Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

=====================================================

TEXTO UNIVERSITARIO:
ASIGNATURA: SEMIOLOGIA

DOCENTE: M.C. VICTOR R. ESPIRITU PONCIANO

HUANUCO - PERU
2020
UNIVERSIDAD DE HUANUCO

TEXTO UNIVERSITARIO

MODULO:

SEMIOLOGIA

Jr. Hermilio Valdizan N° 871

Teléfono N° (062) 518452- anexo 331

Página web: http://www.udh.edu.pe

DOCENTE: VICTOR R. ESPIRITU PONCIANO

Urb. Huallaga Mz B Lt 3- Pillcomarca- Huánuco

Teléfono: 944 569 487

Victorespiritu2012@hotmail.es

HUANUCO- PERU

2020
TABLA DE CONTENIDOS (INDICE)

Nº TEMAS Pág .

PRÁCTICA Nº 1: La semiología. Elaboración de historia clínica 02

PRÁCTICA Nº 2: Examen físico por regiones 03

PRÁCTICA Nº 3: Semiología de la cabeza y cuello, tórax, pulmones, síndromes principales 10

PRÁCTICA Nº 4: Semiología cardiovascular, presión arterial, pulso, síndromes principales 14

PRÁCTICA Nº 5: Semiología del sistema digestivo, síndromes principales 18

PRÁCTICA Nº 6: Semiología del aparato genital masculino y femenino, síndromes principales 24

PRÁCTICA Nº 7: Semiología del sistema nefrourológico 39

PRÁCTICA Nº 8: Semiología del sistema nervioso central 48


MODELO DE HISTORIA CLÍNICA
Curso de Semiología
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Fecha: / / . Médico:
________________________________.
DATOS PERSONALES
Apellido y Nombre:
_________________________________________________________________________.
Sexo: _______. Fecha de Nacimiento: _________. Estado Civil: ___________. Ocupación:
_______________.
Domicilio: _____________________________________________________________. TE:
______________.
Residencia:
_______________________________________________________________________________ .

MOTIVO DE CONSULTA

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


ANAMNESIS SISTEMICA
____________________________________________________________
1- Síntomas Generales: fiebre, ____________________________________________________________
pérdida de peso, astenia, fatiga, ____________________________________________________________
otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2 - Piel y faneras: prurito, lesiones ____________________________________________________________
primarias y secundarias, ____________________________________________________________
alteraciones de uñas y cabellos, ____________________________________________________________
otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3 - TCS: edema, tumoraciones, ____________________________________________________________
otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4 - SOMA: dolor, tumefacción, ____________________________________________________________
fuerza muscular, limitación del ____________________________________________________________
movimiento, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5 - Ap. Cardiovascular: disnea, ____________________________________________________________
palpitaciones, dolor precordial, ____________________________________________________________
síncope, claudicación intermitente, ____________________________________________________________
otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6 - Ap. Respiratorio: epistaxis, tos, ____________________________________________________________
expectoración, hemoptisis, dolor ____________________________________________________________
torácico, cianosis, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7 - Ap. Digestivo: halitosis, ____________________________________________________________
disfagia, regurgitación, acidez, ____________________________________________________________
pirosis, nauseas y vómitos, ____________________________________________________________
hematemesis, alteraciones del ____________________________________________________________
hábito intestinal, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8 - Ap. Genitourinario: disuria, ____________________________________________________________
polaquiuria, nicturia, hematuria, ____________________________________________________________
incontinencia, dolor, alteraciones ____________________________________________________________
ciclo menstrual, alteraciones ____________________________________________________________
sexuales, otros ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9 - Sistema Nervioso: cefalea, ____________________________________________________________
mareos, vértigo, sensibilidad, ____________________________________________________________
motricidad, temblor, alteraciones ____________________________________________________________
de la visión, audición, otros. ____________________________________________________________.

ANTECEDENTES PERSONALES

____________________________________________________________
1-Fisiológicos : menarca, ciclo ____________________________________________________________
menstrual, fecha última ____________________________________________________________
menstruación, embarazos, partos, ____________________________________________________________
alimentación, actividad física, ____________________________________________________________
sueño, diuresis y catarsis, actividad
____________________________________________________________
sexual, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
2- Inmunizaciones. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
3- Vivienda y medio ambiente. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
4- Socioeconómicos. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
5- Patológicos: médicos, alérgicos, ____________________________________________________________
quirúrgicos, traumáticos. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
6-Tóxico-Medicamentosos: tabaco, ____________________________________________________________
alcohol, sustancias de uso ____________________________________________________________
indebido, medicamentos, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
7-Epidemiológicos: Chagas, ____________________________________________________________
HIV/Sida, Brucelosis, ____________________________________________________________
Toxoplasmosis, transfusiones, ____________________________________________________________
residencias anteriores, otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
8-Heredo-Familiares. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
9- Estudios preventivos. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
10- Otros. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

EXAMEN FISICO
Examen General
1-Inspección General Estado de conciencia: __________________________________________.
Actitud: _____________________________________________________.
Decúbito: ____________________________________________________.
Marcha: _____________________________________________________.
Facie: _______________________________________________________.

2-Mediciones y Controles FC: _____________ TA: _____________ FR: __________ Tº: _______.
Peso: ___________ Altura: ___________ IMC: ___________________.

3-Piel y faneras: color, turgor, ____________________________________________________________


elasticidad, humedad, ____________________________________________________________
temperatura, lesiones primarias, ____________________________________________________________
lesiones secundarias, pelos y uñas. ____________________________________________________________
____________________________________________________________.

4-TCS: cantidad, distribución, ____________________________________________________________


várices, circulación colateral, ____________________________________________________________
edema, adenopatías, otros. ____________________________________________________________.

5-SOMA: huesos (conformación y ____________________________________________________________


sensibilidad), músculos, ____________________________________________________________
articulaciones. ____________________________________________________________.

Examen Segmentario
1-Cabeza y cuello: cráneo, oídos, ____________________________________________________________
ojos, nariz, boca. Tiroides, ____________________________________________________________
carótidas, PVC, otros. ____________________________________________________________
2-Ap. Respiratorio: inspección, ____________________________________________________________
expansión de V y B, vibraciones ____________________________________________________________
vocales, claro pulmonar, murmullo ____________________________________________________________
vesicular, auscultación de la voz, ____________________________________________________________
ruidos patológicos, otros. ____________________________________________________________
3-Mamas. ____________________________________________________________
4-Ap. Cardiovascular: precordio ____________________________________________________________
(inspección, zona máximo ____________________________________________________________
impulso, latidos patológicos, ____________________________________________________________
ruidos cardíacos normales y ____________________________________________________________
patológicos), pulsos periféricos, ____________________________________________________________
auscultación arterial, otros. ____________________________________________________________
5-Abdomen: inspección, ____________________________________________________________
auscultación, palpación superficial ____________________________________________________________
y profunda, puntos dolorosos, ____________________________________________________________
orificios herniarios, percusión, ____________________________________________________________
otros. ___________________________________________________________
6-Ap. Genitourinario: puño ____________________________________________________________
percusión, puntos reno-ureterales, ____________________________________________________________
examen genital, tacto rectal, otros. ____________________________________________________________
7-Sistema Nervioso: pares ____________________________________________________________
craneales. Motricidad (tono, ____________________________________________________________
trofismo, motricidad voluntaria y ____________________________________________________________
fuerza muscular). Reflejos ____________________________________________________________
superficiales y profundos. ____________________________________________________________
Sensibilidad (superficial y ____________________________________________________________
profunda). ____________________________________________________________
Función cerebelosa. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.

LISTADO DE PROBLEMAS

LISTADO DE DIAGNOSTICOS

METODOS COMPLEMENTARIOS SOLICITADOS


TRATAMIENTO INICIAL

EVOLUCIONES

EPICRISIS
SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y CUELLO

EXPLORACION DE LA CABEZA
INSPECCION: diámetro de la cabeza, forma aspecto de cuero cabelludo, piel, implantación
de orejas
PALPACION: deformidades craneales, temperatura, sensibilidad, dolor
PERCUSION:
PUNTOS DOLOROSOS
ANOMALIA DEL CRANEO: cierre precoz de sutura----> craneoestenosis,
hipertelorismo------>cierre precoz de la sutura coronaria---> aumento del diámetro entre
las orbitas
EXAMEN GENERAL DE LOS OJOS
Es el órgano de los sentidos más importante, 7 pares de los 12 se evalúan en el ojo (II-III-
IV- V- VI- VII- VIII) se estudia la vía simpática y parasimpática, valorar, enfermedades
sistémicas (HTA----> alteraciones en a retina), valorar la arteria carótida interna
ANAMNESIS:
ANTECEDENTES FAMILIARES (glaucoma estrabismo cataratas albinismo)
ANT. OCUPACIONALES (soldadores, torneros, taxistas)

SINTOMATOLOGIA OCULAR
disminución de la agudeza visual, dolor (fotofobia), sensación de cuerpo extraño, visión de
manchas (escotomas fosfenos), diplopía, (parálisis de IV), ojo rojo (glaucoma conjuntivitis
iridociclitis y abrasión corneal)

EXAMEN DEL OJO EXTERNO

EXAMEN DE L CONJUNTIVA: color vascularización, hiperemia, palidez, pingueculas


pterigion, hemorragias subconjuntivales, petequias, quemosis, xeroftalmia(ojo seco),
ictericia
EXAMEN DE LA PUPILA: regulan la cantidad de luz al ojo, ambiente obscuro y claro
linterna oftalmoscopio diámetro normal 2-3 mm, miosis, isocoria, anisocoria, excéntrica o
central
exploración del parpado, músculos orbicular (VII) elevador del parpado( III) musculo de
miuller. ectropion, entropion, orzuelo, chalazión
EXPLORACION DE LA NARIZ Y SENOS PARANASLES
inspección: pirámide nasal, las narinas, los cornetes inferiores, rinoscopia anterior
palpación: pirámide nasal, palpación de senos paranasales, alteraciones más comunes
obstrucción nasal las rinorreas, epistaxis, poliposis, cuerpos extraños

