Está en la página 1de 32

RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

BIOSEGURIDAD. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA


*CONSIDERACIONES GENERALES:
Bioseguridad: conjunto de métodos (mediante la protección de operadores, entorno y ambiente) tendientes a MINIMIZAR el riesgo asociado a
la manipulación de microorganismos.
-La importancia de contemplar como riesgo primordial el ENTORNO donde se desarrolla la tarea.
-Las normativas son de APLICACIÓN OBLIGATORIA. Quien detecte prácticas inseguras y no lo informe al responsable del laboratorio, será
co-responsable de los daños que puedan ocasionar.
-El OBJETIVO es disponer de una guía para la implementación de normas que permitan utilizar las técnicas apropiadas para disminuir los
peligros de infección y otros riesgos adicionales como la exposición a agentes químicos, físicos, etc., presentes en el trabajo práctico. El fin es
proteger a las personas, al material y al ambiente contra la posible contaminación, y poder implementar las normas adecuadas en cada
situación.
-LA SEGURIDAD ABSOLUTA ES INALCANZABLE, ningún dispositivo o procedimiento de seguridad garantiza por sí solo la bioseguridad.
-El trabajo en el laboratorio debe realizarse bajo técnicas asépticas, en un ambiente limpio y ordenado. Cuando manejamos cualquier tipo de
muestra (saliva, sangre, orina, etc.) evitar la contaminación cruzada. Por estos motivos trabajar en condiciones asépticas, lo que puede
lograrse si las tareas se realizan en campanas de seguridad biológica o en la proximidad de la llama de un mechero.
Debemos:
- Restringir la presencia de agentes biológicos a sus recipientes (envases con muestras, medios de cultivo) y hábitat, para evitar el riesgo de
contaminación.
- Impedir que los agentes biológicos del ambiente contaminen nuestras muestras. NORMAS GENERALES
- Se implementarán prácticas seguras, ORGANIZADAS SEGÚN EL TIPO DE AGENTE INFECCIOSO, debiendo tener en cuenta la contención
primaria (buenas prácticas de laboratorio y correcta utilización de equipos de seguridad, como ropa adecuada, guantes, etc.), y la contención
secundaria (protección del ambiente externo mediante la restricción de ingreso al área de trabajo, disposición de elementos para
descontaminación, lavamanos, lavaojos, etc.) y recipientes adecuados para descarte de material contaminado.
*PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD:
-El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio
donde son manipulados o conservados. El objetivo es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y
del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos.
-Contención primaria: protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es
provista tanto mediante buenas técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. El uso de vacunas.
-Contención secundaria: la protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición a materiales infecciosos a través de una
combinación diseño de la instalación y prácticas operativas. Por lo tanto, los tres elementos de contención incluyen prácticas y técnicas de
laboratorio, equipos de seguridad y el diseño de la instalación.
*PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO:
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar. Cada
laboratorio está obligado a desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o
puedan producirse, y que especifique las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a estos riesgos.
Cuando las prácticas de laboratorio estándar no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de
laboratorio particular, quizás sea necesario aplicar medidas adicionales, que deben guardar relación con los riesgos relacionados con el
agente o procedimiento.
-Equipos de Seguridad (Barreras Primarias): incluyen gabinetes o cámaras de seguridad biológica (CSB) recipientes cerrados, y otros
controles destinados a eliminar o minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos.
-CSB: dispositivo principal utilizado para proporcionar contención de salpicaduras o aerosoles infecciosos generados por diversos
procedimientos microbiológicos.

Los gabinetes de seguridad biológica Clase I y Clase II de frente abierto son barreras primarias que ofrecen niveles significativos de
protección del personal de laboratorio y del medio ambiente cuando se los utiliza en combinación con buenas técnicas microbiológicas. El
gabinete de seguridad biológica Clase II también brinda protección contra la contaminación externa de los materiales que se manipulan dentro
del gabinete. El gabinete de seguridad biológica Clase III ofrece el mayor nivel de protección posible para el personal y el medio ambiente.
Los equipos de seguridad pueden también incluir elementos de protección personal.
Los equipos de protección personal se utilizan en general en combinación con gabinetes de seguridad biológica y otros dispositivos que
contienen los agentes, animales o materiales que se manipulan.
En las situaciones en las cuales resulta poco práctico trabajar en gabinetes de seguridad biológica, los equipos de protección personal pueden
formar la barrera primaria entre el personal y los materiales infecciosos.

*CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE RIESGO:


Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales.
Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio
ambiente.
Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o
animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro.
Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano
o los animales y que se transmiten de un individuo a otro, directa o indirectamente.
*LOS LABORATORIOS SE CLASIFICAN EN:
1. Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1;
2. Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2;
3. Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3
4. Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.
Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características necesarias para trabajar con agentes
patógenos de los distintos grupos de riesgo.
*RELACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO CON LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD, LAS PRÁCTICAS Y EL EQUIPO:
TMA* Técnicas microbiológicas apropiadas, CSB** Cámara de seguridad Biológica

La exposición al riesgo en la mayoría de los laboratorios microbiológicos corresponde al NRII. En los laboratorios de trabajos prácticos
corresponde Nivel de Riesgo I (NRI).
-El nivel 1 es válido para laboratorios de enseñanza en los que se trabaja con microorganismos conocidos o patógenos oportunistas. Deben
considerarse las siguientes medidas preventivas:
A. El ambiente de trabajo.
B. El trabajo propiamente dicho bajo practicas asépticas
C. La protección personal
*EJEMPLOS DE MICROORGANISMOS DE RIESGO QUE AFECTAN A HUMANOS Y ANIMALES:
Grupo de Riesgo 1: Incluye microorganismos, bacterias, hongos y parásitos que no causan enfermedades a trabajadores de laboratorios y
animales.
Grupo de riesgo 2: Incluye bacterias y virus que si causan enfermedades a trabajadores de laboratorios y animales.
Grupo de riesgo 3: Todas aquellas bacterias productoras de toxinas que se procesen en gran escala se incluyen en este grupo, por ejemplo
Clostridium tetani, C. botulinum, etc., hongos, virus y priones (agentes de las encefalopatías espongiformes)
Grupo de riesgo 4: Varios virus de los grupos, Flaviviridae, Herpesviridae. Poxviridae, Reoviridae, Rhabdoviridae. Orthomyxoviridae: Virus de
la influenza aviar cepas H5 y H7 (cepas altamente patógenas). Paramyxoviridae, Picornaviridae, Fiebre aftosa. Togaviridae: Encefalitis equina
Venezolana, peste porcina africana.
*BARRERAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA: elementos que tienen como objetivo actuar como barrera de protección para el personal.
1) Barbijo: Objetivo prevenir la transmisión de microorganismos a través del tracto respiratorio, preferible el uso de barbijos descartables, con
borde metálico en la parte superior sobre el tabique nasal, para un mejor ajuste. Si se humedece debe cambiarse de inmediato. En caso de
considerarse una práctica de alto riesgo de infección es necesario utilizar mascarillas especiales de alta capacidad de filtración. Antes de
retirar el barbijo es necesario lavarse las manos.
2) Delantal o guardapolvo: su objetivo es proteger al personal contra el contacto con microorganismos presentes en sangre, muestras
clínicas u otros fluidos corporales. Deben ser utilizados solo en el ámbito del laboratorio y no abandonar el mismo con el guardapolvo puesto.
3) Gafas o Antiparras: Para proteger los ojos de salpicaduras
4) Guantes: su correcta utilizacion evita la transmisión de microorganismos por contacto directo o indirecto con material biológico
potencialmente patógeno.
Existen TRES tipos de guantes desechables:
De microfilm transparente.
De látex no estériles
De látex estériles para procedimientos quirúrgicos, estos últimos deben ser lo suficientemente resistentes para no permitir rasgaduras.
-PARA TENER EN CUENTA: En los procedimientos quirúrgicos que se efectúen a pacientes de alto riesgo (HIV, HBV) se recomienda el uso
de doble par de guantes. En estos casos debe recambiarse el par externo cada treinta minutos. De todos modos se debe tomar como norma
considerar a TODOS LOS PACIENTES COMO POTENCIALMENTE INFECTADOS.
*RESIDUOS:
-Hospitalarios: Son los desechos generados en los centros de atención de salud. Se clasifican en:
-Comunes: Provienen de la preparación de alimentos y de la limpieza general, es decir elementos que no están en contacto con los
pacientes. Se almacenan en bolsas de color negro y se utilizan como disposición final para relleno sanitario, al igual que los residuos
domiciliarios.
-Peligrosos: Todo residuo que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o contaminar suelo, agua, atmósfera o el ambiente
en general. Se subclasifican en tres categorías:
1. Asistenciales: Provienen de áreas de internación, consulta externa y salas de guardia. elementos punzocortantes deberán colocarse en
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

descartadores de paredes rígidas diseñados exclusivamente y que no contenga ningún líquido desinfectante y cuando estén al 70% de su
capacidad, bien cerrados, se disponen en bolsas de color rojo rotuladas, impermeables, resistentes al peso, con espesor mínimo de 120
micrones. Su disposición final debe realizarse por incineración en hornos pirolíticos o, PREVIA DECONTAMINACIÓN para relleno sanitario.
2. Patológicos: Son todos los elementos punzocortantes y los provenientes de áreas de aislamiento, laboratorio general o microbiológico,
cirugía, hemodiálisis, hemoterapia, morgue, anatomía patológica y sala de parto, con o sin presencia visible de materia orgánica. Se
almacenan en bolsas de color rojo. Su disposición final debe realizarse en hornos pirolíticos, pues representan riesgo de infección.
3. Especiales: Son materiales radioactivos. Residuos farmacéuticos o químicos se almacenarán en bolsas de color celeste, drogas
oncológicas citotóxicas y sus envases en bolsas de color gris, líquidos inflamables, etc.

