 Define metas de Organiza un conjunto de Asume el compromiso
aprendizaje acciones en función del de presentar su trabajo
 Organiza acciones tiempo y de los recursos de en el tiempo
Gestiona su estratégicas para que dispone para lograr las establecido y acorde a
alcanzar sus metas de metas de aprendizaje en un la meta de
aprendizaje de
aprendizaje tiempo determinado. aprendizaje.
manera autónoma
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
M ACTIVIDADES T
Motivación Saberes previos y problematización:
El docente saluda cordialmente a sus estudiantes y les motiva para observar los siguientes
videos:
https://www.youtube.com/watch?v=SPnZUk1WIcQ&t=26s

I
N
I
C
I
O https://www.youtube.com/watch?v=jHYU43h10-I

El docente realiza los comentarios e incentiva la participación de los estudiantes con


respecto a lo observado en los videos.

Luego el docente les presenta una situación problemática de la página 178-179 del
texto del minedu.” el parque no se vende” (anexo)
Luego responden las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que los vecinos se oponen a la venta del parque? ¿Qué sentimientos
crees que motivan sus acciones?
2. ¿Un parque es un bien público? ¿Qué es un bien público? ¿Qué bienes públicos hay
en tu comunidad? ¿Qué derechos tenemos frente a un bien público?
3. ¿Podrían hacer algo los estudiantes para ayudar a impedir que se destruya el
parque? ¿Podrían hacer algo para impedir que el alcalde vuelva a hacer algo así?
1.

El docente comunica el propósito de la sesión: participar en un debate sobre el uso del


parque públicos

El docente comunica la evidencia de la sesión: Debate sobre el uso de los


parques públicos
El docente comunica el criterio de evaluación. Participa activamente en el debate
sobre el uso de los parques públicos deliberando y aportando a la construcción de
consensos

Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que deberán
tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.

SE PLANTEA LA PREGUNTA DE CONFLICTO


COGNITIVO:
¿Un parque público es propiedad de los vecinos por tanto ellos son los
encargados de darle el mantenimiento y seguridad?

Se brinda el tiempo necesario para que los estudiantes reflexionen y respondan.

 Mediante la participación activa los estudiantes comparten y socializan sus


ideas.

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO (AQUÍ EL DOCENTE PUEDE FORMAR EQUIPOS


DE TRABAJO Y MONITOREAR)

P
R
Análisis de información:
O
C Analizamos el texto: ¿Qué son los bienes públicos? (anexo)
E
S También se puede leer la página 180 de su libro texto del minedu
O
DESPUES DE LEER LA INFORMACION REALIZAN LA ACTIVIDAD:
identifica los bienes públicos de tu localidad o distrito y coloca los aspectos
positivos y negativos en cuanto a su uso

P
Con la técnica de lluvia de ideas, los estudiantes participan dando sus respuestas. El
R
docente va anotando en la pizarra.
O
 El docente brinda retroalimentación formativa
C
E
S
* Se socializa las respuestas
O
 El docente refuerza y/o complementa las ideas expresadas en la actividad
desarrollada.

CONTINUAN CON EL ANALISIS DE UN TEXTO:” Los bienes


públicos y la convivencia (anexo)
También pueden leer la información del texto del libro página 181

luego desarrollamos la siguiente actividad:

 elaboramos normas de convivencia en los bienes públicos como la escuela,


los parques y las calles(anexo)

 interpretamos las siguientes frases(anexo)


 El docente refuerza y/o complementa las ideas expresadas en la actividad
desarrollada.

Toma de decisiones: (EVIDENCIA FINAL)


Debate sobre el uso de los parques públicos(anexo)
 El docente brinda retroalimentación formativa

S  Se formulan conclusiones del tema


A  Retoma el propósito de la sesión y, a partir de ello, pregunta: ¿Hemos logrado el
L propósito planteado? Se socializan sus respuestas.
I  Verifica junto con ellos si se cumplieron los acuerdos de convivencia establecidas para
D la presente sesión.
A  Cierra este momento indicando que guarden con cuidado su trabajo, pues será parte de
su portafolio.
 ASINCRONICAMENTE (Individual - en casa)
 Desarrollan una ficha de metacognición sobre lo aprendido