EXAMEN DE LA BOCA Y GARGANTA


inspección: uso de luz, encías dientes lengua, baja lenguas, amígdalas, úvula
carrillos, faringe (congestiva)

Palpación:
piso de la boca, alteraciones de la cavidad oral, dolor e la boca, halitosis, glosodinia,
odontalgias 16 dientes apertura oral (alteración de la articulación temporo maxilar) encías
(estomatitis)

EXPLORACION DE OIDO Y MASTOIDES


oído interno (equilibrio)
inspección: pabellón auricular, apófisis mastoides, otoscopia
palpación: mastoides region preauricular
percusión: diapasón, alteraciones más frecuentes: otorreas, otorraquias, otorragias,
acufenos, hipoacusia, mastoiditis, otitis media externas

EXPLORACION DEL CUELLO


la piel, movimientos del cuello, los músculos. (Función del esternocleidomastoideo,
tono de los músculos, columna cervical. (Curvatura anormal) apófisis espinosas
posición de la tráquea cartílago cricoides (palpación) ganglios (cadena carotidea
submentoniana submaxilar supraesterna) venas yugulares (ingurgitación) glándula tiroides
auscultación de carótidas (soplos)
PARES CRANEANOS
Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la
base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base
del cráneo, distribuyéndose por la cabeza.
PARES CRAEALES
PAR CRANEAL I: huele.
PAR CRANEAL II: ve.
PARES CRANEALES III, IV, VI: mueven el ojo
PAR CRANEAL III controla la pupila y la acomodación
PAR CRANEAL V: mastica y se encarga de la sensibilidad del frente de la cabeza
PAR CRANEAL VII: mueve la cara se encarga del gusto la salivación llora (cierra el parpado)
PAR CRANEAL VIII: escucha y el balance.
PAR CRANEAL IX: interviene en el gusto en la salivación ayuda a tragar, monitorea los
cuerpos carotideos
PAR CRANEAL X: interviene en el gusto, tragar, levanta el paladar, habla y comunicación
entre las vísceras toraco- abdominales.

PAR CRANEAL XI: gira la cabeza y levanta los hombros

PAR CRANEAL XII: mueve la lengua

SENSITIVOS:
PAR CRANEAL I (olfatorio)

PAR CRANEAL II: óptico

PAR CRANEAL VIII: vestibulococlear

MOTORES:

PARES CRANEALES III, IV, VI, XI, XII, V, VII, IX, X.

PAR CRANEAL I: transportar la sensibilidad olfatoria mucosa nasal----> bulbo olfatorio------


> tracto olfatorio----> uncus del hipocampo.
TECNICA DE EXPLORACION
oler café, clavos, pimienta, sustancia en un aplicador paciente con ojos cerrados. Detectar
anosmia, hiperosmia
patología: rinitis, trauma nasal, tumor que comprime el tracto olfatorio

PAR II: transportar los impulsos visuales desde la retina hasta el quiasma óptico----> tracto
óptico-----> cuerpos geniculados actuar como vía aferente del reflejo pupilar.

TECNICA
agudeza visual, campimetría, colores, fondo de ojo

Causas de alteración visual


alteración del nervio óptico y la vía óptica, alteración de los centros ópticos (lóbulo
occipital) hemianopsias, dispolicromatopsias,

Hemianopsias: perdida unilateral de visión, lesión del nervio óptico, descartar lesión
intraocular
hemianopsia homónima lesión desde el tracto óptico---> corteza occipital del lado
contrario del lado afectado
hemianopsia bitemporal: lesión del quiasma óptico tumores hipófisis.

VALORACION DE LA PUPILA
midriasis: lesión de núcleos fibras parasimpáticas PAR III (aneurisma de la carótida)
herniación del uncus.
Miosis: lesión de la vía simpática del musculo dilatador de la pupila (lesiones pontinas
cervicales si es bilateral ----> lesión de tallo cerebral alto o intoxicación.
síndrome de Horner: miosis, ptosis, exoftalmos y sequedad ocular (tumor metastasico al
cuello)
ALTERACIONES DEL REFLEJO FOTOMOTOR
vía aferente, nervio óptico, vía eferente PAR III (función parasimpáticas) lesión de la via
aferente
lado derecho ausencia de respuesta fotomotora lado derecho ausencia de reflejo
consensual izquierdo estimulo del OI sano contracción pupilar bilateral

LESION NERVIO OPTICO


alteraciones de los movimientos oculares, defecto hacia fuera
NERVIO WRISBERG
déficit motor facial unilateral central (motoneurona superior) parálisis facial unilateral
desviación de comisura labial al lado contrario de la lesión frontal y orbicular se conservan
lesión corteza cerebral--->núcleo facial(protuberancia) parálisis periférica motoneurona
inferior
Parálisis de Bell parálisis superior e inferior de un lado de la cara ojo cerrado desviado
hacia arriba ausencia de pliegue frontal lesión protuberancia-----> nervio periférico
VIII (acústico): función audición equilibrio audiometría impedanciometria vértigo central
periférico
IX - X: deglución, parálisis palatina
PRUEBA OBJETIVA:

1. Mencione Los pares craneales y su función


2. Describa la tiroides
3.
4. Clasificación del examen de la tiroides según la OMS
5. Principales signos en la parálisis facial
6. Valoración del examen de la pupila
7. Describa las Anormalidades del cráneo
8. Describa la evaluación de la visión
9. Características faciales de las cromosopatias
10. Clasificación de los compartimientos de los ganglios linfáticos cervicales
EXLORACIÓN FÍSICA DE APARATO RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y ABDOMINAL

La exploración física o examen clínico debe comprender:


- Inspección general
- Palpación
- Percusión
- Auscultación

EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

INSPECCIÓN GENERAL Y RESPIRATORIA:

1. Constitución anatómica
- Leptosomático (longilíneo)
- Pícnico (brevilíneo)
- Atlético
- Displásico (con disarmonias)
2. Constitución torácica
- Tórax enfisematoso (en tonel)
- “ raquítico (en reloj de arena)
- “ paralítico (aplanado)
- “ escafoideo (en embudo)
- “ en quilla (de pichón)
3. Movimientos respiratorios, debemos distinguir los siguientes caracteres
- Tipo de respiración:
* Diafragmática o abdominal
* Costodiafragmática
* Costal o torácica
- Amplitud de la respiración:
* Profunda o batipnea
* Superficial
* Tiraje o retraccion inspiratoria
- Frecuencia respiratoria
* Normal: 16 -20 por minuto
* Taquipnea: frecuencia mayor de 20-24 por minuto
* Bradipnea: frecuencia menor de 14 por minuto
* Apnea: supresión temporal de la respiración.
- Ritmo respiratorio: normalmente se nota que la inspiración es más corta
que la espiración en la proporción de 1 a 3
* Ritmo de Cheine Stokes
* Ritmo de Biot
PALPACIÓN:
1. Comprobación de la movilidad torácica: con la mano plana sobre una parte
descubierta del tórax normal se percibe la elevación y descenso de la pared
torácica en la inspiración y espiración.
2. Vibraciones vocales: colocada la mano sobre las paredes torácicas en un sujeto
que hable en voz alta, se perciben vibraciones de la voz transmitidas a la pared
a través de los pulmones. Generalmente de hace contar de 30 a 40 o se repite
la palabra “33” o “carretera”. Pueden estar:
- Normales:
- Aumentadas: existe tejido pulmonar denso que facilita su propagación
(condensaciones pulmonares)
- Disminuidas: en la región pulmonar no entra aire por obstrucción
bronquial (atelectasia) o cuando el pulmón esta separado de la pared
torácica (derrame pleural, neumotórax…)
3. Sensaciones varias:
- Roces pleurales: pueden palparse cuando son abundantes los roncus,
sibilantes y estertores burbujosos en los bronquios.
- Puntos dolorosos
- Crepitación subcutánea
- Contracturas musculares o atrofias
4. Adenopatías: Deben empezar a buscarse en la región submaxilar, a lo largo de
cuello, región supraclavicular y región axilar.

PERCUSIÓN:
Se percute en los espacios intercostales con el objeto de poner en vibración una
zona circunscrita y no toda la costilla, procurando que el enfermo respire
suavemente. Puede estar
- Normal
- Disminuida: el sonido claro pulmonar disminuye y se convierte en
submate o mate.
 cuando disminuye la cantidad de aire, o existen masas sólidas o
liquidas que reemplacen el aire del pulmón, o está aumentada la
densidad del tejido pulmonar (neumonías, tumores, abscesos…)
 cuando existe interposición sólida o líquida en la pleura
(engrosamientos, derrames…)
- Aumentada: se presenta cuando el pulmón contiene más cantidad de
aire del ordinario o bien no vibren los alvéolos (enfisema, neumotórax,

AUSCULTACIÓN:
Al auscultar el aparato respiratorio debemos fijarnos en los tres caracteres
del murmullo vesicular normal, para que no nos pasen inadvertidas las
modificaciones de cada uno de ellos. Estos son: 1º ritmo: normal ( el ruido
espiratorio es más corto que el inspiratorio); alterado (espiración alargada o
respiración entrecortada); 2º intensidad: normal (la inspiración es más
fuerte que la espiración); aumentada (respiración profunda); disminuida
(enfisema, atelectasia, derrame pleural, neumotórax) y 3º timbre: normal
(sonido suave continuo en la inspiración y sonido más breve y bajo de tono
en la espiración); anormal( soplo bronquial, cavernoso, anfórico…).
Conviene auscultar simétricamente los dos lados; es decir, después de
habernos fijado en los caracteres de auscultación de una región, se pasa
inmediatamente a auscultar la región simétrica del otro pulmón, para
comparar y apreciar las diferencias más tenues.

