Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05:


CICLO VI “VALORAMOS LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS EN NUESTRA COMUNIDAD”
SEMANA 03
GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS
DOCENTE: FECHA:

PROPÓSITO El propósito es que El/la estudiante indague y reconozca la participación de los


microorganismos en la descomposición de los alimentos
COMPETENCI CAPACIDADES CRITEROS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
A
Indaga mediante o Genera y registra datos  Plantea una pregunta de indagación Realiza gráficos
métodos e información. sobre el efecto de la sal y la pérdida estadísticos
científicos o Analiza datos e de agua en un alimento como una para analizar
información. técnica de preservación de alimentos, los datos
y formula la hipótesis, en la que
establece la relación causa-efecto
entre las variables. Considera las
variables intervinientes.
 Propone un procedimiento para
observar, medir y controlar variables;
seleccioné materiales, y prevé tiempo
y medidas de seguridad personal.

SITUACIÓN INICISAL
En la actividad anterior propusiste un diseño experimental para poner a
prueba tu hipótesis planteada sobre el efecto de la cantidad de sal en la
deshidratación de alimentos. Tu propósito en esta actividad será llevar a cabo
tu experimento para generar y registrar datos confiables. En la siguiente
actividad interpretaremos estos datos.

RECUPERAMOS LOS SABERES PREVIOS

a) ¿Cuál es la causa por la cual el alimento se deshidrata?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
c) ¿Cuál es el efecto que genera la sal en los alimentos?
b)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONFLICTO COGNITIVO

¿De qué manera se puede generar y registrar datos confiables?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTINUAMOS CON EL PROCRSO DE LA


INDAGACIÓN

LLEVO A CABO EL EXPERIMENTO

Vuelve a leer el recurso que usamos de ejemplo para plantear el diseño experimental que
desarrollamos en la actividad “Indagamos experimentalmente”, y revisa el que tú escribiste.
Ahora, nos toca poner manos a la obra. Revisa el Recurso 1, donde encontrarás un ejemplo de
cómo llevar a cabo el experimento.

Recurso N° 1: Llevamos a cabo nuestro plan experimental: Corta la fruta que has
escogido en cubitos de 1 cm por cada lado. Agrega la cantidad de sal que corresponde a cada grupo
según tu diseño experimental. Recuerda controlar tus variables intervinientes (en este caso, el
mismo tamaño de los cubitos y el mismo tipo de alimento).
Este es un ejemplo de cómo se vería tu experimento:

Este es un ejemplo de cómo se vería tu experimento:

Cubitos de fruta
de 1 cm por lado.

REGISTRO DATOS CUALITATIVOS

1.- En una indagación tendremos dos tipos de datos:


a. Los datos cualitativos son las características o atributos que no pueden medirse con un número,
sino mediante aspectos como el olor, textura o color. Estos deben registrarse antes y después del
experimento. Puedes tomar fotos con la cámara de tu tableta.

b. Los datos cuantitativos son los valores numéricos que mediremos de nuestros datos antes y después
del experimento.
2.- Guíate de la siguiente tabla para que puedas registrar adecuadamente los datos
cualitativos de tu experimento.
Atributo Grupo control Grupo 1 Grupo 2

Antes Después Antes Después Antes Después

Color

Textura

Olor

3.- Ahora registraremos los datos que sí son medibles con un valor numérico. En este caso, lo que
variará será el volumen de los cubitos de fruta que hemos cortado. Inicialmente, todos medían 1
cm por lado, es decir, 1 cm3.

En el ejemplo que hemos visto, la medición se realizó después de 5 días. En este caso, lo haremos después
de 48 horas de haber agregado la sal. Retira el exceso de sal y vuelve a medir el volumen de cada cubito.

• Registra tus datos en una tabla como esta (si tienes más grupos experimentales o más muestras, puedes
aumentar columnas o filas).

El volumen puede haber disminuido o permanecido igual, de acuerdo al efecto que haya tenido la sal en la fruta.

CALCULO LA MEDIA PARA ANALIZAR LOS


DATOS
3
Volumen (cm )

Grupo 1
Muestra
Ante Después
s

Cubito 1 1 0,6

Cubito 2 1 0,8
Cubito 3 1 0,7

Cubito 4 1 0,6

Cubito 5 1 0,7

Media 1 0,68

Cuando se analizan los datos en una indagación


experimental se debe trabajar con la media de los grupos y
no con datos individuales para reducir el error de los
datos.
Calcularemos la media de cada grupo control y
experimental.

Para esto, suma todos los valores de cada grupo y


divídelos entre el número de muestras (cubitos) que hayas
puesto, en este caso 5.
GRAFICO LOS DATOS PARA
ANALIZARLOS
Haciendo el cálculo, resulta en 0,68 cm 3. Este sería la
Después
media deldegrupo
calcular
1. laCalcula
media dela cada grupo,
media por podemos graficar esos datos para que sea más
cada grupo
fácil su interpretación. Revisa el punto E del recurso.
experimental que tengas. Puedes revisar el punto D del
Recurso 3 para ver otros ejemplos.
En este
Por caso usaremos un gráfico de barras del aplicativo Smart Office de tu tableta para
ejemplo:
mostrar la diferencia de volumen que ha resultado del experimento.