*PRECAUCIONES UNIVERSALES: Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con
el trabajo del Equipo de Salud. Deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción, considerando que toda persona puede
ser de alto riesgo; asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los
pacientes, independientemente de presentar o no patologías.
*LAVADO DE MANOS: Existen diferentes tipos de lavados de manos (sistemático, aséptico, quirúrgico), que varían de acuerdo al tiempo de
contacto del jabón con las manos. En el laboratorio de microbiología se utilizará el lavado de manos aséptico tanto al comienzo como al final
de cada actividad. Tipos:
a) Lavado de manos sistemático: Doméstico o social. Lavado habitual que debe realizar todo individuo (niño o adulto) en diferentes
situaciones con jabón en pastilla, líquido o granulado, siendo el más recomendado el líquido dispuesto en dispositivos especiales.
b) Lavado de manos aséptico: Clínico. Tiene como objetivo eliminar suciedad visible o no, grasitud y microbiota adquirida en el hospital o no.
Es un procedimiento más elaborado, incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico y secado de manos con toalla de un solo uso.
c) Lavado de manos quirúrgico: Se utiliza para eliminar el mayor número de microorganismos y debe efectuarse antes de cualquier
intervención o procedimiento quirúrgico y al ingresar a servicios considerados de alto riesgo (cuidados intensivos, neonatología, unidades de
aislamiento y atención de inmunocomprometidos).
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Fallas en estos procedimientos aumentan la morbimortalidad de los pacientes.
*ESTERILIZACIÓN: Es el uso de un procedimiento físico o químico (germicidas) para destruir toda forma de vida microbiana, incluso las
endosporas bacterianas más resistentes y proteínas infecciosas (priones). Tiene como objetivo la destrucción, inactivación o eliminación de
los microorganismos de un instrumental, de un material o de un ambiente (pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo). El calor húmedo en autoclave con vapor de agua a presión y el óxido de etileno gaseoso, son los principales agentes
esterilizadores. Priones (agentes infecciosos no convencionales)
El término “Estéril” es absoluto pues implica la pérdida de la viabilidad mediante la destrucción de todos los microorganismos contenidos en
un objeto, área específica o sustancia, es importante tener en cuenta el ”riesgo de no esterilidad”. El estado estéril o no estéril de un objeto no
puede ser puesto en evidencia por las técnicas analíticas convencionales. Esta condición puede estimarse calculando el número de
microorganismos residuales (R) existentes en un artículo sometido a un determinado método de esterilización. R es la probabilidad de
encontrar un artículo no estéril en un millón de unidades sometidas a un proceso de esterilización.
La esterilidad de un lote de artículos médicos es pues una noción relativa.
*DESCONTAMINACIÓN: Proceso o tratamiento sobre un material, equipo médico, instrumental o superficies ambientales que elimina todo
riesgo de infección para poder manipularlos con absoluta seguridad.
*DESINFECCIÓN: Proceso físico o químico, en general menos letal que la esterilización, que elimina todos los microorganismos patógenos
pero no necesariamente todas las formas microbianas (por ejemplo, endosporas) sobre objetos inanimados.
*Antisepsia: Aplicación de sustancias químicas, sobre la piel o tejido vivo con el propósito de destruir o inhibir microorganismos para reducir la
posibilidad de infección.
*ASEPSIA: Es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. La práctica de mantener en estado aséptico
un área, se denomina TÉCNICA ASÉPTICA, destinada a la prevención o a la reducción de la transmisión de microorganismos hacia el medio
ambiente y viceversa. En el laboratorio de microbiología las técnicas de asepsia están destinadas a evitar la contaminación de las muestras y
de los cultivos derivados de ellas. En el medio clínico el objetivo principal es evitar la diseminación de microorganismos potencialmente
patógenos de un paciente a otro, del personal al paciente o a la inversa. La técnica de asepsia más simple y fundamental es el lavado de
manos antes y después de la atención de cada paciente.
*HIGIENIZACIÓN: Hace referencia a procedimientos para reducir el contenido bacteriano sin necesidad de esterilización.
*ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS: el objetivo puede ser logrado por dos medios:
Muerte de microorganismos (acción germicida)
Separación de microorganismos por medios mecánicos o físicos (filtración)
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

1) Dinámica del efecto germicida: es exponencial.


2) Sitio y mecanismo de acción de los germicidas: los agentes físicos y químicos pueden clasificarse en tres grandes grupos:
a) Grupo 1. Alteración de la membrana citoplasmática y la pared celular.
b) Grupo 2. Alteración de proteínas y enzimas, por:
i) Coagulación y desnaturalización de proteínas.
ii) Efecto tóxico sobre enzimas.
iii) Acción de radicales libres.
c) Grupo 3. Alteración de ácidos nucleicos
*CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES GERMICIDAS: agentes letales se clasifican en: físicos y químicos.
 Agentes germicidas físicos :
-CALOR: método de esterilización más confiable y el de empleo más difundido a nivel mundial. Siempre que sea posible, debe ser el método
de elección. El tiempo necesario para la esterilización es inversamente proporcional a la temperatura de exposición y el mecanismo de acción:

El paso previo e imprescindible para una correcta esterilización es la limpieza exhaustiva del material a esterilizar. A través de un proceso
mecánico se elimina, por arrastre, la suciedad visible y la materia orgánica de una superficie u objeto, reduciendo el número de
microorganismos y protegiendo los instrumentos contra la corrosión y el desgaste.
Se prefiere el calor húmedo por su acción letal más rápida. para la mayoría de las bacterias mesófilas no formadoras de esporas, es suficiente
calor húmedo a 60ºC durante 30 minutos. Excepciones: Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis que requieren un tiempo de
exposición de 60 minutos a igual temperatura.
Calor húmedo:
a) Ebullición: consiste en mantener un objeto o sustancia en un baño a 100ºC durante 30 minutos. Aplicado así destruye la mayoría de las
formas vegetativas bacterianas, hongos y virus lipídicos (Herpesvirus y VIH). En cambio no es efectivo para la destrucción de esporos y virus
no envueltos. No es un método de esterilización absoluta.
b) Autoclave. Se utiliza para sustancias y/o materiales estables o resistentes a altas temperaturas. El vapor de agua se aplica en una cámara
cerrada herméticamente en la que se colocó cierta cantidad de agua para generar vapor. Se inicia la calefacción y cuando el vapor se produce
va desplazando al aire que va saliendo a través de una válvula de purgado o espita. La salida de un flujo continuo de vapor es indicativo de
que se ha desalojado todo el aire (vapor saturado).
I) A vapor fluente: Se disminuye la calefacción cuidando de que no se interrumpa el flujo de vapor, y se mantiene el tiempo necesario.
II) A sobrepresión: Se cierra la válvula y a partir de ese momento comienza el incremento de presión interna por acumulación del vapor. Se
mantiene el nivel de calefacción hasta alcanzar el valor de presión requerido, generalmente 1,1 atmósfera de sobrepresión.
Lo esencial en este tipo de esterilización es que la totalidad del material a esterilizar entre en contacto con el vapor alcanzando así la
temperatura requerida durante el tiempo necesario.
Para la esterilización de ciertos materiales líquidos o semisólidos sensibles a altas temperaturas, que pueden alterarse o ser destruidos por el
calor, se recurre a métodos que generalmente no alcanzan los 100ºC o bien, solo por cortos períodos de tiempo. Entre ellos tenemos:
c) Tindalización. Consiste en el calentamiento fraccionado del material entre 80 y 100ºC durante 30 minutos y reposo a temperatura ambiente
o de incubación de 24 h, operación que se repite durante tres días consecutivos. Elimina formas vegetativas (no esporas) durante el
calentamiento y durante la incubación permite la germinación de las esporas sobrevivientes a formas vegetativas que son eliminadas en el
calentamiento siguiente. No es un método de esterilización y tiende a caer en desuso.
d) Pasteurización. Se aplica a alimentos (leche y bebidas), para eliminar microorganismos patógenos preservando las características nutritivas
y organolépticas. Se utilizan diferentes temperaturas y tiempos. Puede ser de dos tipos: (1) A bajas temperaturas: Consiste en el
calentamiento, temperatura de 62ºC durante 30 minutos, seguido de un enfriamiento rápido. (2) A altas temperaturas: pueden utilizarse
temperaturas mayores a 100ºC por cortos períodos de tiempo. Se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos con resistencia térmica
similar o inferior a M. tuberculosis, Brucella y Salmonella. No es un método de esterilización.
Calor seco:
a) Horno de aire caliente. Es el equipo de uso más frecuente. Requiere temperaturas más altas y períodos más prolongados de calentamiento
que la esterilización con vapor. Su empleo se limita sobre todo a material de vidrio y metálicos sin filo que son impermeables al vapor.
b) Flameado. Para aplicar a la boca de los tubos, portaobjetos, etc.
c) Esterilización a la llama. (rojo sombra) Para ansas, por ej.
-RADIACIONES: las que se utilizan en la práctica, pueden ser ionizantes como los rayos Gama o no ionizantes como los rayos ultravioleta
(UV).
Radiación ultravioleta: el principal mecanismo del efecto letal, se atribuye a su absorción por el ADN y el resultante daño de éste último. Las
radiaciones UV, con longitudes de onda entre 240 a 280 nm, afectan principalmente los ácidos nucleicos de los microorganismos, dado que
uniones covalentes entre residuos adyacentes de pirimidinas forman dímeros, los que llevan a pérdida de viabilidad. Estos, distorsionan la
forma del ADN e interfieren en el apareamiento normal de las bases, esto da como resultado inhibición de la síntesis de ADN y por lo tanto del
crecimiento y la respiración. La radiación UV puede producirse de forma artificial por medio de lámparas de vapor de mercurio. La dosis letal
para la mayor parte de las bacterias comunes no formadoras de endosporas oscila entre 1800 y 6500 μW/cm2. Las esporas bacterianas
requieren hasta 10 veces esta dosis. La aplicación principal de la radiación UV radica en el control de las infecciones transmitidas por el aire,
donde se la usa para la desinfección de áreas cerradas, como las salas de los hospitales y los quirófanos.
Radiaciones ionizantes: se producen en forma primaria o secundaria, iones y radicales libres que llevan a alteraciones en las bases de los
ácidos nucleicos, estructuras proteicas, lipídicas o algún componente esencial para la viabilidad de los microorganismos. Las radiaciones
gamma se utilizan dada su gran penetrabilidad, principalmente para esterilizar materiales termolábiles (por ejemplo jeringas descartables,
sondas, etc.) a escala industrial, ya que requiere la existencia de instalaciones complejas y costosas. No son utilizadas para medios de cultivo
o soluciones proteicas porque se producen alteraciones de los componentes.
-AGENTES GERMICIDAS O DESINFECTANTES QUÍMICOS: sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para eliminar
microorganismos. Los principales son el alcohol de 70º y el alcohol iodado.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