1. Ruidos respiratorios de suplencia.


- Soplo tubárico
- Soplo pleural
- Soplo cavernoso
- Soplo anfórico

2. Ruidos broncopulmonares sobreñadidos


- Estertores secos
* Roncus (bronquitis)
* Sibilantes (espasmos bronquios finos)
- Estertores humedos bronquiales (burbujosos)
* De gruesa burbuja (caverna)
* De mediana o finas burbujas
- Estertores crepitantes o alveolares
* De despegamiento o “secos” (neumonía, edema, inflamación)
3. Ruidos pleurales
- Frotes pleurales (pleuresía seca).

SECUENCIAS DE AUSCULTACION
Trabajo objetivo
1. ¿Qué son los alveolos?
2. ¿Qué es la respiración? ¿Qué sistema o sistemas están implicados?
3. ¿Qué es la difusión?
4. ¿Cómo ocurre la difusión entre los alveolos pulmonares y los capilares?
5. ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales? ¿qué son? ¿Qué función tienen?
6. ¿Qué es el mediastino?
7. ¿Qué es el volumen corriente? ¿Cuánto es aproximadamente en reposo y en
ejercicio?
8. ¿Qué es el volumen residual? ¿Cuánto es?
9. En qué consiste la maniobra de valsalva?
10. Describa el desarrollo Tanner
11. Describa la semiología del Covid 19
EXPLORACIÓN DEL APARATO CIRCULATORIO
INSPECCIÓN:
1. Signos y síntomas funcionales generales
- Disnea: de esfuerzo, paroxística, ortopnea
- Edemas: maleolares, escroto, ascitis
- Fascies: palidez, rubicundez
- Cianosis: labios, dedos, nariz, orejas
- Actitudes: pericarditis, angina de pecho….
- Sensaciones subjetivas: palpitaciones, dolor precordial
PALPACIÓN:
1. Choque de la punta
- El choque de la punta se encuentra en el 5º espacio intercostal, entre la
linea mamilar y para esternal izquierda, por lo general en la línea
medioclavicular
2. Particularidades patológicas
- Frémito o thrill (estenosis mitral , estenosis aórtica)
- Frotes pericárdicos: Pericarditis.
PERCUSIÓN: La percusión en esta zona nos dará un sonido mate.
AUSCULTACIÓN: Se debe explorar atentamente foco por foco:
- Aórtico: segundo espacio intercostal derecho, junto a esternón
- Pulmonar: punto simétrico del lado izquierdo.
- Tricúspide: extremidad inferior cuerpo esternón o 4º espacio intercostal
para esternal izquierdo.
- Mitral: en el sitio en que se percibe choque de punta.
- Aórtico accesorio: tercer espacio intercostal izquierdo, junto a esternón.
Tonos cardíacos normales:
Si se ausculta la región precordial, se perciben dos ruidos denominados tonos; el
primer tono coincide con el choque de la punta, pulso arterial y comienzo de la sístole de
los ventrículos; por eso se llama también tono sistólico.
El segundo tono (diastólico) está separado del primero por un corto intervalo
silencioso (pequeño silencio) , y corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas, aórticas
y pulmonares. Después del segundo tono y entre éste y el primer tono siguiente, existe
otro intervalo silencioso más largo que se denomina gran silencio
Prueba objetiva
1. Conceptos básicos de pulso, frecuencia cardiaca, presión arterial
2. Que es taquicardia, causas
3. ¿Cuál es la función de los glóbulos rojos?
4. ¿Cuáles son los tipos de vasos sanguíneos existentes?
5. ¿Cuál es la función de los capilares?
6. Concepto de bradicardia, causas
7. ¿Qué ocurre durante la diástole?
8. Que es fibrilación, causas
9. Durante la sístole ventricular, ¿por dónde pasa la sangre?
10. ¿Cuáles son las cavidades del corazón?
EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN
INSPECCIÓN: Debemos tener en cuenta los siguientes signos clínicos
- 1. Constitución: Tipo normal del abdomen. Tipo de distribución vello.
Tipo longilíneo, asténico, ptósico. Tipo en la mujer con embarazos o sin
ellos.
- 2. Conformación del abdomen o volumen:
 De la pared abdominal: grasa, obesidad, tono muscular
 Causas intraabdominales
. Aumento total: ascitis, obstrucción intestinal, embarazo,
etc.
. Aumentos parciales: hepatomegalias, esplenomegalias,
eventraciones, hernias, etc

- 3. Circulación venosa colateral: Tipo portal. Tipo cava-cava. Tipo porto-


cava.
- 4. Contracciones visibles: movimientos peristálticos. Movimientos
respiratorios, etc
- 5. Coloración de la piel: Pálida. Ictérica. Exantemas. Estrias. Edemas.
Petequias. Púrpuras. Etc.
PALPACIÓN:
El enfermo debe estar en decúbito supino, sin almohada y, a veces, con las piernas
flexionadas para lograr una completa relajación de los músculos de las paredes
abdominales, respirando tranquilamente, y a veces distrayendo su atención. En espiración
profunda, por relajarse más la pared abdominal, se exploran los órganos más profundos.
Se comenzará con la palpación superficial, colocando suavemente ambas manos o
una sola, recorriendo sucesivamente toda la superficie abdominal. No se palpará con la
punta de los dedos, sino con la mano plana y aumentando la presión poco a poco
principalmente durante la espiración, en la que ya se relajan naturalmente los músculos
de la pared abdominal.
Si el abdomen está doloroso, se colocará la mano tan suavemente que no
produzca dolor; luego se procurará distraer la atención del enfermo con preguntas
respecto al tiempo, enfermedad, ocupaciones, etc., y a la vez se irá haciendo presión con
las manos. Es útil comenzar la palpación por las partes no dolorosas para evitar las
contracturas musculares.
La palpación abdominal abarca los siguientes aspectos:
- Palpación general del abdomen
- Palpación de las regiones abdominales
- Palpación de órganos.
- Puntos dolorosos (palpación a punta de dedo):
 Punto Mac Burney: Punto medio de la línea que une ombligo a
la espina iliaca anterior superior derecha
 Signo de Blumberg: Presionar paulatinamente con más
intensidad y profundidad, y soltar bruscamente la mano, y se
acusa más dolor ( indica apendicitis con adherencia)
 Signo de Meltzer: Comprimiendo el punto Mc Burney al
levantar la pierna extendida se contrae el psoas y se despierta
dolor.
 Maniobra de Murphy: Introduciendo los dedos por debajo del
reborde costal, en la región vesicular, se hace respirar
profundamente al enfermo, y en la inspiración, como
desciende el hígado, choca la vesícula con los dedos y provoca
dolor, que cuando es muy intenso, el enfermo detiene
momentáneamente la respiración.
PERCUSIÓN:
La percusión del abdomen se ejecuta primeramente a lo largo de la línea media y
luego diagonalmente, partiendo del ombligo.
En estado normal da un sonido más o menos timpánico en casi todo el abdomen,
excepción hecha del hipocondrio derecho, en el que existe la matidez del hígado.
Patológicamente la percusión nos sirve para diferenciar si las tumoraciones o
abultamientos abdominales son debidos a gases, líquidos o sólidos. En meteorismo,
dilataciones intestinales, neumoperitoneo, el sonido es timpánico. En caso de
tumoraciones sólidas o líquidas existe matidez, pero en este último caso existe la
sensación de oleada, que nos permite apreciar la existencia del líquido intraabdominal.
Para percibir la oleada se aplica una mano plana sobre uno de los lados del
abdomen y se da un golpe con un dedo en el otro lado, percibiendo la mano que palpa esa
sensación muy característica de la oleada.
El signo del témpano, que se presenta cuando hay hepatomegalia y una gran
ascitis, se comprime bruscamente en la pared abdominal, por encima del hígado y con la
sacudida y desplazamiento que ocasiona el líquido ascítico, puede sentirse en los dedos
como una sensación de choque.

AUSCULTACION:
Se aplica para percibir los ruidos intestinales (borborigmos), soplos de arteria renal
(en casos de estenosis). Un soplo a nivel del ombligo acompañado de “thrill” palpable
aparece en las cirrosis hepáticas con venas paraumbilicales dilatadas (síndrome de
Cruveilhier- Baumgarten) para derivar la hipertensión portal.

A continuación se expone los elementos que nunca deben olvidarse en la exploración


abdominal:
Hipocondrio derecho
Hipocondrio izquierdo
Epigastrio
Flanco derecho
Flanco izquierdo
Mesogastrio
Fosa iliaca derecha
Fosa iliaca izquierda
Hipogastrio
CUADRANTES DE LA REGION ABDOMINAL

AUSCULTACION DE SOPLOS ARTERIALES


PRUEBA OBJETIVA

1- cuáles son los cuadrantes de la región abdominal


2- ¿cuáles son las causas más frecuentes de apendicitis?
3- enumere los soplos arteriales que se auscultan en la región abdominal
4- ¿cuál es la causa más frecuente de una colecistitis?
5- ¿a qué se debe una peritonitis química?
6- ¿en qué enfermedad se encuentra el signo de Murphy positivo?
7- ¿en qué tipo de paciente se ve el signo de Gray Turney?
8- ¿qué es una diverticulitis?
9- ¿en qué consiste la diverticulosis?
10- ¿qué es un vólvulo?
11-¿cuáles son las causas de la obstrucción intestinal delgado y grueso
13- ¿cuál es el órgano más friable del abdomen?
15-¿dónde se encuentra el ángulo de treiz?
SEMIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

En el aparato el introito vaginal ginecológico destacan los genitales externos,


representados por la vulva, los labios mayores y menores, el clítoris y la parte externa de
la vagina, y los genitales internos, representados por el resto de la vagina, el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios.