Puedes seguir este ejemplo, pero debes hacerlo con los datos que tú has obtenido. Recuerda
colocar títulos que describan el gráfico y cada uno de sus ejes.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos


apoyaremos en los criterios de evaluación. Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le
comentamos nuestras dificultades a nuestra profesora o nuestro profesor para recibir su
orientación. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Cómo sé
que lo
proceso de
estoy
lograrlo
logrando?
Obtuve, registré y organicé datos confiables (hice repeticiones) que relacionan
las variables (cantidad de sal y conservación de los alimentos). Controlé las
variables intervinientes, calculé la media, y las organicé en una tabla y
representé en una gráfica.
Interpreté los datos obtenidos, y contrasté los resultados con mi hipótesis e
información científica relacionada con el problema para elaborar una
conclusión que valide o refute mi hipótesis.

También podría gustarte

  • Instrumento de Evaluación 4
    Instrumento de Evaluación 4
    Documento1 página
    Instrumento de Evaluación 4
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • El Sumillado
    El Sumillado
    Documento3 páginas
    El Sumillado
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • DISCURSO
    DISCURSO
    Documento1 página
    DISCURSO
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de 4º Planificación 2022
    Copia de 4º Planificación 2022
    Documento14 páginas
    Copia de 4º Planificación 2022
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Eda1 - Gestor de Contenidos - A1
    Copia de Eda1 - Gestor de Contenidos - A1
    Documento11 páginas
    Copia de Eda1 - Gestor de Contenidos - A1
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja de Respuesta Cuarto
    Hoja de Respuesta Cuarto
    Documento1 página
    Hoja de Respuesta Cuarto
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Unidad Didactica #5
    1° Unidad Didactica #5
    Documento6 páginas
    1° Unidad Didactica #5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja de Respuesta Tercero
    Hoja de Respuesta Tercero
    Documento1 página
    Hoja de Respuesta Tercero
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Sesión N°5
    1° Sesión N°5
    Documento7 páginas
    1° Sesión N°5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Sesión N°2
    5° Sesión N°2
    Documento11 páginas
    5° Sesión N°2
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 4° Unidad Didactica #5
    4° Unidad Didactica #5
    Documento5 páginas
    4° Unidad Didactica #5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 3° Sesión DPCC N°1
    3° Sesión DPCC N°1
    Documento12 páginas
    3° Sesión DPCC N°1
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Vii Sesión #4
    Vii Sesión #4
    Documento3 páginas
    Vii Sesión #4
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Unidad Didactica #7
    2° Unidad Didactica #7
    Documento6 páginas
    2° Unidad Didactica #7
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Sesión DPCC N°1
    5° Sesión DPCC N°1
    Documento12 páginas
    5° Sesión DPCC N°1
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1 2023 - 6° Grado
    Unidad 1 2023 - 6° Grado
    Documento6 páginas
    Unidad 1 2023 - 6° Grado
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Unidad Didactica #7
    2° Unidad Didactica #7
    Documento6 páginas
    2° Unidad Didactica #7
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 4° Sesión DPCC N°1
    4° Sesión DPCC N°1
    Documento11 páginas
    4° Sesión DPCC N°1
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Sesión DPCC N°1
    2° Sesión DPCC N°1
    Documento11 páginas
    2° Sesión DPCC N°1
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Sesión N°5
    1° Sesión N°5
    Documento7 páginas
    1° Sesión N°5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • SB - Practica 05
    SB - Practica 05
    Documento2 páginas
    SB - Practica 05
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1 2023 - 4° Grado
    Unidad 1 2023 - 4° Grado
    Documento6 páginas
    Unidad 1 2023 - 4° Grado
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Sesión N°5
    1° Sesión N°5
    Documento7 páginas
    1° Sesión N°5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    100% (1)
  • CCSS 3° Unidad 4 Ses. 5
    CCSS 3° Unidad 4 Ses. 5
    Documento6 páginas
    CCSS 3° Unidad 4 Ses. 5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Sesión N°5
    5° Sesión N°5
    Documento7 páginas
    5° Sesión N°5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • 3° Sesión N°5
    3° Sesión N°5
    Documento7 páginas
    3° Sesión N°5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • CCSS 4° Unidad 4 Ses. 5
    CCSS 4° Unidad 4 Ses. 5
    Documento5 páginas
    CCSS 4° Unidad 4 Ses. 5
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Vi Act. 2 Exp. 5 Cyt
    Vi Act. 2 Exp. 5 Cyt
    Documento6 páginas
    Vi Act. 2 Exp. 5 Cyt
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Vi Act. 5 Exp. 5 Cyt
    Vi Act. 5 Exp. 5 Cyt
    Documento4 páginas
    Vi Act. 5 Exp. 5 Cyt
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones
  • Vi Act. 1 Exp. 5 Cyt
    Vi Act. 1 Exp. 5 Cyt
    Documento4 páginas
    Vi Act. 1 Exp. 5 Cyt
    Wilfredo Capitán Santisteban
    Aún no hay calificaciones