ORDEN DECRECIENTE DE RESISTENCIA A LOS GERMICIDAS QUÍMICOS

PRIONES
ESPORAS BACTERIANAS
Bacillus subtilis
Clostridium sporogenes

MYCOBACTERIA
Mycobacterium tuberculosis y M. bovis

VIRUS PEQUEÑOS O NO LIPÍDICOS
Poliovirus
Coxsackievirus
Rhinovirus

HONGOS
Trichophyton sp
Cryptococcus sp
Candida sp

BACTERIAS VEGETATIVAS
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Salmonella choleraesuis

VIRUS MEDIANOS O LIPÍDICOS
Virus Herpes Simplex
Citomegalovirus
Virus Respiratorio Sincicial
Virus Hepatitis B
Virus Inmunodeficiencia Humana
*LOS GERMICIDAS INTERVIENEN EN ALGUNAS ETAPAS DE LA VIDA MICROBIANA Y LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE
ACCIÓN SON: Se destacan los más activos alquilantes y oxidantes

*NIVELES DE ACCIÓN GERMICIDA:

Se reconocen tres niveles de acción germicida de antisépticos y desinfectantes en base a los cuales se adoptarán las estrategias
apropiadas para desinfección en hospitales. Los niveles de actividad propuestos (alto, intermedio y bajo) están basados en la resistencia
innata de los seis grupos de microorganismos.
-Spaulding: el primero que categorizó los materiales médicos y quirúrgicos como críticos, semicríticos y no críticos.
DESINFECCIÓN DE NIVEL ALTO: La mayoría de los instrumentos y equipos críticos son termorresistentes y no resultan significativamente
afectados por repetidos ciclos de esterilización en autoclave a vapor o en el horno de aire seco, no son termorresistentes y deben ser
esterilizados por métodos "fríos" tales como el gas óxido de etileno o germicidas químicos líquidos de amplio espectro. Varios desinfectantes
comúnmente usados, están categorizados como poseedores de actividad de nivel alto. Estos desinfectantes incluyen un número de
formulaciones basadas en glutaraldehído, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno y ácido paracético.
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: No son capaces de destruir esporas, pero ellos sí inactivan Mycobacterium tuberculosis y M.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

bovis, el cual es más resistente a los germicidas acuosos que las bacterias vegetativas ordinarias. También son efectivos contra hongos
(incluyendo esporos asexuales, pero no necesariamente los clamidosporos secos o los esporos sexuales) así como los virus lipídicos y la
mayoría de los virus no lipídicos medianos y pequeños. Desinfectantes incluyen alcoholes (70 a 90% etanol o isopropanol), compuestos de
cloro (Cloro libre, i.e., ácido hipocloroso derivado de hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio, cloro gaseoso o dióxido de cloro [500 mg /
litro]), y ciertas preparaciones fenólicas o de iodóforos, dependiendo de la formulación.
DESINFECCIÓN DE NIVEL BAJO: Categorizado de la siguiente manera: crítico, semicrítico, y no crítico. Las superficies ambientales han
sido categorizadas como superficies de equipos médicos y superficies de la higiene general. El nivel de desinfección que se debe aplicar
depende en parte de la categoría particular y de la naturaleza del ítem y la manera en la cual éste se usará.

*FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS PROCEDIMIENTOS GERMICIDAS:


-Número de microorganismos presentes: Mientras mayor sea el nivel de contaminación microbiana, más prolongada deberá ser la exposición
al germicida químico. El tiempo mínimo de aplicación de un agente letal, suficiente para garantizar la esterilización, depende del número inicial
de microorganismos.
-Resistencia innata de los microorganismos
-Cantidad de materia orgánica presente
-Tipo y concentración del germicida usado: Mientras mayor sea la concentración de un germicida químico, mayor es su efectividad y más
corto será el tiempo requerido para esterilizar o desinfectar un material. Algunos desinfectantes de nivel intermedio pueden convertirse en
esporicidas útiles cuando la concentración es incrementada significativamente. Germicidas del tipo de los oxidantes y los alquilantes son
mucho más efectivos que los del tipo de los derivados de amonio cuaternario o los metales pesados.
-Temperatura y duración de la exposición: Mientras más prolongados sean los tiempos del proceso germicida mayor será su efectividad. Un
incremento en la temperatura de una solución germicida durante el tiempo de exposición puede incrementar significantemente la eficacia de
los germicidas químicos.
*EVALUACIÓN DE LA REAL EFECTIVIDAD GERMICIDA POR ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS:
-Autoclave a vapor: Los esterilizadores a vapor son monitoreados por varios parámetros durante el proceso de esterilización.
Los portadores de esporas deben ser colocados en el centro del paquete de mayor tamaño dentro de la carga mayor o en el área de la carga
que posea la menor probabilidad de alcanzar la temperatura de esterilización.
-Esterilizador a gas: Deben usarse indicadores biológicos conteniendo esporas de Bacillus subtilis var. niger (globigii). El esterilizador debe ser
monitoreado semanalmente. Sin embargo, debe monitorearse cada carga del esterilizador en el caso de elementos implantables.
-Esterilizador a calor seco: Deben ser controlados por lo menos una vez por semana con indicadores biológicos conteniendo esporas de
Bacillus subtilis var. niger (globigii)
-Germicidas químicos: La misma se evalúa por la garantía del proveedor que es controlado por el ANMAT.
-Tratamiento de superficies
1) Superficies de equipos médicos: Casi nunca contactan directamente con el paciente pero, pueden contaminarse con material del paciente,
particularmente sangre y resultan repetidamente tocadas por el personal de salud durante procedimientos que involucran contactos
parenterales o con membranas mucosas del paciente. Las superficies de equipos deben ser limpiadas eliminando como mínimo la suciedad
visible con agua y jabón y luego desinfectar con germicida de nivel intermedio.
2) Superficies de higiene general: No están asociadas con la transmisión de infecciones al paciente o al personal de salud. Debe realizarse
rutinariamente, la limpieza general y eliminación de suciedad visible.
EXAMEN MICROBIOLÓGICO
-Diagnóstico etiológico de una enfermedad infecciosa se realiza mediante el examen microbiológico y puede ser:
Directo: Mediante la demostración del agente causal o parte de él en el enfermo, ya sea por mera visualización (microscopía óptica y/o
electrónica), detección de antígenos, PCR; o por el aislamiento e identificación del agente causal, mediante cultivo y pruebas de identificación
bioquímicas y/o serológicas.
Indirecto: Mediante pruebas in vivo o in vitro que permitan identificar una determinada patología basada en la respuesta del sistema
inmune; por ejemplo, búsqueda de Anticuerpos (Rta humoral) mediante pruebas serológicas, o intradermorreacciones (Rta celular).
-Diagnóstico Microbiológico, tener en cuenta:
Antecedentes clínicos
o De la enfermedad actual o anamnesis
o De enfermedades anteriores que pudieran estar relacionadas con el cuadro actual
Diagnóstico presuntivo y/o diferencial
Tratamiento, sobre todo antibacteriano.
Sospecha de presencia de microorganismos que requieren metodologías especiales para su visualización y/o aislamiento.
-Exámenes complementarios, con el fin de una correcta interpretación del resultado de un examen microbiológico.
-Solicitud: la formulación de la solicitud de examen debe ser precisa en el pedido y usando los términos correctos. Es conveniente que
consigne diagnóstico presuntivo, tratamiento, investigación de algún agente en especial, y cualquier otro dato que considere de interés que
pueda orientar el procesamiento de la muestra en el laboratorio.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*ETAPAS DEL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO:


