Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1

REFLEXIONEMOS
INTEGRANTES

- Wendy Ximena castro pinto

-Julia López Álvarez

- Esther Fabiola Mamani cadena

-María Elizabeth Ticona Mamani

PRUEBA DE APGAR

El test de APGAR es una valoración clínica simple del estado general del neonato después del
parto, fue desarrollado por la pediatra y anestesista Virginia Apgar, médico anestesista
especializada en obstetricia. Fue publicado por primera vez en 1953. Se trata de un test rápido,
sencillo y preciso para evaluar la vitalidad del recién nacido. Tiene también cierta capacidad de
predicción del pronóstico y la supervivencia, y su uso es práctica habitual hoy en día en todos
los centros sanitarios.

Por lo general, la prueba se la administra al recién nacido en dos ocasiones:

- La primera vez, un minuto después del nacimiento, la puntuación al ´primer minuto


evaluá el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible
sufrimiento.
- La segunda vez, cinco minutos después del nacimiento, la puntuación obtenida a los
cinco minutos evaluá el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y
su capacidad de recuperación.

A veces, si el estado físico del bebe resulta preocupante o y si el resultado de la segunda


prueba es bajo se puede evaluar al bebe por tercera vez 10 minutos después del nacimiento.

Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que el quinto, obtiene unos
resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario, a un recién
nacido que marca 0 puntos de APGAR se debe evaluar clínicamente su condición anatómica
para dictaminarle estado de muerte.

Se utilizan 5 factores para evaluar el estado físico del bebe y cada factor se evalúa siguiendo
una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible, sumando las cinco puntuaciones
se obtiene el resultado del test (máximo de 10).

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:

- Tono muscular
- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia cardiaca
- Reflejos
- Color de piel

Solo como una regla mnemotécnica , la palabra Apgar puede usarse como un acrónimo para
recordar los criterios de evaluación. Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.

OTRAS PRUEBAS CON LAS QUE SE VE EL ESTADO DEL


BEBE

PRENATAL
Para comprobar que se produce ninguna anomalía, existen diferentes pruebas
diagnósticas o pruebas prenatales. 

1. Ecografía. La ecografía es la prueba más utilizada a lo largo del embarazo.


Funciona mediante ultrasonidos que consiguen captar una imagen del bebé y
mostrar con bastante fiabilidad factores determinantes, como el nivel de líquido
amniótico, la longitud del fémur del feto, la formación de sus órganos, la calidad
de la placenta... Existen muchos tipos de ecografías. La más común es en dos
dimensiones (ecografía 2D), aunque cada vez hay más centros que ofrecen a
los papás una ecografía en tres dimensiones y hasta en cuatro dimensiones.

Para la embarazada no supone ninguna molestia. Se efectúa en una camilla


mediante un ecógrafo y un poco de gel que ayuda a las ondas de ultrasonidos
a captar mejor el interior del útero.
2. El urocultivo. Se trata de una prueba de orina que se efectúa a la
embarazada con la finalidad de encontrar restos de posibles bacterias dañinas
para el bebé. Se realiza mediante el estudio microbiológico de las muestras en
un laboratorio. Esta prueba puede detectar cualquier tipo de infección de orina
en la embarazada, así como la presencia de alguna bacteria que haya que
combatir con antibiótico.

3. La amniocentesis. Se trata de una prueba invasiva para detectar


enfermedades en el feto, algunas genéticas, como el Síndrome de Down. La
prueba consiste en la extracción de un poco de líquido amniótico. Para ello, se
introduce por la barriga de la embarazada una aguja muy larga y fina. El líquido
amniótico posee una gran cantidad de material del bebé, como muestra de piel
y pelo, que dará una valiosa información, ya que de estas muestras se podrá
sacar su adn completo. Esta prueba también dará la información exacta sobre
el sexo del bebé.

Sin embargo, se trata de una prueba que entraña cierto peligro para el bebé
y la embarazada. De hecho, aún se producen algunos abortos por culpa de
esta prueba diagnóstica. La mujer embarazada debe permanecer en reposo
absoluto algunos días después a efectuarse la amniocentesis.

4. El test de O'Sullivan. Esa prueba no es invasiva, aunque sí es un poco


incómoda para la embarazada, que debe tomar un preparado de glucosa y
someterse a dos análisis de sangre (uno antes de beberse el preparado y otro
después). Sirve para medir el azúcar en sangre de la mamá y determinar si
existe diabetes gestacional. Si el resultado es positivo, la embarazada deberá
cambiar por completo sus hábitos alimentarios, seguir una dieta guiada por su
doctor y hacer más deporte.