Entre el clítoris y la vagina desemboca el meato uretral. Los labios menores, por detrás del
clítoris, delimitan un espacio llamado vestíbulo. La vagina es un tubo que se orienta hacia
arriba y atrás, y en el fondo se une al cuello uterino (cérvix); entre éste y la vagina se
forman fondos de saco (fórnix anterior, posterior y laterales).

La entrada de la vagina es. En mujeres vírgenes se puede encontrar un repliegue


membranoso que ocluye parcialmente la entrada y que se conoce como himen. En el
extremo posterior de los labios menores desembocan las glándulas de Bartolino.

El útero normalmente está en una posición de anteroversión, formando un ángulo recto


con la vagina. Tiene una forma de pera invertida y lo forman principalmente el cuerpo y el
cérvix. En cada lado del cuerpo del útero, en el ángulo superior, se unen las trompas de
Falopio.

Éstas terminan, en el otro extremo, en unas digitaciones (fimbrias) que pueden tomar
contacto con los ovarios para recibir el óvulo. El peritoneo cubre el cuerpo uterino
parcialmente en su cara anterior y posterior y, al continuar hacia el recto, deja un bolsillo
recto-uterino o fondo de saco de Douglas.

En el cuello uterino destaca un orificio externo, el orificio cervical. El interior de este


orificio cervical externo está cubierto por un epitelio columnar y el resto del cuello, por un
epitelio escamoso. El orificio cervical puede tener una forma circular (en nulíparas),
ovalada, como una hendidura, y presentar rasgos cicatrizados de
antiguas Laceraciones (en multíparas).

Los anexos comprenden los ovarios, las trompas de Falopio y las estructuras de sostén con
las que se relacionan (ligamento redondo y ligamento ancho).
Los linfáticos de la vulva y la vagina inferior drenan hacia los ganglios inguinales, y los
linfáticos de los genitales internos y vagina superior drenan hacia los ganglios pélvicos y
abdominales.

Generalidades:

 Preferible que la paciente asista  Vejiga Vacía.


con un Acompañante.  Buena Iluminación.
 Confianza.  Buena comunicación
 Inspección: Vestíbulo  Orificio Vaginal
 Clítoris  Himen
 Orificio Uretral  Hematocolpo
En patologías a observar:

 Tumores Evidentes  Zonas Blanquecinas


 Condilomas  Cicatrices
 Irritaciones  Desarrollo de Labios y Clítoris
 Cambios Coloración
Palpación:

 Tacto Vaginal  Palpación Bimanual


 Glándulas de Skene  Palpación de Anexos
 Glándulas de Bartholino  Exámen de Espéculo

Patologías Más Frecuentes:


 Condilomas Acuminados  Pólipo Cervical
 Carcinoma  Cervicitis Crónica.
 Linfogranuloma venérico

Infecciones Causadas por:

Trichomonas Vaginalis, Flujo Vaginal Blanquecino, Candida Albicans, Asociada con


húmedad, Chlamydia Bacteriana, Flujo Vaginal Amarillento

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


POSICIONES PARA EXAMENES DEL APARATO REPRODUCTOR

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS


Enfermedades Inflamatorias Pélvicas (EIP):

Endometritis: es la inflamación sistemática del endometrio, que es la capa de mucosa que


cubre la cavidad uterina. Es la localización más frecuente de la infección puerperal y suele
manifestarse hacia el 30 - 50 día del puerperio

Salpingitis: es la inflamación aislada de las trompas de Falopio.


Ooforitis: Inflamación de uno o ambos ovarios. La causa más frecuente es la infección por
bacterias a través del acto sexual.

Causas:

La mayoría de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son causados por las
mismas bacterias que llevan a las enfermedades de transmisión sexual (como la clamidia,
gonorrea, micoplasma, estafilococo y estreptococo).

Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias
pueden penetrar en el organismo después de procedimientos ginecológicos, como la
inserción de un dispositivo intrauterino (DIU), un parto, un Aborto espontáneo, un aborto
electivo o terapéutico y una biopsia del endometrio.

Entre los síntomas más comunes de la EIP se pueden mencionar:


Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal, Dolor abdominal, Fiebre

Otros síntomas inespecíficos que pueden verse en la EIP comprenden:


*Escalofríos, *Sangrado o manchado menstrual irregular, *Aumento del cólico menstrual
*Ausencia de la menstruación, *Aumento del dolor durante la ovulación, *Relaciones
sexuales dolorosas, *Sangrado después de la relación sexual, *Lumbago, *Fatiga,
*Inapetencia, *Náuseas con o sin vómitos, *Micción frecuente, *Micción dolorosa
*Sensibilidad

Embarazo:

Amenorrea
Signo de Hegar + (Cervix Ablandado)
Signo de Chadwick + (Tinte Azulado en Introito)

Tumores Ováricos: Cistadenoma Seroso, Cistadenoma Mucinoso, Endometrioma


*Tumores Sólidos

Torsión Ovárica: Es una emergencia en ginecología y resulta de una rotación espontánea


del anejo sobre su pedículo vascular. Es una urgencia quirúrgica, ya que pone en peligro el
ovario y puede incluso poner en peligro la vida de la paciente.
Embarazo Ectópico:
Es una complicación del embarazo en la que el óvulo fertilizado o blastocito se desarrolla
en los tejidos distintos de la pared uterina, ya sea en la trompa de Falopio (lo más
frecuente) o en el ovario o en el canal cervical o en la cavidad pélvica o en la abdominal.
Cuando el embarazo ocurre en el endometrio del útero se le conoce como embarazo
eutópico. El embarazo ectópico se produce por un trastorno en la fisiología de la
reproducción humana que lleva a la muerte fetal, y es la principal causa de morbilidad
infantil y materna en el primer trimestre del embarazo.
El feto produce las enzimas que le permiten implantarse en diversos tipos de tejidos y, por
tanto, un embrión implantado en otras partes del útero puede causar gran daño a los
tejidos en sus esfuerzos por alcanzar un suministro suficiente de sangre. Un embarazo
ectópico es una emergencia médica y, si no se trata adecuadamente, puede poner en
peligro la vida de la mujer.
PRUEBA OBJETIVA.

1. Síntomas más comunes de EPI


2. Que es hipogonadismo hipogonadotrofico
3. Que es hipergonadismo
4. Que es hipogonadismo
5. Que significa disgenesia gonadal
6. Principales síndromes de infecciones de transmisión sexual
7. Semiología del síndrome de ovario poliquistico
8. Amenorrea primaria causas
9. Amenorrea secundaria , causas
10. Que significa infantilismo sexual
11. Desarrollo TANNER
GENITALES MASCULINOS

Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la
próstata y las vesículas seminales.
El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el
cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo
distal para formar el glande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentran el orificio
uretral.
El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado.
Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente,
llamado esmegma.
El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que
contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos
se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos
deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes) y fibras del
músculo cremasteriano.
Los testículos son glándulas ovoideas que miden unos 4 cm de eje mayor. En su parte
superior y posterolateral, por lo menos en el 90% de los hombres, se ubica el epidídimo
que cumple una función de depósito y sitio de tránsito y maduración de los espermios. El
conducto deferente nace en la cola del epidídimo, asciende por el cordón espermático,
atraviesa el conducto inguinal y se une con las vesículas seminales para formar el
conducto eyaculador que llega a la uretra a nivel de la próstata. El semen está formado
por los espermios más las secreciones de los conductos deferentes, las vesículas seminales
y la próstata.
La próstata es una glándula como una castaña que rodea la uretra y el cuello de la vejiga y
está formada por dos lóbulos laterales y un lóbulo medio. Mediante el tacto rectal es
posible palpar los dos lóbulos laterales separados por un surco en la mitad.
El drenaje linfático del pene y del escroto se efectúa hacia los ganglios inguinales, y el de
los testículos, hacia los ganglios intraabdominales.
EXAMEN GENITALES MASCULINO

Para un buen examen genital de los hombres debe tener una Buena Comunicación
Médico-Paciente. Privacidad Y Confianza.

El examen se efectúa mediante la inspección y palpación. las partes que se


deben identificar son

 el vello pubiano
 el pene
 el glande
 el meato uretral
 el escroto
 los testículos
 los epidídimos
 los cordones espermáticos.

Inspección:

o Desarrollo de Genitales de acuerdo a la edad.


o Distribución del Vello Púbico.
o Cicatrizes y Excoriaciones
o Fístulas e Infecciones
o Secreciones, Ulceras
o Surco Balano-Prepucial.

Palpación:

o Masas Visibles
o Escroto y Testículos
o Epidídimo
o Cordón Espermático.

Posiciones:

· Supino
· Decúbito

Anomalías:
Hipospadia: Es una anomalía de nacimiento en la cual la abertura de la uretra está
ubicada en la cara ventral del pene, en lugar de estar en la punta de éste.

Epispadia: Tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura


en la cara superior o dorso del pene.

Fimosis: Se presenta cuando el prepucio presenta un "anillo fibroso" que impide que éste
se pueda retraer y descubrirse el glande y, generalmente lo que ocasiona es una infección
por debajo del prepucio redundante.