1) Toma y transporte de la muestra: La etapa más importante. Resulta axiomático que se deberá recoger el material del sitio en que es más
probable el hallazgo del microorganismo sospechoso. Examen macroscópico de la lesión. Con el objeto de visualizar algunas características
diferenciales. También contribuye al aislamiento conocer el estadio de la enfermedad durante el cual se recogió la muestra (por ejemplo: las
bacterias enteropatógenas es más probable aislarlas durante la etapa aguda o diarreica de las infecciones intestinales). Deberán ser
colocados en recipientes esterilizados adecuados para evitar la posterior contaminación. La correcta recolección de una muestra para su
cultivo es muy importante en el aislamiento de un microorganismo. Una muestra deficientemente recogida puede ser motivo del fracaso
de aislar el microorganismo causante, y la recuperación de contaminantes puede conducir a una terapia incorrecta o aún perjudicial. En caso
de microorganismos delicados es conveniente utilizar medios de transporte para preservar la viabilidad de los agentes, hasta el momento de
ser procesado el material. Algunas muestras requieren refrigeración.
2) Examen macroscópico del material: Deben describirse los caracteres físicos y organolépticos (color, olor, aspecto, consistencia,
coherencia, etc.) de orina, materia fecal, líquido cefalorraquídeo, pus, pseudomembranas, tejidos, etc.
3) Examen microscópico del material: Tiene por objeto visualizar las características microscópicas de las bacterias presentes en la muestra
y consta de las siguientes etapas:
a) En fresco. Objetivo: Visualizar, describir y apreciar cantidad de: elementos formes, normales y patológicos
b) Previa coloración. Objetivos: (1) Determinar morfología y agrupación de los microorganismos. (2) Identificar respuesta del hospedador a
la agresión. Algunas coloraciones se utilizan de rutina, como la coloración de Gram-Nicolle que permite observar morfología y diferenciar
bacterias Gram positivas y Gram negativas; y otras se seleccionan de acuerdo al material en estudio y sospecha etiológica, como Azul de
metileno (principalmente para morfología bacteriana), Ziehl–Neelsen (para BAAR), y May Grünwald Giemsa (para hongos, parásitos y
respuesta celular del huésped).
i) Gram-Nicolle: Se emplea: (1) dos colorantes, violeta de genciana (básico o principal) y fucsina o safranina (de contraste); (2) un mordiente,
solución de Lugol; y (3) un decolorante: alcohol-acetona o sólo alcohol. Las bacterias Gram positivas se observan violetas y las Gram
negativas color rosa.
ii) Giemsa: Permite observar células epiteliales y leucocitos, elementos de hongos, Trichomonas y otros parásitos. De acuerdo al estudio se
usa en distintas diluciones y tiempos de coloración.
iii) Ziehl-Neelsen: Se utiliza para bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR).
iv) Kinyoun: Para microorganismos ácido resistentes, como los del género Nocardia y parásitos como los del género Cryptosporidium. Utiliza
fucsina básica (de Ziehl) por 3 min, se denomina coloración en frío ya que en lugar de usar calor se le agrega a la fucsina un detergente
Tergitol para facilitar la penetración del colorante, y luego continuar como en la técnica de Ziehl Neelsen.
v) Fluoroscopía o fluorescencia directa. Se utilizan colorantes fluorescentes que se unen a elementos bacterianos o celulares (ver en
Inmunodiagnóstico).
(1) Rodamina-auramina: Se utiliza para coloración de bacilos ácido-alcohol resistente como Mycobacterium.
(2) Naranja de acridina: tiene la propiedad de intercalarse entre las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Es útil para determinar
presencia de bacterias u hongos en una muestra. Los microorganismos se colorean de naranja intenso mientras que las demás células se
observan verde pálido.
vi) Inmunomicroscopía. Se utilizan anticuerpos específicos dirigidos contra los antígenos del microorganismo en estudio. Esta reacción es
visible sólo si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o emite luz o produce coloración.
(1) Anticuerpos marcados: (i) Inmunoperoxidasa: el anticuerpo se une a la enzima peroxidasa. (ii) Biotina: el anticuerpo se une a biotina como
elemento marcador. Se utiliza para detectar proteínas presentes en muy bajos niveles, insuficiente como para ser detectado por un AC
secundario marcado. Ya que la utilización de biotina/estreptavidina permite una mayor amplificación de la señal.
(2) Inmunofluorescencia. Puede ser utilizada para diagnóstico directo o indirecto, dependiendo de que se utilicen anticuerpos o antígenos
unidos (“marcados”) con isotiocianato de fluoresceína, respectivamente.
4) Aislamiento: Es el proceso de separación de las especies de microorganismos contenidas en el material problema con el objeto de
conseguir un cultivo puro de la o las especies presentes. Se realiza mediante distintos métodos de cultivos y subcultivos (repiques) en medios
de cultivo sólidos y líquidos correctamente seleccionados de acuerdo a las especies que se sospechan. Es un paso indispensable para poder
realizar la identificación del agente etiológico y la prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos.
a) Medios de cultivo: Sustrato natural o sintético, simple o complejo, sólido o líquido utilizado para el desarrollo, multiplicación y conservación
de microorganismos. Deben ser nutritivos, tener pH y Eh (potencial de óxido reducción) y actividad de agua libre adecuados, y esterilizados.
La aw es la cantidad de agua "disponible". La disponibilidad de agua puede verse afectada por la presencia de diferentes concentraciones de
solutos (sales y azúcares), coloides hidrófilos (agar), agua de cristalización y agua de hidratación. Cada microorganismo tiene un pH, Eh y aw
mínimos, óptimos y máximos.
-Composición general:
i) Peptonas: permiten el desarrollo de microorganismos con capacidad de síntesis limitada. El hidrolizado de caseína se usa frecuentemente
como fuente de aminoácidos.
ii) Infusiones y extractos: para proveer vitaminas y coenzimas.
iii) Agar-agar: sustancia solidificante, actúa como soporte ideal ya que no es tóxico para las bacterias en general y solo es metabolizado por
muy pocas de ellas.
iv) Cloruro de sodio: aporta iones y sales que brindan adecuada presión osmótica.
-Clasificación:
i) Por su consistencia:
(1) Líquidos (caldos): el crecimiento de microorganismos produce turbidez o cambio de color
(2) Sólidos: contienen agar, el crecimiento de microorganismos se evidencia por desarrollo de colonias. Se puede efectuar en tubos o en
placas.
ii) Por su composición:
(1) Medios base o simples: líquido: caldo simple o sólido: agar simple.
(2) Medios enriquecidos: Pueden ser líquidos o sólidos y resultan del agregado se sustancias naturales o sintéticas que confieren mayores
calidades nutritivas (glucosa, sangre, suero, bilis, etc.).
iii) Por su función:
(1) Medios de enriquecimiento: son líquidos y se utilizan para promover el crecimiento de los microorganismos.
(a) No selectivo: desarrollo de numerosas bacterias (ej. caldo tioglicolato).
(b) Selectivo: permite el desarrollo de algunas en particular (ej. caldo Kauffmann para Salmonella, Giolliti Cantoni para Staphylococcus y
otros).
(2) Medios diferenciales: son sólidos y por su composición dan características diferenciales a las colonias dentro de una misma familia o
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

género bacteriano lo que permite hacer una diferenciación.