6. Test de maduración pulmonar o test quantusFLM. Esta es una prueba


novedosa, que aún se efectúa en pocos hospitales pero que tiende a
extenderse con rapidez. Sirve para medir el grado de maduración de los
pulmones del bebé, para saber si estaría preparado para nacer antes de
tiempo. Es muy útil en el caso de que haya que inducir un parto. Se realiza
mediante una ecografía en 2D y se analiza gracias a un sistema de software
instalado en el ordenador.
7. Estudio de ADN fetal en sangre materna. Otro sistema novedoso para
medir posibles malformaciones genéticas es el análisis de ADN en la sangre de
la madre. Se efectúa en el primer trimestre, a partir de la semana 10 de
embarazo,  y consigue una altísima aproximación a determinar si el bebé
sufre Síndrome de Down, Patau, Edwars y otras enfermedades cromosómicas.
Además, pueden descubrir el sexo del bebé de forma exacta. Entre sus
grandes ventajas, que es un simple análisis de sangre, nada invasivo ni
peligroso para la madre y el bebé.

8.  El triple screening. Es una prueba que combina análisis de sangre y


ecografía. Se efectúa en el primer trimestre de embarazo. Es una prueba de
cribado, es decir, nos da una aproximación de las probabilidades que tiene el
bebé de tener algún tipo de malformación o enfermedad como puede ser el
Síndrome de Down. Mediante las ecografías se mide por ejemplo el tamaño del
fémur y el pliegue nucal, que da una valoración sobre los riesgos que existen
de que exista Síndrome de Down.

9. Ecografía Doppler. Se trata de una ecografía con color, que muestra el flujo
sanguíneo del bebé. Esto es muy importante, por ejemplo, para comprobar si
existe algún problema en el cordón umbilical. También aporta información muy
valiosa sobre la circulación sanguínea en el cerebro del bebé y en el corazón.
Los resultados ayudan a conocer más datos acerca del crecimiento fetal.

EN QUÉ ETAPA DE GESTACIÓN SE PUEDE SABER SI


TIENEN DISCAPACIDAD
En Bolivia, según datos del SIPRUNPCD y el IBC, existen 95.884 personas con
discapacidad, de las cuales el 45% son mujeres y 55% varones; de total de
ellas, el 51% tiene una discapacidad grave, el 28% moderada, el 15% muy
grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el 38% tiene
discapacidad física-motora, el 29% intelectual, y el 15% múltiple () defensoría
del pueblo. ¡5 de octubre de 2019.

ANÁLISIS PRENATALES

Los análisis prenatales, que comprenden pruebas de detección y de


diagnóstico, pueden proporcionar información valiosa sobre la salud del bebé.
Comprende riesgos y beneficios

El embarazo es un momento de gran anticipación y, a veces, de ansiedad. Una


de las preocupaciones es la certeza de que el bebé tenga algunos problemas
de salud. Aunque la mayoría de los bebés nacen sanos, es importante
comprender que no es así en el 100% de los nacimientos. El avance de la
ciencia, permite hoy en día poder acceder a ciertas pruebas que nos permiten
conocer las condiciones en las que se encuentra el desarrollo del bebe en
etapa prenatal.

TIPOS DE ANÁLISIS PRENATALES

Los dos tipos principales de pruebas prenatales son los siguientes:

PRUEBAS DE DETECCIÓN.- Las pruebas de detección prenatales pueden


identificar si tu bebé tiene más o menos probabilidades de tener ciertos
defectos congénitos, muchos de los cuales son trastornos genéticos. Estas
pruebas incluyen análisis de sangre, un tipo específico de ecografía y la prueba
prenatal de ADN fetal libre.

Las pruebas de detección prenatales generalmente se ofrecen durante el


primer o segundo trimestre. Las pruebas de detección no pueden dar un
diagnóstico definitivo.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO.- Si una prueba de detección indica un posible


problema, o si tu edad, antecedentes familiares o antecedentes médicos te
ponen en mayor riesgo de tener un bebé con un problema genético, podrías
considerar hacerte una prueba de diagnóstico prenatal invasiva.

La prueba de diagnóstico es la única manera de estar seguro de un


diagnóstico. Algunas pruebas de diagnóstico, como la muestra de vellosidades
crónicas y la amniocentesis, conllevan un ligero riesgo de aborto espontáneo.

TIPOS DE PRUEBAS DE DETECCIÓN

Pruebas de detección en el primer trimestre.- Durante el primer trimestre, el


médico te ofrecerá un análisis de sangre y una ecografía para medir el tamaño
del espacio sonoluscente en el tejido de la parte posterior del cuello del bebé
(translucencia nucal). En el síndrome de Down y en algunas otras afecciones,
la medición de la translucencia nucal es anormalmente grande.