Parafimosis: Ocurre cuando el prepucio de un varón incircunciso no se puede traer hacia


adelante sobre la cabeza del pene.

Tumores:
Hidrocele: Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el
interior del escroto.

Se presenta como:
o Masa No Reducible
o Positiva a la Tras-iluminación
o Masa Difusa y Densa
o Los Testículos y Epidídimo se encuentran en la parte Posterior.

Varicocele: Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los
testículos de un hombre.

Se presenta como:
· Masa Blanda
· Acompañada al Cordón
· Separada del Testículo y el Epidídimo
· Negativa a la Tras-iluminación
· Desaparece y/o Disminuye en Supino
· Ligada a la Esterilidad.

Quístes de Epidídimo: El quiste del epidídimo es el tumor benigno más frecuente. Es más
frecuente en personas jóvenes.

Se presenta como:

· Nódulo Tenso
· No Reducible
· Delimitado
· Se Encuentra en la parte Posterior del Testículo
· Puede aparecer en cualquier área del Epidídimo

Hidátide: Quiste que contiene dentro un líquido Transparente.


Se presenta como:
· Nódulo Quístico
· Se encuentra en la cara anterosuperior del Testículo
· Puede aparecer en cualquier área anterior.

Lesiones:
Orquiepididimitis:
Es una inflamación combinada de un testículo y el epidídimo que lo recubre. Frecuente en
pacientes con antecedentes de Cirugías y/o ITU.
Se presenta como:
· Inflamación
· Edema y Dolor
· Mejora al Elevar e Inmovilizar el Escroto.
Torsión Testicular:
Proceso que compromete la circulación del órgano como consecuencia del arrollamiento
del conducto espermático. Se considera una emergencia quirúrgica por el riesgo que
representa para la gónada.

Se presenta como:

· Testículo Aumentado de Volumen


· Muy Doloroso
· Engrosamiento del Cordón
· Comienzo Súbito
· Se ve en Hombres Sanos

Hidrocele del Cordón:


Corresponde a una persistencia del canal peritoneo-vaginal a nivel del cordón con cierre
proximal y distal de éste. En general son asintomáticos y también se tratan en forma
expectante, operándose sólo en niños mayores de un año.

Se presenta como:
o Pequeña Masa Quística
o Se encuentran a lo Largo del Cordón
o Positivo a la Tras-iluminación
o Poseen Desplazamiento con el Cordón
o Diferenciación con las Hernias
Tumor Testícular: Es una inflamación o neoplasia (masa) en uno o en ambos testículos.
Se presenta como:
o Testículos aumentados de tamaño
o Es Irregular
o Varían de Volumen y área de Afectación
o Pueden estar acompañados de Hidrocele.
ESCALA DE TANNER MASCULINO
Examen del Ano y Recto

Región Ano-Rectal

La región anorectal consiste en un pequeño espacio anatómico importante y altamente


sensible. Esta pequeña área genera más complicaciones que muchos otros sistemas
combinados. Pacientes que asisten a consulta casi siempre son recetados con analgésicos
sintomáticos suaves, muchas veces sin una examen extenso.
La mayoría de las condiciones pueden ser manejadas sin cirugía o a través de simples
procedimientos, otras condiciones requieren cirugía en un hospital bajo anestesia local,
regional o general.
El intestino proviene de una de las tres capas embrionarias llamado mesodermo y la piel
del ectodermo, la unión de estas dos capas forman la línea pectínea. Cuando esta unión
no se lleva a cabo se producen anomalías congénitas como Ano Imperforado.
Inspección
Aquí observamos:
*Restos de heces
*Pliegues
*Excoriaciones y laceraciones
*Excrecencias verrugosas
* Apéndices hemorroidales
*Fístulas
También se le indica al paciente que haga algún tipo de esfuerzo como toser o pujar.
Palpación
*Zona y fosas isquiorectales
*Induraciones
*Edema
*Dolor

Tacto Rectal: Es una exploración médica útil para el diagnóstico o para la detección
precoz de algunas patologías de la región pélvica. Consiste en la exploración de las
estructuras anatómicas que forman el aparato genitourinario y digestivo inferior tanto de
hombres como de mujeres, mediante la palpación digital realizada introduciendo un dedo
a través del esfínter anal. Es especialmente útil en patología de próstata o del extremo
distal del tracto digestivo, así como para la evaluación de la presencia de fecalomas.
Técnicas de exploración:
El paciente puede adoptar diferentes posiciones como son:
*Posición decúbito supino
*Posición decúbito lateral
*Posición genupectoral
Estas posiciones comprometen la intimidad y el pudor del paciente, pero son necesarias
para la exploración física, por lo que debe existir una buena confianza entre médico y
paciente. En la mayoría de las ocasiones el paciente debe ser ayudado por el médico y
personal auxiliar de enfermería.
El médico se coloca siempre unos guantes, generalmente de látex o vinilo, y lubrica el
dedo índice con vaselina, crema de glicerina, con o sin anestésico,para producir la menor
molestia posible al paciente, Con ambas manos enguantadas se separan las nalgas para
visualizar el ano, la piel perianal y sus alrededores (región sacrococcígea, nalgas, base del
escroto). En la inspección se pueden visualizar: fisuras, ulceraciones, orificios
de fístulas, abscesos, hemorroides externas, trombosadaso no, tumoraciones anales y
perianales, lesiones neoformativas y hemorroides prolapsadas. Es importante visualizar la
existencia de signos recientes de sangrado de alguna de las lesiones citadas.
Previamente y sin lubricante se palparán las áreas, perineal y sacrococcígea, buscando la
existencia de masas, induración y fluctuación. Posteriormente, tras aplicación de
abundante lubricante en el dedo y depositar parte en el orificio anal, se apoya la yema del
dedo en la comisura anterior del orificio. Se realiza habitualmente con el segundo dedo de
la mano dominante y se presiona firme y cuidadosamente para vencer la resistencia del
esfínter y lentamente a través del canal anal se introduce hasta el máximo posible en la
ampolla rectal. En ocasiones con fisuras anales muy dolorosas no es posible ni
recomendable llevarlo a cabo. La profundidad máxima alcanzada depende de la longitud
del dedo del médico, de la constitución física del paciente y de su grado de relajación
muscular, pudiendo llegar a 10 cm y la inserción efectiva estudiada de unos 7,5 cm.
Durante el tacto se debe examinar circunferencialmente la mucosa rectal y el canal anal,
valorando zonas de induración, tumefacción y fluctuación, irregularidades, excrecencias y
estenosis. Durante el tacto rectal se pueden localizar estructuras vecinas: próstata, cuello
uterino, y fondo de saco de Douglas. Tras finalizar el tacto rectal se debe visualizar en el
dedo utilizado la existencia de restos hemáticos u otros restos asociados.

*En el hombre se palpa la próstata, específicamente:


-Surco medio
-Surcos laterales
-Superficie
-Consistencia
-Vesícula seminales
Clasificación de los Abscesos Perianales:

En términos generales, el Absceso es una acumulación de Pus causada por infección


bacteriana. La bacterias que invaden el organismo son atacadas por los Glóbulos Blancos
con objeto de reducir el pus, el cual se elimina a través de la piel.

Localización:
 Perianal del margen
 Isquiorrectales
 Interesfinterianos
 Supraelevadores
 Submucosos
*Regla de Goodsall: Es una guía para hallar el orificio interno de una fístula lo cual es
esencial para la elección del tratamiento quirúrgico. Trazar una línea imaginaria
transversal que pase por el centro del orificio anal, los orificios externos y anteriores a la
línea siguen un trayecto radial hacia la cripta afectada. En los orificios externos posteriores
a la línea la fístula sigue una curva y penetra en el conducto anal a la altura de la línea
media posterior.

Lesiones Ano-Rectal

*Hemorroides: Son venas que se desarrollan en la zona perineal, esto es alrededor del
ano y/o en su interior, a partir de una gran red de venas llamadas por algunos autores
almohadillas que se encuentran en la zona más declive de la pelvis.
Esta venas que se desarrollan son iguales al resto de las otras venas del cuerpo humano,
desde esta zona tienen que enviar la sangre venosa hacia arriba, en sentido ascendente,
acción que por la ubicación en la que se encuentran no es tan sencilla porque tienen que
vencer todas las presiones que reciben en sentido opuesto, generadas por distintas causas
en el mismo organismo y potenciadas por el efecto de la gravedad; de esta manera se
produce un retardo y rémora en la circulación venosa que conyeva a la dilatación
progresiva de las venas que en esta zona se las denomina hemorroides.
Estas se producen cuando la sangre presiona demasiado las paredes de las venas del
recto, haciendo que se dilaten o incluso que se rompan.
Este aumento de presión puede deberse a varios factores ej.: constipación, esfuerzos
defecatorios, períodos prolongados en posición de pie, periodos prolongados sentados en
butacas, embarazos, ingesta de condimentos picantes, etc.

Hay distintos tipos de hemorroides (externas, internas y mixtas), y a su vez las internas se
clasifican en cuatro grados, que son muy importantes para el médico especialista a la
hora de determinar un tratamiento y un eventual pronóstico.

Signos y Síntomas
 Sangrado: hay veces que las venas se rompen y se evidencia la presencia de sangre
roja rutilante al higienizarse o a modo de gota que se escurre a través del ano.
 Secreción: en determinadas situaciones se observa la presencia de un líquido
pegajoso y gomoso como moco que humedece la zona anal.
 Prolapso: generalmente se lo identifica como un bulto en la zona del ano que se
acentúa cuando hace fuerza para defecar.
 Dolor: Las hemorroides duelen cuando se inflaman (fluxión), cuando se prolapsan
y cuando se trombosan.