(3) Medios selectivos: son sólidos, de alta especificidad en cuya composición química se incluyen sustancias que estimulan el desarrollo de
determinado género bacteriano, inhibiendo a otros.
(4) Medios especiales: más específicos que los anteriores, incluyen sustancias especiales para un determinado género.
(5) Medios de transporte: líquidos o semisólidos destinados únicamente al transporte de muestras. En ello no ocurre ningún efecto de
estimulación ni inhibición del crecimiento bacteriano.
b) Siembra: si queremos obtener colonias aisladas el método más utilizado es la técnica de aislamiento por agotamiento por estriación en agar
sólido, si lo que queremos obtener es una siembra masiva para realizar pruebas de susceptibilidad, se elige el método de siembra masiva
-Técnica de siembra para aislamiento por agotamiento por estriación: El método más utilizado es el aislamiento en la superficie de medios
sólidos, agar en placas de Petri o inclinado en tubos de ensayo, por la técnica de agotamiento por estriación.
c) Incubación: Debe realizarse en atmósfera y temperatura adecuadas, y el tiempo necesario para el desarrollo de colonias, según los
requerimientos de los microorganismos.
5) Estudio de los cultivos: Si el aislamiento no hubiera resultado efectivo, se deben realizar procesos de reaislamiento para purificación de
las cepas que crecieron.
a) Descripción de las colonias
i) Macroscópica: Observación con luz transmitida y reflejada
ii) Microscópica: Se realiza observación en fresco para determinar motilidad, y coloración de Gram
b) Subcultivos ( repiques) en caldo simple y/o glucosado
i) Siembra
ii) Incubación
c) Estudio de los repiques:
i) Se observa el enturbiamiento, que puede ser homogéneo o granular, y la mayor o menor cantidad de sedimento.
ii) Se realiza examen microscópico en fresco y coloreado, tomando una alícuota del caldo previo mezclado suave. El objetivo es obtener
cultivos puros de la especie aislada, condición fundamental para el paso siguiente.
6) Identificación del microorganismo aislado: Se realiza sometiendo al microorganismo aislado y purificado a distinta pruebas
diferenciales.
7) Determinación de la susceptibilidad a agentes antimicrobianos (antibiograma): El objetivo es lograr el éxito clínico del tratamiento,
que sólo se alcanza cuando la prueba se efectúa con las cepas puras del o los organismos causantes del estado patológico, en un tiempo
mínimo. Cuando un material clínico se puede clasificar de urgente es de utilidad la realización de una prueba de susceptibilidad a partir de la
muestra directamente, pero sometiendo las colonias a una cuidadosa observación. Los antibiogramas realizados directamente con los
materiales clínicos, sólo se justifican en casos de suma urgencia y sus resultados deben complementarse con los obtenidos posteriormente
mediante pruebas efectuadas con los microorganismos aislados. Si no median apremios clínicos, las pruebas de sensibilidad se deben
realizar con los microorganismos aislados. Una bacteria se considera susceptible a un antimicrobiano (antibiótico o quimioterápico), cuando su
desarrollo es inhibido in vitro por cantidades iguales o menores a las que les es posible alcanzar clínicamente en los fluidos y/o tejidos
(sangre, orina, pulmón, hígado, etc.).
8) Informe y criterio bacteriológico: deben ser remitidos al médico lo más pronto posible y en cualquier etapa de su realización. Su
redacción debe ser muy cuidadosa y adecuada la terminología utilizada. En algunos casos el simple examen microscópico del material puede
aportar información útil. La coloración de Gram permite a veces un diagnóstico orientador sobre la etiología del proceso y a veces incluso
puede orientar en cuanto a los requerimientos nutricionales del microorganismo causal, lo que facilitaría su cultivo y aislamiento. La falta de
aislamiento del microorganismo causal no siempre se debe al empleo de técnicas inadecuadas de aislamiento, con cierta frecuencia es el
resultado de una defectuosa técnica de recolección de las muestras, tratamiento antibacteriano antes o durante la recolección y otros agentes
infecciosos como pueden ser las virosis.
DEBE SER LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN LA ESTRECHA COLABORACIÓN Y LA FRECUENTE CONSULTA ENTRE CLÍNICO,
MICROBIÓLOGO Y AUXILIAR TÉCNICO.
*PRÁCTICAS CON UTILIZACIÓN DE LA LLAMA COMO MEDIO DE ESTERILIZACIÓN:
1. Cono frío: parte inferior e interior de la llama, donde no llega oxigeno (500ºC).
2. Zona de reducción o cono reductor: es la llama central que presenta un color azul tenue, con poco oxígeno, es lo que se denomina cono
reductor (1000°C).
3. Zona de fusión: unión entre el cono reductor y el cono oxidante, alcanza los 1500ºC, 2000°C según el combustible que se utilice, y es la
zona escogida para practicar la esterilización por acción directa de la llama.
4. Zona de oxidación o cono oxidante: es la parte superior, de color amarillo, es una llama humeante y con un bajo potencial calorífico, con
abundancia de oxigeno (1300°C).

*EXAMEN MICROSCÓPICO GRAM- NICOLLE:


Técnica:
Extender en portaobjetos parte de la muestra
Cubrir el extendido con violeta de genciana: 2 min
Lavar con agua
Cubrir con solución de Lugol: 2 min
Lavar con agua
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

Decolorar con alcohol-acetona: 15 a 30 seg


Lavar con agua
Cubrir con fucsina diluida: 15 a 30 seg
Lavar con agua
Secar
Observar por inmersión (Cocos Gram positivos en racimos y cadenas, bacilos Gram negativos y Levaduras. Cocos Gram negativos.
Mezclas. Bacilos Gram positivos, esporulados: Clostridium tetani, C. botulinum, Bacillus).
VIAS RESPIRATORIAS - INFECCIONES DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES
VIAS ALTAS O SUPERIORES VIAS BAJAS O INFERIORES
-fosas nasales y senos paranasales -traquea
-faringe: rino, oro e hipofaringe -bronquios lobares, segmentarios
-laringe -bronquiolos, bronquiolos respiratorios
-conducto alveolar y sacos alveolares
-La vía respiratoria superior, llega hasta la pared posterior de la faringe de un individuo sano, alberga una microbiota habitual constituida por
Neisseria, Streptococcus, Corynebacterium, Staphylococcus, neumococo no capsulado, algunas espiroquetas y bacterias anaerobias
*EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE EXUDADO NASAL (EX. N): Puede utilizarse para:
Búsqueda de portadores de bacterias, como por ej: Staphylococcus aureus y Neisseria meningitidis, para establecer su tratamiento.
Estudio de la etiología bacteriana de rinosinusopatías infecciosas.
Estudio de virus respiratorios
Diagnóstico de algunas patologías causadas por hongos.
*MARCHA MICROBIOLÓGICA: Etapas
1) Anamnesis
2) Toma de muestra: El tipo de muestra se elige dependiendo de la técnica de laboratorio a aplicar
a) Hisopado: Se realizan dos extracciones con sendos hisopos, uno para la realización de extendidos y el otro exclusivamente para los
cultivos. Método utilizado para la búsqueda de portadores. Si por rinoscopía se observa secreción en la región del meato medio (drenaje de
senos paranasales), se recolecta directamente con hisopo estéril.
b) Sonado: Es una técnica con restricciones que se solicita en algunos casos. Se debe indicar al paciente que suene la nariz en papel de
celofán o gasa estéril, o bien, directamente sobre una placa de Petri estéril, preferentemente en la mañana luego de que las secreciones se
acumulen durante el descanso nocturno.
c) Punción de senos paranasales: no se utiliza en forma rutinaria por ser un método cruento y que debe ser realizado por un médico
especialista.
d) Aspirado nasal: para hacer diagnóstico virológico rápido
3) Observación microscópica
4) Cultivo
5) Identificación
6) Antibiograma (si correspondiera)
7) Informe
*EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE EXUDADO FARÍNGEO (EX. F): Es solicitado en pacientes que padecen angina. Estudio de portadores de
Streptococcus pyogenes y también para el diagnóstico virológico, particularmente en casos de Influenza y para la investigación de candidosis
o portación de Candida spp sobre todo en paciente inmunocomprometidos.
*DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y CARACTERÍSTICAS:
1) Angina eritematopultácea: La mucosa se encuentra eritematosa (angina “roja”) con o sin presencia de exudado blanco-amarillento (angina
pultácea). Causada por virus en 30-40 % de los casos (Adenovirus, Coxsackievirus, Coronavirus y otros), Streptococcus pyogenes (15-30%),
otras bacterias y virus con menor frecuencia.
2) Angina de Paul Vincent o asociación fusoespirilar: Hay congestión, úlceras cubiertas por una membrana gris, poco adherente.
3) Angina diftérica: La mucosa se observa cubierta por una pseudomembrana, fuertemente adherente, grisácea, con puntos blancos y bordes
netos, rodeada de un halo rojo muy invasiva. Es causada por Corynebacterium diphtheriae.
4) Otros cuadros de dolor de garganta causados por virus que pueden tener o no fauces eritematosa, exudado y adenopatías
*ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE VIAS AÉREAS SUPERIORES:
1) Toma de muestra
a) Hisopado rinofaríngeo:
Se realiza del mismo modo que en el faringo-amigdalino, utilizando bajalengua y luz adecuada.
Otra alternativa es utilizar un hisopo con el extremo curvado para frotar directamente la mucosa rinofaríngea. Conviene, si el caso lo permite,
hacer dos o tres extracciones, con el objeto de usar un hisopo para la técnica rápida, otro para los extendidos y el tercero reservarlo para
realizar los cultivos.
b) Hisopado faríngeo o faringo-amigdalino: Cuando se va a utilizar una técnica de diagnóstico rápido además del cultivo, se deben tomar dos
hisopados.
2) Observación microscópica:
a) En fresco
b) Previa coloración de Gram-Nicolle:
-Angina eritematopultácea: debe evaluarse con precaución, ya que los estreptococos de la microbiota habitual, tienen la misma morfología
que los patógenos.
-Angina fusoespirilar: se observa gran cantidad de bacilos fusiformes Gram negativos y elementos espiralados. Si el paciente ha sido
sometido a tratamiento antibacteriano, la cantidad se ve disminuida o puede no observarse espiroquetas.
-Angina diftérica: se visualizan en forma predominante bacilos corineiformes en agrupación característica.
-En otros casos puede observarse diferentes morfotipos bacterianos con o sin presencia de mucus y leucocitos.
3) Cultivo: Se utiliza como medio de agar sangre de oveja (ASO) [en algunos casos puede utilizarse agar sangre de conejo (ASC)] y agar
chocolate. Para algunas especies, se utilizan medios selectivos y/o diferenciales adecuados, como el agar chocolate suplementado con
antimicrobianos para el aislamiento de neiserias patógenas.
4) Identificación: Entre los microorganismos patógenos aislados, es de fundamental importancia distinguir Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae, Arcanobacterium haemolyticum, Haemophilus influenzae, especies patógenas del género Neisseria y con menor
frecuencia Staphylococcus aureus u otros. En el caso de las infecciones virales se realizan pruebas rápidas como ELISA o
inmunofluorescencia directa o indirecta según disponibilidad de cada laboratorio.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


Las principales vías de infección al SNC son vasos sanguíneos (poliovirus, meningococos) y nervios que atraviesan las paredes del cráneo y
la columna vertebral (Ej: Herpes simplex, Varicela zoster, rabia). La infección por vía hematógena es más frecuente. También puede
producirse infección por extensión local desde oídos, senos paranasales o por traumatismo directo.
Ciertos agentes microbianos pueden atravesar la barrera hematoencefálica produciendo encefalitis (Poliovirus, H. influenzae, meningococo,
neumococo) o la barrera sangre-LCR ocasionando meningitis. Los microorganismos pueden atravesar estas barreras por diferentes
mecanismos.
-MENINGITIS: La mayoría de los casos se producen en menores de 5 años, siendo los niños entre 6 y 12 meses la población de mayor
riesgo.