Pruebas de detección en el segundo trimestre.- Durante el segundo


trimestre, el médico te ofrecerá otro análisis de sangre llamado evaluación
cuádruple. Este examen mide los niveles de cuatro sustancias en la sangre.
Los resultados indican el riesgo de tener un bebé con ciertas afecciones
cromosómicas, como el síndrome de Down. El examen también puede ayudar
a detectar defectos del tubo neural, es decir, anomalías graves del cerebro o de
la médula espinal.

Análisis para detección de ADN fetal libre. Este análisis de sangre examina el
ADN fetal en el torrente sanguíneo materno para detectar la posibilidad de
problemas cromosómicos específicos, como el síndrome de Down. Este
examen también puede proporcionar información sobre el sexo del bebé y el
factor Rh. El periodo perinatal es aquel que se comprende entre las 22
semanas de gestación y las 4 primeras semanas de vida de los bebés. Durante
dicha etapa, es relevante tomar medidas de cuidado frente a diversos factores
que pueden generar afecciones de salud tanto en la madre como en los bebés,
entre ellas algún tipo de discapacidad, dentro de los que se incluye la
Discapacidad Intelectual.

Estos son algunos de los agentes que ocasionarían dicha condición:

Toxoplasmosis: es una enfermedad causada por un parásito llamado


Toxoplasma Gondii; puede ocasionar lesiones y daños en el cerebro, ojos y
otros órganos, y se contagia principalmente por el excremento de un gato
infectado, la ingesta de carne contaminada que esté cruda o poco cocida,
beber agua contaminada o los trasplantes de órganos o transfusiones de
sangre infectados. De igual forma, durante el embarazo se puede adquirir la
Toxoplasmosis Congénita, que corresponde a una infección que el feto
adquiere mediante la placenta si la madre resultó infectada con el parásito en
medio de la gestación, lo que podría generar una Discapacidad Intelectual en
el bebé. Una adecuada cocción de las carnes, un buen lavado y desinfección
de los utensilios de cocina, el consumo de frutas correctamente lavadas, e
ingerir agua potable tratada, son algunas de las recomendaciones de
prevención contra la Toxoplasmosis.

Anoxia: es una afección que consiste en la privación parcial o total del paso de
oxígeno a los tejidos corporales e incluso a la sangre. Durante el periodo
perinatal, este tipo de anomalía se puede presentar, y se da cuando diversos
factores, como el enroscamiento del cordón umbilical en torno al cuello del
bebé, entorpecen el trabajo de parto o hacen que éste tarde más de lo debido,
lo que puede agredir al feto debido a la falta de oxígeno en el organismo,
produciéndose así condiciones como la Discapacidad Intelectual. Tomar
medidas hacia un buen cuidado prenatal y una atención oportuna del parto,
además de un adecuado acompañamiento médico, son algunas de las
estrategias que podría prevenir la Anoxia durante la etapa perinatal.

Uso inadecuado de Fórceps durante el parto: los fórceps son unas tenazas
que se utilizan en el parto asistido para ayudar a movimiento del bebé a través
de la vía del parto. Esta herramienta es usada generalmente cuando el bebé
muestra señales de estés y para ello requiere salir más pronto de lo que debe,
o cuando algún problema de salud impide que la madre puje, por lo que es
necesario un apoyo para la salida del bebé. Sin embargo, un mal uso de
Fórceps durante el parto podría producir hinchazón, lesiones, cortaduras e
incluso sangrado interno en la cabeza del bebé, lo que conllevaría a generar
una Discapacidad Intelectual. Cabe anotar que son pocos los casos de
asistencias de parto donde se debe emplear el uso de etas tenazas, y
generalmente, dicho método es empleado por médicos con alta destreza y
habilidad en tales acciones.

Traumatismos: una de las mayores causas de distintas afecciones de salud


son los golpes o traumatismos, que en casos de alta complejidad, podrían
desencadenar inconvenientes físicos en los bebés, e incluso, según el grado
del traumatismo, podría producir algún tipo de discapacidad.

