Está en la página 1de 8

Columna Vertebral

Exploración anatómica
● Se hace en bipedestación, con una ligera separación de los pies.
Inspección
● Curvaturas fisiológicas:
○ Cifosis dorsal
○ Cifosis sacra
○ Lordosis cervical
○ Lordosis lumbar
○ Puede existir una leve escoliosis fisiológica
● Se observa la horizontalidad de la pelvis, los pliegues, el equilibrio
columna-pelvis, entre la 7° cervical y el pliegue interglúteo, los hombros a la
misma altura, las apófisis espinosas en la misma línea, las crestas ilíacas a la
misma altura, los pliegues glúteos a la misma altura y los huecos poplíteos al
mismo nivel.
Percusión de las apófisis espinosas
● Se ejerce presión con el pulpejo del pulgar y 2° falange del índice o con el
talón de la mano al paciente en decúbito prono o sentado, y se evalúa si hay
dolor localizado.
Movilidad articular
● Región cervical:
○ Superior: se evalúa la flexión y extensión (articulación occipitoatloidea)
y rotaciones (atloideo-axoidea).
○ Media e inferior: se evalúa la inclinación lateral.
■ Flexión→ La barbilla debe tocar la horquilla esternal
■ Extensión→ Debe separarse como mínimo 18cm
■ Inclinación lateral derecha e izquierda
■ Rotación derecha e izquierda
■ Test del occipucio pared→ Con los talones y espalda contra la
pared, se logra tocar la misma con la parte superior de la
cabeza. Si hay alteración, se dificulta y el paciente debe elevar
el mentón.
● Región dorsal:
○ Se evalúan movimientos de rotación, para lo que el paciente debe
estar sentado y con ambas manos en la nuca.
○ Se debe explorar la movilidad costal pidiéndole al paciente que espire
lo más que pueda, se mide a nivel del 4° espacio intercostal y luego se
le pide que inspire lo máximo posible y mantenga el aire. Se mide
nuevamente.
■ La diferencia entre ambas debe ser de entre 5 a 7,5 cm, y si
mide menos de 5 cm pensamos en compromiso costo-vertebral.
● Región lumbar:
○ Se la evalúa en bipedestación y con los pies levemente separados.
○ Se evalúa la flexión con ambos brazos colgando y sin flexionar las
rodillas. Normalmente la lordosis lumbar se borra y luego se invierte,
apareciendo una cifosis.
■ Si no se modifica la lordosis lumbar→ 3 cruces
■ Si se borra pero no aparece la cifosis→ 2 cruces
■ Si aparece la cifosis, pero no es marcada→ 1 cruz
○ No nos importa que toque el piso con la punta de los dedos.
○ Prueba de Schober: sirve para medir el grado de flexión lumbar. Con el
paciente de pie se marca sobre la apófisis espinosa de L5 y 10 cm
arriba, y se le pide al paciente que realice la máxima flexión. Ahora
medimos nuevamente la distancia entre los dos puntos marcados
previamente.
■ Normalmente, los puntos se separan de 4 a 5 cm
■ Si se separan menos de 3 cm, hay limitación de la flexión
○ La extensión es difícil de medir, mientras que las flexiones laterales se
observan con facilidad y podemos comprobar fácilmente su limitación.
● Región sacroilíaca
○ Inspección: se altera frecuentemente la marcha
■ Sacroileítis infecciosa→ Renguera, rubor y tumefacción
■ Procesos crónicos (EA)--> Dolor inflamatorio, puede faltar la
claudicación del MMII
■ Artritis TBC→ Tumefacción ovoidea, piriforme e indolora de los
abscesos osifluentes por debajo de la EIPS
○ Palpación: se estudia el punto sacroilíaco, que está inmediatamente
debajo de la EIPS a la altura del 2° agujero sacro. La nalga suele
doler, pero solo puede valorarse cuando el dolor es neto y está bien
localizado.
○ Movilidad articular: carece de valor, ya que en el adulto es una
sinartrosis. Se realizan maniobras para provocar dolor. Las mismas
tienen valor solamente si se ha excluido previamente la presencia de
enfermedades de la cadera, y el dolor producido por la maniobra se
localiza en el cuadrante superior externo de la nalga o en la cara
posterior del muslo, irradiándose normalmente hasta la pantorrilla.

■ Maniobra de apertura o de Volkman: se coloca al paciente en


decúbito dorsal y con ambas manos se trata de separar las
EIAS, traccionando el ligamento anterior. Si hay compromiso
lumbosacro, al apretar el sacro contra la mesa puede aparecer
dolor de localización central.
■ En decúbito dorsal, con rodilla y cadera del lado enfermo
flexionadas y en abducción sobre la rodilla, se fija con una
mano la EIAS del lado opuesto. Se hace presión sobre la rodilla
flexionada hacia el plano de la camilla. Se usa para traccionar
los ligamentos anteriores.
■ Maniobra del 4 o de Fabere: en decúbito dorsal, con el maléolo
externo sobre la rodilla sana formando un 4, se fija la cresta
ilíaca y se presiona la rodilla hacia la camilla. Se usa para
traccionar los ligamentos anteriores.
■ Maniobra de Lewin: en decúbito lateral sobre el lado sano, se
hace presión sobre la región sacra.
■ Maniobra de hiperextensión forzada del muslo: en decúbito
prono, se hace hiperextensión del muslo con la rodilla
flexionada, manteniendo fijo el sacro con la otra mano.
■ Maniobra de hiperflexión forzada del muslo: en decúbito supino,
se realiza una flexión forzada del muslo sobre la pelvis del lado
enfermo.
■ Maniobra de Erichsen: con el paciente en decúbito supino, se
aproximan las EIAS, traccionando el ligamento posterior.
■ Maniobras para movilizar la articulación en cizalla: se flexiona o
extiende la cadera, a través de la cual se imprime un
movimiento en el mismo sentido que la articulación sacroilíaca.
Se requiere de una cadera sana.
● En decúbito supino→ Hiperflexión forzada del muslo
sobre la pelvis
● En decúbito prono→ Hiperextensión forzada del muslo
sobre la pelvis
■ Otra maniobra consiste en apoyarse en el suelo con un solo pie,
flexionar la rodilla y enderezarla, y hacer lo mismo con el otro
pie. Si hay dolor lumbosacro, existe dolor al apoyarse en un
solo pie.

También podría gustarte