*ESTUDIO MICROBIOLÓGICO:
1) Anamnesis
2) Toma de muestra: El LCR se obtiene por punción lumbar. Al mismo tiempo se toman muestras para hemocultivos ya que, la mayoría de
las veces, la meningitis está asociada a bacteriemia. Se punza en la región lumbar entre dos vértebras (L3 y L4). Se mide la presión de
apertura, que en pacientes sanos es inferior a 180 mm H2O. En pacientes con meningitis la presión de apertura se encuentra aumentada
(200-500 mm H2O). En adultos se recogen como mínimo 3 tubos con un volumen de 10 ml en total. Se remiten inmediatamente al laboratorio,
sin refrigerar debido a la susceptibilidad a las oscilaciones de temperatura de ciertos agentes como: H. influenzae y N. meningitidis.
3) Examen macroscópico del LCR: Se observa si hay turbidez, el color (por ej. Xantocromía: color amarillo por hemorragia de los centros
nerviosos), presencia de fibrina, etc.

-En la infección viral se observa un aumento de linfocitos y monocitos. También se produce un aumento de proteínas y la glucosa se mantiene
normal o levemente aumentada. Las infecciones bacterianas manifiestan un marcado y rápido aumento de leucocitos polimorfonucleares, a
excepción de la meningitis tuberculosa donde el predominio es linfocitario y LCR límpido. Se observa proteinorraquia aumentada, mientras
que la glucosa es menor a 40 mg/dL. El líquido es macroscópicamente turbio, purulento.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

4) Observación microscópica:
a. En fresco: a partir del sedimento centrifugado, se podrán observar PMN en el caso de una meningitis bacteriana o de linfocitos en una
meningitis viral o tuberculosa. También se pueden observar hematíes, hongos, bacterias.
b. Previa coloración: La coloración de rutina es Gram-Nicolle, pero también se realizan Ziehl Neelsen (para bacilos ácido-alcohol resistentes
–BAAR-) y Tinta China (para evidenciar cápsula de Cryptococcus neoformans).
5) Detección de antígenos capsulares: Detección directa de antígenos en LCR: antigenorraquia. Entre los agentes etiológicos de meningitis
bacteriana prevalentes, se debe descartar infección por neumococo, meningococo y Haemophilus. Técnicas de diagnóstico directo rápido
para búsqueda de antígenos virales y micóticos, principalmente C. neoformans, hongo capsulado que produce meningitis en pacientes
inmunocomprometidos. No obstante, la detección etiológica completa se realizará a través de la utilización de métodos rápidos para el inicio
temprano de la terapéutica, complementado en todos los casos por el diagnóstico microbiológico convencional.
-Técnicas moleculares: La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con el fin de detectar de forma rápida la presencia de bacterias en
diferentes tipos de muestras. En el caso de la meningitis bacteriana se han realizado estudios, en muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y
sangre, por la técnica de PCR, para la detección de un único agente causal como H. influenzae, N. meningitidis o S. pneumoniae,
respectivamente. Para el análisis de las meningitis meningocócicas en muestras de LCR, se han amplificado secuencias específicas de N.
meningitidis presentes en el gen de la dihidropteroato sintasa obteniéndose resultados de sensibilidad adecuados de hasta cinco unidades
formadoras de colonias.
6) Aislamiento: Los medios de cultivos utilizados de rutina para LCR son:
-Agar Sangre para recuperar bacterias aerobias y anaerobias facultativas
-Agar Chocolate para aislamiento de N. meningitidis, H. influenzae. Se incuban en atmósfera de microaerofilia, aerobiosis y anaerobiosis.
-En el caso de sospecha de una meningitis tuberculosa, la muestra debe sembrarse también en medio Löwenstein Jensen.
7) Identificación: Se realizarán las pruebas diferenciales de identificación según las bacterias recuperadas.
8) Antibiograma
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

VÍAS RESPIRATORIAS II - Vías aéreas superiores (continuación) - Vías aéreas inferiores


*ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA: En la interpretación de los cultivos debe tenerse en cuenta que en
la toma de algunas muestras arrastrará microbiota habitual de la vía respiratoria superior, como en la expectoración o en los aspirados
bronquiales mediante endoscopía. Por el contrario, los cultivos obtenidos de sitios habitualmente estériles sin duda son más fáciles de
interpretar, pero involucran procedimientos más invasivos como biopsias mediante punción transtraqueal, pleural o pulmonar.
1) Toma de muestra por expectoración: Tiene la ventaja de ser fácil de obtener, pero tiene el inconveniente de que los agentes
involucrados en la infección pueden ser los mismos de la microbiota habitual, dificultando esto la interpretación, con dudoso valor diagnóstico
si no se toman algunas consideraciones adicionales.
a) Examen macroscópico
b) Examen microscópico
-Fresco. Se realiza con objetivo 10x (menor aumento), escogiendo la porción más purulenta y se clasifica la muestra según Geckler. Solo se
deben cultivar las muestras consideradas significativas: con menos de 25 células epiteliales y más de 25 leucocitos por campo microscópico
(grupo IV y V).
-Coloreado: Coloración de Gram para observar el predominio de algún microorganismo y coloración de Ziehl - Neelsen para baciloscopía para
BAAR.
c) Aislamiento: Las técnicas de cultivo deben orientarse al aislamiento e identificación de Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,
Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y otras enterobacterias, etc, según antecedentes clínicos,
prevalencia de microorganismos y situación epidemiológica.
Se deben efectuar cultivos en medios sólidos, como agar sangre de carnero al 5%, agar chocolate y agar Mac Conkey u otro medio selectivo
para enterobacterias, que se incuban 18 - 24 h.
d) Pruebas de identificación
e) Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (antibiograma)
2) Toma de muestra por procedimientos invasivos: Están indicados en:
• Neumonías graves sin respuesta al tratamiento inicial.
• Hospedadores inmunocomprometidos.
• Enfermos incapaces de expectorar aún con maniobras kinésicas.
• Sospecha de infección por anaerobios
• Neumonía aspirativa necrotizante o intrahospitalaria.
a) Por broncoscopía: Generalmente la muestra se contamina con microbiota habitual orofaríngea arrastrada durante la introducción del
broncoscopio
i) Tipos de muestra:
-Con cepillo envainado (protegido) (CEP): Es apta para cultivo de microorganismos anaerobios, pero no es de elección para investigar
micobacterias, ni hongos.
-Lavado broncoalveolar (BAL): Se realiza con volúmenes de: 100 mL para adultos y 5-10 mL para niños.
ii) Examen microscópico:
-En fresco (100X)
-Coloreado (1000X):
.Gram-Nicolle y/o Giemsa: Para semicuantificar y evaluar microorganismos intracelulares
.Ziehl Neelsen: como en toda muestra respiratoria baja
.Coloración de Kinyoun para nocardias y de Grocott para Pneumocystis jiroveci
iii) Aislamiento: Si se obtienen aislamientos polimicrobianos en muestras obtenidas por BAL y CEP, es útil determinar el Índice bacteriano (IB),
que resulta de aplicar logaritmo decimal a cada recuento individual y luego sumarlo. Interpretación: Un IB ≥6 se correlaciona en un 77%
con hallazgos histopatológicos compatibles con neumonía.
b) Por punción pulmonar transtorácica (PPT): reservada para situaciones especiales como neumopatías graves en niños que no han
respondido al tratamiento inicial, pacientes inmunocomprometidos y siempre que otros procedimientos hayan dado resultados negativos. En el
aspirado pulmonar se puede detectar Legionella pneumophila mediante inmunofluorescencia directa, con un rendimiento similar a la biopsia
pulmonar.
c) Por biopsia pulmonar: Tiene la ventaja del abordaje directo del sitio de la lesión y permite realizar cultivos y estudios histopatológicos para
la observación directa de patógenos invasivos ya sea bacterias, hongos o parásitos. Está indicada en pacientes inmunocomprometidos con
infiltrados pulmonares difusos o focales en los cuales no se ha logrado establecer la etiología con los procedimientos ya analizados.
Esta muestra debe ser procesada y cultivada lo más rápido posible y se recomienda utilizar medios de transporte adecuados. Sirve además
para diagnosticar patologías no infecciosas. Cuando se efectúa una biopsia a cielo abierto, si la lesión es grande o si hay varios focos se
deben tomar múltiples muestras.
d) Aspirado de traqueotomía o tubo endotraqueal
3) Hemocultivo: Para pacientes con diagnóstico de neumonía bacteriana aguda debe solicitarse también hemocultivo seriado
*TÉCNICAS MODERNAS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO: El uso de técnicas de inmunodiagnóstico o de sondas genéticas, PCR o
RT-PCR (PCR en tiempo real) pueden ser de gran utilidad para apoyar el diagnóstico, pero siempre será preferible poder aislar la bacteria
causal y determinar su sensibilidad a los antimicrobianos in vitro como guía para el manejo terapéutico.
*DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO DE INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS: En el caso particular de las infecciones respiratorias bajas,
las muestras pueden obtenerse de la vía respiratoria superior a través de aspirado nasofaríngeo (ANF), lavado nasal o hisopado faríngeo.
También puede realizarse lavado broncoalveolar o biopsia.
1) Detección de antígenos:
a) Métodos:
i) Inmunofluorescencia directa
ii) Enzimo-inmunoensayo
iii) Inmunocromatografía
b) Técnicas de diagnóstico molecular:
i) Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos
-Para Influenza casos graves se usa Inmunofluorescencia Directa (IFD) en hisopados y en caso contrario, se usa de rutina PCR en tiempo
real.
-Para CMV se usa PCR en tiempo Real, las que también se han desarrollado para Adenovirus y Virus Respiratorio Sincicial.
-Para Influenza, casos graves, PCR en tiempo real o IFI en muestras de hisopados.
2) Cultivo: se utiliza cultivo celular e inhibición de la hemaglutinación.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM POSITIVOS: Los cocos Gram positivos aerobios y facultativos se dividen en dos
familias: Staphylococcaceae y Streptococcaceae.
1) GÉNERO STAPHYLOCOCCUS: Son cocos Gram positivos, inmóviles, facultativos, agrupados en racimos, productores de catalasa.
Habitan las mucosas y la piel. Podemos distinguir Staphylococcus coagulasa positiva y coagulasa negativa.
a) COAGULASA:
i) Coagulasa positiva: Staphylococcus aureus, que es agente de enfermedades localizadas y sistémicas. Puede actuar por mecanismo:
(1) Invasivo: por acción de diversas enzimas. Son causa de neumonía, sinusitis, abscesos, septicemias, endocarditis infecciosa y otras
infecciones supurativas.
(2) Toxigénico (toxinosis): por acción de toxinas proteicas. Son causa de intoxicación alimentaria, Síndrome de shock tóxico y Síndrome
epidermolítico tóxico (SET).
ii) Coagulasa negativa: Staphylococcus coagulasa negativa (SCN). Son oportunistas, pueden infectar prótesis quirúrgicas y catéteres,
probablemente debido a su habilidad de producir "slime" que es un exopolisacárido extracelular que facilita la capacidad para adherirse y
proliferar en materiales inertes.
(1) Staphylococcus epidermidis: es el más frecuentemente aislado en muestras clínicas
(2) Otra especie de Staphylococcus coagulasa-negativos prevalente es Staphylococcus saprophyticus, que causa infecciones del tracto
urinario en mujeres jóvenes.
b) AISLAMIENTO: Por ej. hisopado faríngeo y nasal se siembran respectivamente en:
-Agar sangre (sangre de oveja al 5%): Staphylococcus aureus generalmente presenta colonias que producen hemólisis total o β-hemólisis
-Agar Chapman (agar manitol salado): Medio selectivo y diferencial que se suele incluir para el aislamiento de Staphylococcus aureus, en
forma paralela al cultivo en agar sangre, o bien luego de observar las colonias desarrolladas en el mismo. Es selectivo por su elevada
concentración de cloruro de sodio, que permite el desarrollo casi exclusivo de esta especie y diferencial porque la oxidación del manitol por
parte de S. aureus provoca la acidificación del medio y el viraje del indicador del rojo al amarillo luego de 48 h de incubación a 37ºC. Las
colonias formadoras de pigmento presentan color dorado y olor a queso característico. Casi el 100% de las cepas patógenas degradan el
manitol en anaerobiosis, aunque ciertos estafilococos saprófitos también son capaces de oxidarlo, pero sólo en aerobiosis.
c) IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS (COAGULASA POSITIVO)
i) Catalasa: enzima que descompone el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua.
La rápida y sostenida producción de burbujas indica reacción positiva. Este ensayo se usa comúnmente para diferenciar la familia
Staphylococcaceae (positiva) de Streptococcaceae (negativa).
ii) Coagulasa: Enzima importante de patogenicidad de Staphylococcus aureus y sirve además para su identificación. Es importante diferenciar
la existencia de dos tipos de coagulasa:
(1) Una dependiente de un factor plasmático denominado "factor reactivador de la coagulasa" (FRC) Forma una sustancia semejante a la
trombina que actúa indirectamente para convertir el fibrinógeno en fibrina. Se determina en portaobjetos y en tubo.
(2) La otra es independiente de factores plasmáticos. Se denomina “factor de aglutinación” o “factor de agrupamiento” (antes llamada
coagulasa ligada). Está localizado en la superficie de los microorganismos y convierte directamente el fibrinógeno en fibrina. Se detecta con el
método en portaobjetos.
La prueba práctica rutinaria puede efectuarse con sangre total citratada u oxalatada o con plasma citratado u oxalatado. Existen dos métodos:
- Prueba en tubo: Se emplea plasma obtenido a partir de sangre total citratada u oxalatada.
- Prueba en portaobjeto: Mezclar en un portaobjetos una ansada de plasma citratado u oxalatado con una ansada de caldo de 24 h de la
muestra problema. Observar si se produce coágulo.
iii) Termonucleasa: Algunas cepas de S. aureus producen una desoxirribonucleasa termorresistente capaz de desdoblar el ADN. Se utiliza un
medio sólido que contiene azul de toluidina (indicador) unido al ADN. La desoxirribonucleasa desdobla el ADN del medio liberando el azul de
toluidina, el cual se une al agar formando un complejo de color rosado. En la reacción positiva se observa un halo de color rosa alrededor del
orificio y el resto de la placa azul.
iv) Fermentación del manitol: Se realiza sembrando el microorganismo en un medio conteniendo manitol. Se usa poco en el trabajo de rutina.
d) IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS COAGULASA-NEGATIVA: La susceptibilidad a la novobiocina diferencia S. epidermidis
(sensible) de S. saprophyticus (resistente).
e) PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS
2) GÉNERO STREPTOCOCCUS: Son cocos Gram positivos, facultativos, que se disponen en pares o en cadenas y no producen catalasa.
Son más exigentes que las bacterias del género Staphylococcus en cuanto a sus necesidades nutritivas y de cultivo. Forman un grupo muy
amplio y heterogéneo. Por su patogenicidad se clasifican como saprófitos, microbiota habitual y patógenos que producen infecciones diversas
en el hombre y en los animales.
a) Identificación: pueden identificarse en base al estudio de sus propiedades fisiológicas:
-Por propiedades hemolíticas: Se investiga a través de la siembra de la cepa en agar sangre de oveja. El resultado presenta uno de los tres
siguientes aspectos:
(1) Hemólisis total o β-hemólisis: halo claro incoloro, perfectamente transparente que rodea la colonia. Corresponde a la metabolización total
de la hemoglobina. Estreptococos β-hemolíticos del Grupo A, streptococos β hemolíticos del Grupo B. Ambos deben diferenciarse de los
estreptococos β-hemolíticos de los grupos C, F y G por pruebas metabólicas.
(2) Hemólisis incompleta o α-hemólisis: cuando el halo presenta color verdoso se denomina hemólisis alfa, por la metabolización parcial de la
hemoglobina.
(3) Ausencia de hemólisis o γ-hemólisis: ningún tipo de modificación alrededor de la colonia.
-Por propiedades metabólicas:
(1) Prueba de la bacitracina: El desarrollo de estreptococos β-hemolíticos del grupo A es inhibido con una baja concentración de bacitracina.
La mayoría de los demás estreptococos no son inhibidos. Este antimicrobiano no se utiliza para tratamiento de pacientes. Se utiliza para S.
pyogenes.
(2) Test de CAMP: El factor CAMP, secretado por estreptococos β-hemolíticos del Grupo B, produce acción hemolítica sinérgica con cepas de
S. aureus productoras de hemolisinas β. Si se observa hemólisis en punta de flecha, el test es positivo. Lo da positivo el S. agalactiae.
(3) Hidrólisis del hipurato sódico: Los estreptococos grupo B producen la enzima hipuricasa capaz de hidrolizar el ácido hipúrico y detectando
los productos de hidrólisis con cloruro férrico (color amarillo).
(4) Prueba de bilis-esculina y NaCl 6,5%: Los estreptococos grupo D se identifican porque crecen en agar bilis-esculina ennegreciendo el
medio. La identificación de las especies se realiza por pruebas bioquímicas (fermentación de azúcares). Este ensayo se basa en la capacidad
que tienen los estreptococos grupo D de hidrolizar la esculina en presencia de bilis al 1-4%. El producto de hidrólisis forma un compuesto de
color negro con el hierro presente en el medio. Los enterococos, además de desarrollar en agar bilis-esculina, lo hacen en un medio con NaCl.
También dan positiva la prueba de PYR.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