Enfermedades de Transmisión Sexual: son una de las mayores incidencias


para que haya inconvenientes durante el periodo perinatal. Si durante el
embarazo, la madre tiene alguna enfermedad o infección de transmisión
sexual, como la Clamidia, la Gonorrea y el Herpes Genital, entre otras, pueden
transmitírsele al bebé al momento del parto, lo que podría generar, entre otras
condiciones, algún tipo de discapacidad. Durante la gestación, las
enfermedades de transmisión sexual también pueden producir abortos
naturales, embarazos ectópicos (cuando el embrión se implanta fuera del útero,
especialmente en las Trompas de Falopio) e incluso trabajo de parto y parto
prematuros, por lo que las pruebas de detección temprana de ETS (que
podrían curarse con el debido tratamiento médico) como parte de los cuidados
prenatales son una gran medida de prevención.

Con base en la definición anterior, es importante tener en cuenta que este tipo
de discapacidad puede generarse durante el embarazo de las madres. A
continuación, algunos de los factores que podrían desencadenar una
Discapacidad Intelectual en los bebés desde la gestación:

 Traumatismos o accidentes.
 Contacto con agroquímicos.
 Consumo de drogas, anticonceptivos o alcohol.
 Exposición a Rayos- X.
 Falta de nutrientes como Hierro o Ácido Fólico.
 Concepción del bebé bajo los efectos del alcohol o sustancias
psicoactivas.
 Desnutrición de la madre.

Algunas recomendaciones para que las madres en estado de embarazo


contribuyan a tomar medidas preventivas:

 Tomar la salud como prioridad, se recomienda cuidar en extremo el


estado de salud puesto que repercute tanto en la madre como en el
bebé.
 Evitar el contacto con agentes como los Rayos- X, en especial durante
los 3 primeros meses de gestación, debido a que la radiación de éstos
sería un foco de Discapacidad Intelectual.
 No automedicarse. Algunos de los medicamentos comerciales tienen
componentes que podrían desencadenar malformaciones o anomalías
cardiacas, entre otras.
 Evitar el consumo de drogas o alcohol; este tipo de sustancias pueden
originar defectos cardíacos, labio leporino y afecciones del sistema
nervioso central, entre otras.

Con base en lo anterior, cabe resaltar que prevenir la Discapacidad Intelectual


de los niños durante la gestación sí es posible si se toman las precauciones
correspondientes para que éstos tengan un óptimo proceso de crecimiento y
desarrollo.

Factores de tipo Post Natal - ambiental

 la calidad del apego entre padres e hijos. Éste es un factor muy


importante ya que la relacíón más importante en la vida de un niño es
aquella que tiene con sus padres (en especial con la madre).
 El estatus socioeconómico de la familia también es algo que puede
repercutir en la evolución del niño, ya que tienen más posibilidades de
generar algún tipo de enfermedad cardíaca o alguna enfermedad mental
y/o física. Se cree que es debido al estrés y a las carencias que puede
provenir de este tipo de situación.
 También nos encontramos dentro de los factores de riesgo ambiental la
adecuación de la red de apoyo familiar, especialmente en aquellos
casos de embarazos adolescentes. necesitan un gran apoyo familiar y
tanto a nivel económico como a nivel emocional.

CONDICIONES SOCIALES ECONÓMICAS AMBIENTAL


CULTURAL
CONDICION SOCIAL Y CULTURAL

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Las construcciones culturales se convierten en el principal factor que incide y
atenta contra los derechos humanos de las personas con discapacidad. La falta
de información y conocimiento a creencias, prejuicios sustentados en un
modelo de sociedad que valora “lo perfecto”, “la normalidad”, “la belleza”, bajo
parámetros convencionales altamente excluyentes. Las construcciones
culturales han creado espacios segregados para el desenvolvimiento de las
personas con discapacidad y han determinado un rango mínimo de
oportunidades que, bajo parámetros ajenos a las personas con discapacidad,
supuestamente cubren sus necesidades básicas.
Este vacío de conocimiento ha llevado a dar distintas explicaciones sobre las
causas, asignar significados y valoraciones, desarrollar prácticas sociales
sustentadas en creencias, prejuicios y estereotipos que tipifican de
imperfección e incapacidad, concepciones sobre las cuales se establecen las
relaciones sociales, las formas de interacción, los servicios, la atención a las
personas con discapacidad y la construcción de la identidad de las mismas.
El cambio del entorno social y cultural vigente constituye uno de los desafíos
fundamentales, con la creación de una cultura de respeto a los derechos, de
igualdad y de no discriminación, para consolidar una sociedad que sea el
espacio legítimo de todos y todas para atención de personas con discapacidad.
CONALPEDIS
CODEPEDIS
Ministerio de Educación y Cultura
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología
Ministerio de Salud y Deportes
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
Viceministerio de la Mujer
Universidades Públicas y Privadas
Defensor del Pueblo
ONG involucradas
Prefecturas
Municipios

CONDICIONES ECONOMICOS
Entre algunos factores que limitan la inserción laboral se puede destacar:
• Las condiciones de un mercado de trabajo formal restringido, sujeto a la
legislación
laboral.
La falta de programas sostenidos de capacitación e inserción laboral que
tiene como consecuencia un insuficiente desarrollo de competencias
laborales de las personas con discapacidad.