*Prurito Anal:
La piel que rodea al ano es sensible y, por tanto, cualquier situación que produzca
suciedad y humedad puede dar lugar a picor.
El prurito o picor anal es la picazón de la piel de alrededor del ano. Con el tiempo puede
extenderse también hacia la vulva o el escroto.
No se trata de una enfermedad sino de un síntoma. Es un problema más frecuente en los
hombres.
*Las causas son muchas y variadas, pero el denominador común es la filtración de heces
hacia dicha zona.

*Ano Imperforado:
Es un defecto congénito (presente al nacer) en el cual hay ausencia u obstrucción del
orificio anal.
El ano imperforado puede ocurrir de varias maneras: el recto puede terminar en una bolsa
ciega que no se conecta con el colon o puede tener aberturas hacia la uretra, la vejiga, la
base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas. Es posible que presente
una condición de estenosis (estrechamiento) o ausencia del ano.
El problema es causado por el desarrollo anormal del feto y muchas formas de ano
imperforado están asociadas con otras anomalías congénitas. Es una afección
relativamente común que ocurre en más o menos 1 de cada 5.000 bebés.

*Fisura Anal:
Es un desgarro en la mucosa del ano, por debajo de la línea dentada, la cual generalmente
causa dolor intenso al defecar, sangrado y ardor. La mayoría de las fisuras anales ocurren
en la línea media posterior del ano, mientras que entre 10% y 15% de los casos ocurren en
la línea media anterior. Muy rara vez ocurre una fisura anal fuera de la línea media. Muy
frecuentemente se confunde con hemorroides, aunque la principal característica de la
fisura anal es el dolor intenso que genera temor para evacuar. El paciente lo refiere como
dolor rectal y manchado con sangre fresca del papel sanitario.

Absceso de la fosa isquiorrectal, es decir, se produce en el espacio comprendido entre el


hueso Isquion de la pelvis y la parte adyacente del Intestino, el ano, o, con menor
frecuencia, el recto. El absceso produce dolor, tumefacción local y extremada sensibilidad.
El absceso Isquiorrectal requiere tratamiento quirúrgico.

*Fistula Anal:
Es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la
región perianal. La operación de una fístula es un procedimiento electivo, por lo general a
causa de la incomodidad de un tracto que drena heces.

*Prolapso Rectal:
Es la protrusión (avanzamiento anormal de una parte, tumor u órgano, por aumento de
volumen o por una causa posterior que lo empuja) del recto a través del ano. El prolapso
rectal hace que el recto se invierta, de tal forma que desde el ano se ve el revestimiento
mucoso como una prolongación de tejido de color rojo oscuro, húmedo y con forma de
dedo.
Se asocia generalmente con las siguientes afecciones:
 Estreñimiento
 Fibrosis quística
 Desnutrición y malabsorción (como en la celiaquía)
 En niños Parasitosis-Oxiuriasis (enterobiasis)
 Lesión previa en el ano o en el área pélvica
 Triquinosis (tricuriasis)
*Seno Pilonidal (Enfermedad del Jeep):
Conocido también como sinus pilonidal, fístula sacrocoxígea, o quiste sacro, es
un quiste próximo al pliegue interglúteo, entre las nalgas, que frecuentemente contiene
piel y restos.

*Polipos Rectales:
Se define como una protrusión o excrecencia sobre la superficie de la mucosa del intestino
grueso. Aunque la mayoría son asintomáticos y se descubren al realizar pruebas de
detección precoz del cáncer rectal o constituyen hallazgos casuales en estudios
diagnósticos rectocolónicos practicados por otros motivos, su verdadero interés radica en
su importante prevalencia y su estrecha relación con el cáncer rectal

*Adenoma Velloso:
Formado por procesos digitiformes o papilares constituidos por tejido conectivo
recubierto de células epiteliales. Suele ser más voluminoso que los adenomas tubulares y
sésiles en la mayoría de los casos. El adenoma velloso, por su histología y mayor volumen
es el que mayor potencial de malignidad posee.

*Carcinoma Rectal:
Es un carcinoma maligno que abarca toda la zona colo-rectal del intestino grueso y se
desarrolla primeramente en el colon, a partir de la formación de pólipos benignos
adenomatosos o displasias.

*Carcinoma del Ano:


El cáncer del ano es a menudo una enfermedad curable. Los tres factores principales de
pronósticos son el sitio (el canal anal en oposición a la piel perianal), el tamaño (los
tumores primarios menores de 2 centímetros tienen un mejor pronóstico) y la
diferenciación (los tumores bien diferenciados tienen un pronóstico más favorable que los
tumores con diferenciación precaria).
El cáncer del ano es una malignidad poco común, que representa sólo un pequeño
porcentaje (4%) de todos los cánceres del tracto digestivo inferior. Algunas pruebas
clínicas han evaluado el papel de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en el
tratamiento de esta enfermedad.
Prueba objetiva:

1. Que significa epispadia


2. Que significa hipospadia
3. Que significa criptorquidia
4. Que significa testículo no descendido
5. En qué casos se considera la evaluación TANNER
6. Características de las cromosopatias masculinas
7. En qué casos se evalúa el tacto rectal
8. Técnicas de evaluación del sistema urogenital
9. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios durante la
pubertad
10. Principales síndromes clínicos de las patologías urogenital
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NEFROUROLOGICO

Estimado estudiante en esta clase taller estudiaremos el valor semiológico, que en el


diagnóstico de los Síndromes y Enfermedades del Sistema Renal, tienen los datos
obtenidos a través de las técnicas del interrogatorio, examen físico y exámenes de
laboratorio e imagenológicos.

Objetivos:

1. Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de utilidad en el


diagnóstico de los Síndromes del Sistema Renal.
2. Indicar e interpretar los exámenes complementarios de utilidad en el estudio de las
afecciones del Sistema Renal.

Sumario:

1. Síntomas y signos más frecuentes del sistema urogenital. Síntomas y signos clínicos:
a) Cólico nefrítico h) Amenorrea
b) Hematuria i) Polimenorrea
c )Poliuria j) Nefrorragia
d) Oliguria k) Leucorrea
e)Anuria l) Aumento de volumen del riñón, próstata,
f) Polaquiuria testículos, útero y anejos
g) Nicturia

2. Signos biológicos del sistema urogenital :

a) Hematológicos.
b) Bioquímicos.
c) Enzimáticos.
d) Examen de la orina: características generales, examen químico y microscópico del
sedimento. Urocultivo. Conteo de Addis. Cituria.
e) Pruebas funcionales renales: sulfofenolftaleina, aclaramiento de la creatinina, pruebas
de concentración y dilución.
f) Examen de la esperma.
g) Estudio de la extensión vaginal. Exudado vaginal.
h) Biopsia testicular y uterina. Dosificaciones hormonales.

3. Estudio de las imágenes del sistema urogenital.


a) Técnicas convencionales: rayos X y USD.
b) Sistemática de lectura TUS.
c) Urograma descendente.
d) Cistografía.
e) Exámenes especiales: aortografía, arteriografía selectiva, TAC.
f) Preparación de los pacientes.
g) Esquema de la semiología del sistema urogenital.
h) Anomalías congénitas.
i) Litiasis renal. Uropatía obstructiva.
j) Uroplasia de riñón y de vejiga. Diagnóstico del embarazo normal con USD. Tumores del
útero y ovario.
4. Endoscopia y estudios anatomopatológicos: biopsia vesical, testicular y ovárica. Examen
citológico.
5. Principales síndromes del sistema urogenital.

a) Síndrome de insuficiencia renal aguda.


b) Síndrome de insuficiencia renal crónica.
c) Síndrome nefrítico.
d) Síndrome nefrótico.

Las enfermedades del Sistema Renal generalmente pueden diagnosticarse mediante una
cuidadosa anamnesis, exploración física y adecuada indicación de exámenes
complementarios. Además son muy frecuentes en la práctica diaria, tanto en la atención
primaria de salud como en la atención secundaria y terciaria.

RECORDAR QUE AL REALIZAR LA HISTORIA CLÍNICA DEBEMOS SER ORGANIZADOS Y


RECOGER LA MAYOR CANTIDAD DE DATOS POSIBLES:

1. Datos Generales.
2. Historia de la enfermedad actual (CRONOPATOGRAMA).
3. Interrogatorio por aparatos.
4. Anamnesis remota (Antecedentes patológicos personales y familiares).
5. Examen físico general.
6. Examen físico regional.
7. Examen físico por Sistemas haciendo énfasis en el Sistema Renal.
8. Relación de exámenes de laboratorio e imagenológicos que usted indicaría.

HISTORIA CLÍNICA.

Después de analizar algunos de los antecedentes personales, se procederá a realizar la


historia de la enfermedad actual donde se hará un cronopatograma detallado de los
síntomas y signos que nos ayuden a llegar al diagnóstico sindrómico.

ANAMNESIS REMOTA

 Faringoamigdalitis.
 Escarlatina.
 Fármacos nefrotóxicos.
 Tuberculosis.
 Diabetes Mellitus.
 Enfermedades del tejido conectivo.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS.

 Dolor.
 Hematuria.
 Trastornos en la evacuación de la orina.
 Alteraciones en el color de la orina.
 Alteraciones en la densidad de la orina.

DOLOR.

DOLOR SIMPLE O CAPSULAR.


DOLOR DE POCA INTENSIDAD, LOCALIZADO EN LA REGIÓN LUMBAR.
SEMIOGENESIS

SEMIOGRAFÍA

 LOCALIZACIÓN: Región Lumbar alta. Dolor contralateral en ocasiones (Riñón Sano).