IV. EVALUACIÓN
COMPETEN DESEMPEÑO EVIDENCI CRITERIOS INSTRUM
CIA S A DE ENTO
EVALUACIÓ
N
CONVIVE Y Delibera sobre el uso delos Debate Participa activamente
PARTICIPA bienes públicos que afectan en el debate sobre el
el sistema democrático, la sobre el
DEMOCRÁTICAM uso de los parques
ENTE EN LA institucionalidad y el Estado uso de los Rubrica de
públicos deliberando y
BÚSQUEDA DEL de derecho cuando sustenta parques aportando a la evaluación
su posición a partir de la
BIEN COMÚN públicos construcción de
contraposición de puntos de
vista distintos del suyo, consensos
Aporta a la construcción de
consensos que contribuyan
al bien común basándose en
principios democráticos
Organiza un  Asume el  Establece un
GESTIONA SU conjunto de acciones compromiso conjunto de acciones
APRENDIZAJE DE en función del de presentar su en función al tiempo
MANERA tiempo y de los trabajo en el y recursos que
AUTÓNOMA recursos de que tiempo dispone para el logro
dispone para lograr establecido y de la meta de
las metas de acorde a la aprendizaje
aprendizaje de meta de
acuerdo con sus aprendizaje.
posibilidades

V. BIBLIOGRAFIA:
 Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N.º 281-2016-MINEDU Lima, 2 de junio de 2016. Primera edición: marzo 2017 Impreso en
el Perú.
 Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION
MINISTERIAL N° 649-2016 – MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera edición: marzo
2017 Impreso en el Perú.
 RVM N° 00094-2020-MINEDU “Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la Educación
Básica”, aprobada por el artículo 4 de la Resolución Viceministerial N.º 025-2019-
MINEDU.

Trujillo ……, septiembre del 2023


¿Qué son los bienes públicos?
Son recursos que se consideran propiedad de todos los ciudadanos. Se diferencian de los
bienes privados porque no pueden ser propiedad de un individuo o de un grupo de individuos.
En ese sentido, los bienes públicos no pueden usarlos de manera restringida solo algunos: su
uso es social y colectivo. Todos los ciudadanos tienen derecho a aprovechar estos bienes. Pero
¿qué quiere decir que son de todos?
Los bienes públicos pueden ser tangibles, como las calles, los parques y las carreteras; o
intangibles, como la seguridad ciudadana, la salud pública y el patrimonio cultural inmaterial,
entre otros.
Aunque son parte de una propiedad común, los administran el Estado y sus diferentes
instancias de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y municipios). Estos se encargan de
mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos

identifica los bienes públicos de tu localidad o distrito y coloca los aspectos


positivos y negativos en cuanto a su uso

Bienes públicos de tu Aspectos positivos de Aspectos negativos de


Localidad o distrito su uso Su uso

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Los bienes públicos y la convivencia


Los bienes públicos son bienes compartidos. Todos tenemos derecho a acceder a ellos; por esa razón, no
solo debemos cuidar que nosotros podamos aprovecharlos, sino, también, que estén disponibles para el
resto de personas. Por ello, es necesario conocer las reglas para favorecer el adecuado cuidado y su
aprovechamiento por parte de todo

Por ejemplo, los bienes de la escuela (carpetas, canchas, puertas, etc.) requieren de un buen uso y
mantenimiento para que todos podamos disfrutar de ellos. En la calle, si los autos ocupasen el espacio
de los peatones, entonces no podríamos caminar por la vía pública. Si alguien tira basura en la calle, está
ensuciando un bien que es tuyo también. Deberíamos reclamarle

La ciudadanía implica vivir con otros; es decir, debemos aprender a organizarnos como colectivo y
desarrollar reglas de convivencia, pues estas no solo deben ser definidas por las autoridades. Los
ciudadanos deben aprender a darle un lugar al otro y a generar acuerdos que permitan una
mejor interacción. A esta convivencia democrática contribuye el desarrollar lazos de solidaridad que
ayuden a superar inequidades y dificultades que podrían afectar el goce de los derechos por parte de
algunos ciudadanos

elaboramos normas de convivencia en los bienes públicos como la escuela, los


parques y las calles

Normas de convivencia
En la escuela En los parques En las veredas y calles
1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3
.