• Las limitaciones en cuanto al apoyo de las familias de personas con


discapacidad, para que contribuyan a la inclusión socio-laboral de las
mismas.

Las condiciones económicas actuales, bajo la lógica de la flexibilización


laboral y la organización del mercado laboral han provocado un creciente
deterioro laboral con uno de los fenómenos más expandidos que es la
precarización laboral, presente tanto en el sector formal como en el
informal, con condiciones laborales que no siguen las normas de seguridad
industrial y ocupacional, exponiendo a los y las trabajadoras a riesgos
ocupacionales, tanto a niños, niñas, adolescentes y adultos.
Ley Nº 223/2012. Ley General Para Personas
con Discapacidad
Artículo 28. (RENTA SOLIDARIA A FAVOR DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD).
I. Se establece la renta solidaria para personas con discapacidad grave y
muy grave a ser regulado por norma reglamentaria, a partir del año 2013.
II. En ningún caso, las personas con discapacidad visual podrán percibir la
Renta
Solidaria, ni aquellas personas con discapacidad mientras desempeñen
funciones en
el sector público.

CONDICIONES AMBIENTALES
Conocer lo que origina la discapacidad o cuáles son los factores
que intervienen para que se presente, ayuda a entender que es
una condición de vida y que en muchas ocasiones se presenta desde la
concepción.

La causas pueden ser prenatales, perinatales y postnatales.

Las causas prenatales, se presentan antes del nacimiento, por


lo que se desarrollan en la vida intrauterina, es decir, en el
momento que la niña o el niño se encuentra dentro del útero y se conforman
por diversos factores:

Factores genéticos: relacionados con los errores en la transmisión de los


genes desde el momento de la fecundación. Dan como consecuencia
aquellas deficiencias o alteraciones de origen genético que pueden ser
hereditaria.
Factores relacionados con la madre: Como hábitos de alcoholismo,
tabaquismo, consumo de otras drogas, ingesta de medicamentos
contraindicados durante el embarazo, presencia de enfermedades crónicas,
algunas infecciones
virales, bacterianas o parasitarias, desnutrición, falta de
control prenatal, o escasos cuidados en el embarazo, entre
otras.
Factores ambientales: tienen que ver con lesiones, infecciones dentro del
útero, intoxicaciones, exposición a radiaciones, o situaciones que afectan
directamente al
producto en gestación, es decir, que se encuentra en el periodo de tiempo
comprendido entre la concepción y el nacimiento.
Las causas perinatales, se presentan desde el inicio del trabajo de parto
hasta las 48 horas posteriores al nacimiento, dentro de estas se encuentran:
Parto prematuro que se da antes del tiempo idóneo para el nacimiento.
Los traumatismos o lesiones ocasionadas por accidentes. Exposición a
agentes de infección.
Complicaciones en el momento del parto como un trabajo
de parto muy largo que pueda provocar hipoxia o anoxia, lo
que significa que el bebé no respira lo suficiente o no respira durante el
nacimiento.
Accidentes con el cordón umbilical como doble circular de cordón, etc.
Alteraciones de tipo inmunológico, en las que se ve afectado el proceso
natural de defensa contra infecciones.

Las causas postnatales, consideradas como causas adquiridas,


situaciones que suceden posteriores al nacimiento y en las que intervienen
principalmente dos factores:
Factores ambientales: el contexto socioeconómico en el que se desarrollan
las niñas y los niños y sus familias puede ser
una causa para adquirir una discapacidad, así como el
abandono, la falta de estimulación, la falta de vigilancia que
puede provocar accidentes, la falta de recursos para atender
enfermedades que se pueden complicar, ambientes que afectan su
desarrollo cognitivo, motor o socioemocional, entre otros.
Factores biológicos: agentes infecciosos, traumatismos
craneales, consecuencias de epilepsia o accidentes, mala
alimentación (ya que impacta en el sano desarrollo y crecimiento de las
niñas y los niños), consecuencias de enfermedades, presencia de
trastornos que impliquen
alteración en las funciones motoras, sensitivas o cognitivas,
alteraciones específicas del desarrollo, etc. Las causas de la discapacidad
se originan en diferentes momentos y por diferentes aspectos, también son
el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en
el que nos desenvolvemos.

También podría gustarte