 IRRADIACIÓN: Fijo, de escasa irradiación, en ocasiones hacia abajo. La irradiación invertida
a flanco o epigastrio, no hace sospechar el reflujo vesicoureteral.
 INTENSIDAD: Variable
 CALIDAD: Profundo, sordo.
 MODO DE COMIENZO Y CLAMARSE: Suele instaurarse de forma lenta, aumenta con la
marcha y los movimientos y disminuye en el reposo.
 DURACIÓN: Variable

(Horas, días? Inflamatorio; Meses o años ? Tumoral)

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES

 Fiebre.
 Orinas Turbias.
 Hematuria.
 Síntomas de irritación vesical: Polaquiuria, Disuria, tenesmo vesical.
 Puntos pielorrenoureterales positivos
 Maniobra de puño-percusión dolorosa.

SEMIODIAGNÓSTICO

 Pielonefritis.
 Nefritis.
 Perinefritis y hematoma perirrenal.
 Infarto renal.
 Hipernefroma.
 Litiasis renal.

Cólico nefrítico.

Dolor lumboabdominal, paroxístico, producido por una distensión pieloureteral aguda. Por
la presencia de un obstáculo a libre flujo de orina

SEMIOGRAFÍA

 LOCALIZACIÓN: Regiones lumbares. En ocasiones, su ubicación es anterior, en


hipocondrio, flanco o fosa iliaca del lado afecto.
 IRRADIACIÓN: De la región lumbar se irradia siguiendo el trayecto del uréter, hacia abajo y
adelante. Con frecuencia, el dolor se extiende hasta el testículo en el hombre y el labio
mayor en la mujer. Otras: hacia la cara interna del muslo y hacia el ano, el epigastrio y el
mesogastrio.
 INTENSIDAD: Uno de los dolores más intensos que puede sufrir un ser humano. Una
característica es que el enfermo no puede permanecer inmóvil, detalle de gran valor para
descartar procesos peritoneales o radiculares.
 CALIDAD: Continuo con violentos paroxismos (cólico) en relación con las contracciones del
conducto excretor, que determinan una sensación iterativa de expulsión ("el parto del
cálculo").
 MODO DE COMIENZO: Brusco y alcanzar enseguida su acmé. En ocasiones hay síntomas
prodrómicos, como pesadez lumbar o de flanco, hematuria o polaquiuria.
 DURACIÓN: Variable, desde horas hasta algunos días.

SÍNTOMAS Y SIGNOS ACOMPAÑANTES:

Los más importantes son:

1. Síntomas urinarios: hematuria, que puede presentarse antes, durante o después del
cólico, y oliguria, que, en casos excepcionales, puede llegar a la anuria.
2. Síntomas de irritación vesical: polaquiuria, disuria y tenesmo vesical.
3. Síntomas rectales: dolor y tenesmo rectal.
4. Síntomas digestivos: náuseas y vómitos; a veces íleo paralítico; también puede
encontrarse defensa abdominal refleja.

Localización e irradiación del cólico nefrítico.

SEMIODIAGNÓSTICO

Obstáculo de cualquier naturaleza en las vías excretoras del riñón:

 Litiasis ureteral (más frecuente).


 Cálculos,
 Coágulos,
 Grumos de pus,
 Tumores benignos o malignos,
 Acodaduras y compresiones extrínsecas de diverso origen (tumores, inflamaciones,
adherencias, vasos anómalos, fibrosis retroperitoneal, etcétera).

HEMATURIA

La hematuria es la emisión de orina con sangre.


Hematuria macroscópica observable a simple.
Hematuria microscópica. Identificable con el microscopio

SEMIOGÉNESIS.

Lesiones de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que permiten la salida de la
sangre de su lecho vascular.

SEMIOTECNIA Y SEMIOGRAFÍA
PRUEBA DE LOS TRES VASOS.

SEMIODIAGNÓSTICO.

 Litiasis (pielocalicial, ureteral, vesical, uretral).


 Tumores (del riñón, de la vejiga, de la próstata).
 Tuberculosis (del riñón, del uréter, de la vejiga).
 De origen sistémico (rasgo drepanocítico, anticoagulante, enfermedades hemorrágicas).
 Otras hematurias de origen renal (glomerulonefritis aguda y crónica, infarto renal, riñones
poliquísticos, glomerulosclerosis diabética, traumatismo renal).
 Otras hematurias de origen vesicouretral (cistitis hemorrágica, traumatismo de vejiga o
uretra, pólipos de vejiga).

TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA

Se refieren a la cantidad (poliuria, oliguria, anuria), al ritmo de eliminación (nicturia,


opsiuria), o a la forma de micción (polaquiuria cuando es frecuente, disuria si es difícil,
etcétera).

POLIURIA: Es el aumento del volumen total de orina en las 24 h por encima de 3 L.

OLIGURIA Y ANURIA: Oliguria es la disminución del volumen total de orina en las 24 h, por
debajo de 500 mL (diuresis horaria inferior a 20 mL).

Anuria es la forma extrema de oliguria, con una diuresis inferior a 100 mL en 24 h, que
puede llegar a cero.

Oligoanuria es un término que abarca ambas etapas de un proceso único que se


caracteriza por un bajo gasto urinario.
NICTURIA: Es la inversión del ritmo normal de eliminación de la orina; durante la noche es
igual, e incluso mayor, que durante el día. Su valor semiológico es muy amplio, tanto en
afecciones renales como extrarrenales: nefritis agudas o crónicas, riñón poliquístico,
insuficiencia cardiaca congestiva, afecciones prostáticas, hipertensión portal, presencia de
edemas de cualquier etiología, etcétera.

Opsiuria: Llámase así al retraso en la eliminación del agua ingerida. Si una persona sana,
sin déficit previo de agua, bebe un litro de agua en media hora, al cabo de dos horas habrá
eliminado las tres cuartas partes y el resto, dos horas después. Esto no ocurre así en los
enfermos afectos de insuficiencia cardiaca o renal y en los cirróticos, en quienes solo una
pequeña parte del agua pasa a la orina dentro de estas horas; esta fracción es todavía
escasa si el enfermo se encuentra levantado y caminando.

Polaquiuria: Decimos que existe polaquiuria cuando la micción es muy frecuente, pero en
cantidades muy pequeñas, de manera que la diuresis de 24 h puede ser normal o estar
poco alterada. Se acompaña muy a menudo de tenesmo vesical y otros trastornos de la
micción. Se observa principalmente en afecciones de la vejiga, de la próstata y de la
uretra. También es frecuente durante el embarazo.

DISURIA: Se conoce como disuria la dificultad para realizar el acto de la micción,


determinada por algún obstáculo al curso normal de la orina desde la vejiga al exterior.

Micción lenta. Cuando el acto de la micción se prolonga más tiempo que el normal.

Micción retardada. Cuando se prolonga el tiempo, desde el inicio voluntario del acto de la
micción hasta el comienzo de la emisión de orina. Requiere usualmente un esfuerzo por
parte del enfermo.

Interrupción brusca del chorro. Como ocurre a veces en las litiasis vesicales o en los
tumores pediculados de ese órgano, que son arrastrados por el propio flujo de la orina
hacia el orificio uretral, ocluyéndolo bruscamente.

TENESMO VESICAL: Es el deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar sin que la micción
haga ceder las molestias. En cada micción se expulsa muy poca orina y a veces ninguna.
Sus causas radican en las vías urinarias bajas o en la vejiga, pero el tenesmo puede
deberse también a procesos neurológicos o ser producido por ciertos fármacos.

MICCIÓN POR REBOSAMIENTO: La orina fluye gota a gota por el meato uretral. Se
observa en los casos de vejiga atónica, distendida por un adenoma prostático y coexiste
con un globo vesical.

INCONTINENCIA DE ORINA: Es la incapacidad de la vejiga para retener la orina. Debe


diferenciarse de la micción por rebosamiento, descrita anteriormente. Se calcula que
alrededor de un 5 % de las mujeres adultas la padecen y está condicionada por los
esfuerzos (tos, estornudos y otros), por deficiencia del mecanismo del esfínter de la
uretra, por trastornos neurológicos, etcétera.
ALTERACIONES DEL COLOR DE LA ORINA: Varía entre el amarillo pálido y el ámbar; estas
oscilaciones están en relación con el volumen urinario y en consecuencia, con la
concentración del urocromo, que es el pigmento más importante del color normal de la
orina. La orina fisiológica más oscura es la orina ácida muy concentrada, que al poco
tiempo de emitida se torna oscura por la oxidación de los pigmentos.

El color de la orina puede variar de acuerdo con sus condiciones patológicas:

1. Pardo rojizo. En los estados febriles, por su mayor concentración y por la abundancia de
uratos y uroeritrina.
2. Amarillo intenso, color caoba. Con cierto tinte verdoso en ocasiones, en los distintos tipos
de ictericia, debido a los pigmentos biliares y a la urobilina en exceso.
3. Rojizo o rojo. En las hematurias y en las hemoglobinurias. Si la orina es ácida, la
hemoglobina puede transformarse en metahemoglobina y hematina tomando un color
café.
4. Parduzco. En los sarcomas melanóticos, por transformación del melanógeno en melanina
al oxidarse. Igual coloración puede observarse en la alcaptonuria, en la orina de varias
horas de emitida. En la hemoglobinuria paroxística nocturna es característica la emisión de
orina de color pardo negruzco, en la primera micción de la mañana.
5. Rojo violáceo. Como se observa en los raros casos de porfirinuria.
6. Blanco amarillento, lechoso. En las quilurias, y más raramente, en las piurias muy
intensas. Quiluria, es la presencia de linfa en la orina y se debe a la obstrucción de los
conductos linfáticos en el abdomen superior, con ruptura de los pequeños linfáticos de la
pelvis renal. Las causas son: filariasis, tumores abdominales, ginecológicos y aneurisma de
la aorta.
7. Diversos (verdoso, rojizo, pardo, etc.). Por la presencia de medicamentos, como
mercurocromo, azul de metileno, guayacol y muchos otros, o por la eliminación de
colorantes empleados en la elaboración de alimentos.