4 4 4.

5. 5 5

6. 6 6.

¿Por qué es importante cumplir y respetar las leyes y normas en el marco de una convivencia
democrática para el logro del bien común?

interpretamos las siguientes frases:


evidencia final:
Debate sobre el uso de los parques públicos
leemos las siguientes noticias:

TRUJILLO: MPT DICE QUE LOS PARQUES PÚBLICOS SON LIBRES


Los espacios públicos no tienen dueño y deben ser de libre acceso para la población, dijo el
alcalde de Trujillo, Arturo Fernández al inspeccionar el parque Finlandia, de la urbanización
Santo Dominguito, donde quiso entrar, pero estaba cerrado y una persona que tenía llave de
la puerta y pasó con su mascota le preguntó para qué quería ingresar, pero al reconocerlo le
permitió el acceso.
«Esto es una vergüenza total, aquí hubo un negociado terrible de usurpadores. Se cobraba por
el uso de las losas deportivas y hasta para entrar a los parques públicos. Pero eso se acabó,
manifestó, luego de disponer que se retiren parte de las rejas de ingreso antes citado parque
Los parques fueron creados para los vecinos y nadie tiene porque estar cobrando para que
ingresen.

¡Vecinos en Trujillo rechazan decisión de alcalde sobre retiro de rejas!

La reciente decisión del alcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández, de retirar las rejas del
parque Carlos Martínez de Pinillos ha causado gran alboroto entre los vecinos. Desde la tercera
etapa de la urbanización de San Andrés, las imágenes mostraban a los residentes unidos,
mostrando su descontento.

El alcalde territorial de San Andrés, Santiago Rojas, expresó su preocupación por la posible
inseguridad que acarrearía el retiro de las rejas. Los vecinos, muchos de los cuales residen y
tienen negocios dentro del parque, temen la entrada de personas indeseables y la
transformación del lugar en una «tierra de nadie»
los vecinos indicaron que las rejas fueron colocadas en la gestión municipal 2002-2006, para
mejorar la seguridad, evitar el arrojo de residuos sólidos, la mendicidad y hasta la prostitución.
 se divide a los estudiantes en dos grupos (unos a favor del alcalde y otros a
favor de los vecinos)
 se inicia el debate con la lectura de los casos
 se da un tiempo para que los estudiantes organicen sus argumentos para
defender su posición
 se inicia con la pregunta:
1. ¿De quién son los parques públicos?
2. ¿Consideras que se debe colocar rejas al parque?
3. ¿Se justifica que los vecinos cobren para entrar a los parques?
4. ¿Estás de acuerdo que el alcalde retire las rejas del parque?
5. ¿Qué problemas se puede ocasionar si se retira las rejas del parque y como
se podría solucionar?
6. ¿Está bien que los vecinos tengan llave de los parqués para controlar el
ingreso?
7. ¿Qué solución se podría plantear?
8. Se llega a conclusiones

FICHA DE METACOGNICIÓN

¿QUE APRENDÍ?

¿COMO LO APRENDÍ?

¿PARA QUE LO APRENDÍ?


RÚbrica de evaluaciÓn analÍtica DPCC
GRADO Y SECCION: 4° UNIDAD DIDACTICA/ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6

COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMNETE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN CICLO: VI FECHA: SESION N° 1

N° CRITERIO DE EVALUACION
Participa activamente en el debate sobre el uso de los parques públicos deliberando y aportando a
la construcción de consensos

INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO


Está en inicio ya que presenta Participa
Está en proceso ya que Participa activamente en el
ESTUDIANTE dificultades y Participa
no pero no activamente en el debate sobre el uso de los
activamente en el debate debate sobre el uso de los parques públicos deliberando y
sobre el uso de los parques parques públicos deliberando aportando a la construcción de
públicos deliberando y y no aporta a la construcción consensos
tampoco aporta a la de consensos
construcción de consensos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
N° CRITERIO DE EVALUACION
Participa activamente en el debate sobre el uso de los parques públicos deliberando y aportando a
la construcción de consensos
ESTUDIANTE
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

También podría gustarte