Alteraciones de la densidad de la orina: Cuando la diuresis se mantiene normal, entre 800


y 1 500 mL, la densidad de la orina suele variar en las distintas micciones, entre 1 015 y 1
025.

ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS:

 Ultrasonido abdominal
 Urografía excretora o urograma descendente
 Cistografía y uretrocistografía
 Retroneumoperitoneo
 Aortografía
 Cavografía
 Tomografía axial computarizada (TAC)
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Gammagrafía
Este sistema una exploración física detallada con un interrogatorio exhautivo, nos permite
llegar al diagnóstico de un gran número de enfermedades, sin tener que gastar grandes
recursos materiales en la indicación de exámenes complementarios de forma
indiscriminada.

Recuerda que la historia clínica bien realizada nos hace el diagnóstico en más de un 90% y
los exámenes complementarios son para corroborar y no para diagnostica.

Prueba objetiva:

1. Polaquiurea, concepto, causas


2. Principales síndromes urológicos
3. Cuadro clínico de la prostatitis
4. Que significa vejiga neurogenica, causas
5. Concepto de poliurea, nicturia, causas
6. Que significa anuria, oliguria, causas
7. Alteraciones del color de la orina
8. Que es diabetes insípida, causas
9. Semiología del cólico nefrítico
10. Describa la prueba de los 3 vasos
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Anamnesis neurológica:
Es la anamnesis más larga en relación con el resto del cuerpo, y q la que presenta más
complicaciones pues aparecen síntomas relacionados con otras patologías de otros
sistemas.

Hemos de tener en cuenta:

– Historia familiar

– Hábitos tóxicos, puesto que muchos de estos provocan problemas neurológicos:

 Alcohol
 Tabaco
 Drogas
 Fármacos
– Trabajo y hobbies

– Conductas de riesgo, tales como las relaciones sexuales.

– Antecedentes neurológicos.

– Antecedentes de immunodeficiencias (VIH), ya que está asociada a muchas patologías


neurológicas.

– Transfusiones sanguíneas que comportan lesiones neurológicas por transmisión de virus


(actualmente muy controlado).

Una vez llegamos a la parte de la enfermedad actual, será necesario conocer:


 Forma de presentación
 Progresión de los síntomas
 Síntomas acompañantes
 Síntomas más frecuentes.

1. Cefalea:
Muy importante hacer bien la historia del dolor de cabeza con para saber con qué puede
estar relacionado. Deberemos conocer:

 Forma de presentación
 Tipos
 Localización e irradiación
 Duración
 Síntomas acompañantes como las náuseas, mareos, etc (importante en las
migrañas)
 Mejora o empeoramiento como por ejemplo si hay luz, oscuridad,…

2. Pérdida de consciencia:
Se trata de una alteración nerviosa aunque pueden tener origen vascular. Normalmente
es transitoria.

– Lipotimia: relacionado con alteraciones de la presión arterial


– Síncope: relacionado con alteraciones del ritmo cardíaco.
Hemos de preguntar:

 Forma de presentación
 Síntomas previos y acompañantes (debemos preguntar al paciente si se recuerda
qué hizo antes de perder el conocimiento)
 Forma de presentación
 Fármacos
 Antecedentes traumáticos y otros episodios
 Aspectos psicofuncionales: si tiene depresión, estrés,…

3. Coma:
Alteración de la consciencia que no se recupera con los estímulos sensoriales normales.
Existen diferentes grados de clasificación (superficial / profundo).

 Anamnesis a la familia (pues es imposible hacerla al paciente).


 Forma de inicio
 Antecedentes
 Fármacos, tóxicos, situación psicológica y emocional, aunque en estos casos es más
común la aparición de síncopes, lipotimias, falsos comas,…

4. Trastornos convulsivos:
Movimiento involuntario de una parte concreta o generalizada del cuerpo

 Antecedentes familiares muy importantes


 Determinar si las convulsiones son generales o focales
 Relajación de esfínteres (en crisis convulsivas es normal)
 Fenómenos post-críticos: le preguntaremos al paciente “qué le pasa después de la
crisis?, ¿Ve luces?”. Anomalías secundarias como por ejemplo la pérdida de
consciencia.
 Tratamiento
 Factores favorables: le preguntaremos al paciente si recuerda alguna cosa después
o durante la convulsión, si tenía fiebre, si estuvo o no en contacto con tóxicos, etc…
 Tetania: cuando una extremidad o articulación hace un movimiento y queda en una
gran tensión provocando una contractura muscular en una determinada posición.
Estas tetanizaciónes están producidas por alteraciones metabólicas y tétanos.

5. Déficits motores:
Importante tener en cuenta:

 Cronología
 Localización
 Paresia (déficit motor parcial) / Plégia (déficit motor total).

6. Trastornos sensitivos:
 Dolor neuropático: cuando el dolor se localiza en alguna estructura del sistema
nervioso, dolor muy desagradable y muy poco soportable.
 Parestésias: cuando sentimos un hormigueo en una parte del cuerpo
 Disestésia: cuando sentimos calor o frío
 Anestésia: pérdida de sensibilidad en una determinada zona. Está relacionada con el
sistema vegetativo.
 Déficit sensitivo parcial.
 Sistema vegetativo.

7. Vértigo y mareos:
 Subjetivo: sensación de pérdida de equilibrio aún continuar en pie.
 Objetivo: veremos como la persona pierde el equilibrio.
 Central/Periférico: si las cosas giran al rededor o somos nosotros los que giramos.
 Factores acompañantes: luces, estar en la discoteca,…
 Signos que agravan o mejoran
 Síntomas acompañantes (vértigo de Menier)).

8. Trastornos visuales:
 Hemianopsias: pérdida de 1/2 del campo visual
 Escotomas: aparición de manchas o puntos negros en el campo visual.

9. Discinésias: alteraciones de la motilidad, movimientos espontáneos, involuntarios.


 Corea: hay diferentes tipos, la corea de Huntington, la corea reumática, etc. La de
Huntington es una enfermedad hereditaria con movimientos espontáneos
involuntarios que pueden afectar a buena parte del cuerpo, son más generales.
 Temblores: movimientos voluntarios finos. Hay diferentes tipos en relación a
diferentes patologías.
 Mioclónias: movimientos involuntarios más localizados, un músculo o grupo
muscular.
 Distonías: movimientos de menos extensión que la corea, se parecen más a los tics,
pero son más amplios en cuanto a movimientos y de extensión y grupos musculares
más potentes.
 Tics: movimientos involuntarios pequeños (de labios,..)
 Hemibalismo: parecidos al corea, son amplios, pero acostumbran a afectar sólo a
una mitad del cuerpo.

10. Funciones superiores:


 Demencia: pérdida de funciones superiores.
 Delirio: ideaciones incontroladas. Tenemos sensaciones que no corresponden a la
realidad y no pueden controlar, por ejemplo, vemos objetos.

11. Trastorno del habla:


 Afásica: dificultad de comunicación, de expresión o compresión.
 Disartria: dificultad de la pronunciación de las palabras; puede tener origen nervioso
o por afectación de los órganos que participan en la pronunciación de las palabras.
Prueba objetiva

1. Que es la escala de Glasgow

2. Principales discinesias

3. Enumere los Trastornos sensitivos

4. Trastornos del habla

5. Que significa decorticacion

6. Que significa descerebrado

7. Concepto de Demencia senil, alzheimer, parkinson; causas

8. Signos y síntomas neurológicos en las enfermedades metabólicas

9. Concepto de Coma, causas

10. Tipos de Cefalea, causas


Bibliografías
a. Bibliografía básica
1. SEMIOLGIA MÉDICA. Alejandro Goic, Gastón chamorro, Humberto
Reyes, 3ra edición, edit, mediterraneo, 2011
2. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA j. Surco, 2012
3. EXPLORACION CLINICA, Noguer y Balces, Ed. Científico Medica,
2005
4. COHEN, BJ. MemmlerJs the human body in health and disease. 13
E. 2015. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, USA.

b. Bibliografia complementaria

1. NOWAK, HANDFORD G. Pathofhysiology: Concept and Applications.


3a ed, 2003. Ed.Mc Graw Hill
2. McPHEE S., LINGAPPA V., GANONG W. fisiopatología Médica: Una
Introducción a la Medicina Clínica. 4a ed, 2003. Ed. Manual Moderno.
3. FONSECA DEL-POZO, FJ. Fisiopatología general. Arán Ediciones;
S.L. 2015. España, Madrid.
4. WEST dB. Fisiopatologia Pulmonar 6a ed. 2005. Ed. Médica —
Panamericana
5. Botella. J. Manual de nefrología Clínica. Edit Masson 2002.

c. Página WEB (Web grafía)

1. Revistas Científicas: Disponibles en http://www.who.int/hinari/en/


2. Infomedicamento. Http://www. Infomedicamento.net/
3. British Medical Journal http://www.bjm.com
4. Fre Medical Journals http://www.freemedicalijournals.com
5. PUBMED .http://www.pubmed.gob
6. LILACS (Literatura Latinoamericana de Ciencia de la Salud)
- http://www.pubmed.gob
- http://www.promedicum.org
- http://www.cochrane,bireme.b
7. Otros links que se proporcionarán durante las clases teóricas y
prácticas.

También podría gustarte