(5) Prueba de la Pyrrolidonil-β-Naphtilamide (PYR): se utiliza para identificar Streptococcus pyogenes (positiva). También para la identificación
de Enterococcus spp (positiva). PYR-A-ENT® (Técnica de identificación presuntiva de Streptococcus pyogenes). Su especificidad es superior
a la de las pruebas de bacitracina y de coaglutinación. Capacidad de ciertas bacterias catalasa negativas como S. pyogenes y Enterococcus
spp de hidrolizar la Pyrrolidonil-β-Naphtilamide en minutos. Si se produce cambio de color, la prueba es positiva.
(6) Fermentación de hidratos de carbono. Útiles para identificar algunas especies de estreptococos como los del grupo viridans, que
presentan hemólisis alfa o gamma y dar respuesta negativa a las pruebas descritas.
(7) Sensibilidad a sulfametoxazol-trimetoprima. Permite diferenciar los estreptococos de los grupos A, B y enterococos (resistentes), de los
grupos D, C, F, G y viridans (sensibles).
-Por estructura antigénica:
(1) Coaglutinación: Técnica que se usa para la identificación rápida de estreptococos y también puede utilizarse para detectar la presencia de
los antígenos bacterianos en los líquidos corporales (LCR, orina, suero). La cepa Cowan de S. aureus es rica en proteína A, que se une a la
porción Fc de la Inmunoglobulina G dejando en libertad las porciones Fab. El estafilococo recubierto de anticuerpos se convierte en un
reactivo que se aglutina en presencia de antígenos homólogos.
(2) Clasificación de Lancefield: Es el sistema clásico de agrupamiento serológico, basado en reacciones de precipitación de los antígenos
asociados a la pared celular (carbohidrato C). Se han designado serogrupos con letras que van desde la A hasta la H, también existen los
grupos K y V. Los grupos A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C, D (S. bovis) y G son los que más a menudo se hallan asociados a infecciones.
b) Identificación de Streptococcus pneumoniae (neumococo): Son cocos Gram positivos, lanceolados, habitualmente dispuestos en pares
(diplococos). Para su identificación se realizan las siguientes pruebas:
i) Detección de antígenos capsulares utilizando diferentes técnicas de Inmunodiagnóstico en materiales clínicos
ii) Susceptibilidad a la optoquina: La optoquina inhibe selectivamente el desarrollo de Streptococcus pneumoniae a muy bajas
concentraciones.
iii) Contrainmunoelectroforesis (CIE): Identificación de antígenos capsulares.
iv) Tipificación serológica: Se realiza a partir de los cultivos en centros de referencia. Se utiliza en control y producción de vacunas.
*ALGORITMO DIAGNÓSTICO ORIENTATIVO PARA COCOS GRAM POSITIVOS:

*INVESTIGACIÓN DE BACILOS ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTES (BAAR):


1) Caracteristicas: Se caracterizan porque coloreadas con fucsina básica en caliente, resisten la decoloración alcohol-ácida. Se destacan
Mycobacterium tuberculosis y las micobacterias atípicas particularmente en pacientes inmunocomprometidos y el agente de la lepra
Mycobacterium leprae.
2) Toma de muestra:
a) Aparato respiratorio:
-Esputo por expectoración espontánea: Para el diagnóstico de tuberculosis (TBC) pulmonar
-Material obtenido por fibrobroncoscopía u otros métodos invasivos
-Muestras a partir de biopsia: Son mejores ya que aumentan la sensibilidad y la especificidad.
b) Orina: en el diagnóstico de TBC, suele tener pH bajo, presentar leucopiocituria y hematuria microscópica en ausencia de microorganismos
comunes en el examen microscópico (fresco y Gram-Nicolle). BAAR saprófitos como Mycobacterium smegmatis
c) Líquido cefalorraquídeo (LCR): en la Meningitis tuberculosa hay aumento de la presión del LCR y se observa transparente e incoloro
(raramente con ligero tinte xantocrómico). En ocasiones se forma un pequeño retículo cuando se lo deja sedimentar (red de Mya). Se observa
aumento de las proteínas y de la celularidad, con frecuente predominio de polimorfonucleares y de linfocitos. La glucosa y cloruros se
presentan disminuidos. La siembra en medio de Löwestein-Jensen puede efectuarse en forma inmediata.
d) Hemocultivo: Normalmente se realiza en pacientes inmunocomprometidos, principalmente en pacientes HIV positivos.
e) Otros materiales: Dependerán de la localización de la infección
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

3) Coloraciones:
a) Baciloscopía: Las dos técnicas más comunes son la tinción de Ziehl Neelsen, que muestra la ácido alcohol resistencia, y la microscopía de
fluorescencia con fluorocromo auramina-rodamina B y microscopios LED donde se aprecian los bacilos como puntos brillantes sobre fondo
negro.
Se cuantifica en cruces luego de la lectura de por lo menos 100 campos microscópicos:
-Negativo (-): no se encuentran BAAR en los 100 campos observados.
-Positivo (+): se observa en promedio menos de un bacilo por campo en 100 campos observados.
-Positivo (++): de 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos observados.
-Positivo (+++): más de 10 BAAR por campo e0 20 campos observados
La baciloscopía de la primera muestra arroja el 80% del rendimiento en los pacientes con lesiones moderadas. Se aconsejan como mínimo
efectuar dos baciloscopías (esputo seriado).
-Ziehl-Neelsen (para BAAR): Es una tinción especial que utiliza fucsina básica (rojo) y calentamiento para facilitar la penetración del
colorante a través de la pared bacteriana. La decoloración se efectúa con alcohol-ácido y se coloca un colorante de contraste, el azul de
metileno, que tiñe el resto del preparado; de este modo se observan los BAAR de color rojo sobre un fondo azul.
Procedimiento:
Tinción primaria con fucsina básica que tiñe todas las células de rojo (calentar suavemente tres veces la preparación hasta
desprendimientos de vapores blancos (aproximadamente el tiempo de los tres calentamientos es de 10 minutos)
Escurrir el colorante y lavar suavemente con agua corriente.
Decolorar durante 3 minutos con una solución ácido–alcohol (ácido clorhídrico en etanol), hasta desaparición del color fucsia del primer
colorante. Este decolorante elimina la fucsina de todas las células excepto los BAAR, que lo retienen debido a su superficie cérea
Lavar con agua corriente
Coloración de contraste con azul de metileno durante 1 minuto. Se tiñe de azul todas las células previamente decoloradas, lo que facilita la
diferenciación de BAAR teñidas de rojo
Lavar suavemente con agua corriente
Secar y observar con inmersión
-Fluorocromo o fluorescencia: Utiliza colorantes fluorescentes como rodamina y/o auramina. Solo colorean los bacilos, que se observan
brillantes sobre fondo negro oscuro. Requiere microscopio de fluorescencia (luz UV).
4) Aislamiento e identificación:
*Uso selectivo del cultivo
• Baciloscopía negativa de 3 muestras respiratorias
• Localización extrapulmonar de la enfermedad
• Niños
• Inmunosuprimidos, particularmente HIV positivos
• Baciloscopía positiva en lavado gástrico, lavado bronquial o hisopados
• Antecedentes de tratamiento antituberculoso, especialmente si se registró abandono o fracaso
• Exposición a infección por bacilos resistentes a las drogas (contactos de casos con tuberculosis resistente, internados o trabajadores de
instituciones de salud o de prisiones donde se registran casos con tuberculosis multirresistente) Durante el control de tratamiento Cultivar
muestras de
• Casos de tuberculosis crónicos o con baciloscopía positiva en el control del segundo mes de quimioterapia o en un control posterior
• Casos diagnosticados con baciloscopía negativa y que convierten a positiva su baciloscopía durante el tratamiento
Procedimiento:
a) Homogeneización: consiste en fluidificar (por adición de un líquido que disuelve el mucus, la fibrina, los piocitos, células, microorganismos
contaminantes, etc.) y concentrar el material por centrifugación para reunir el mayor número de bacilos en el menor volumen. Con este
concentrado se realiza el examen microscópico. Consiste en agregar hidróxido de sodio al 4%. Se mezclan en un tubo de centrífuga
volúmenes iguales de material y de hidróxido de sodio, posteriormente se incuba a 37ºC durante 30 a 60 minutos. El esputo necesita más
tiempo que la orina), agitando cada 10 minutos. A continuación, se centrifuga, se desecha el sobrenadante y con el sedimento se realiza un
extendido para colorear por Ziehl-Neelsen. El material se neutraliza con ácido clorhídrico al 15% antes de realizar la siembra en el medio
correspondiente. Utilizar como mucolítico y decontaminante N-acetil-L-cisteína e hidróxido de sodio.
b) Cultivo y/o identificación:
(1) Métodos convencionales: para el aislamiento primario se utilizan medios selectivos y especiales (enriquecidos con huevo y glicerol) o
medios semisintéticos que pueden contener antibióticos para suprimir la eventual presencia de otros microorganismos. Los más utilizados son
los medios de Löwestein Jensen, Stonebrink y Middlebrook 7H12.
cultivos positivos para Mycobacterium tuberculosis, las colonias son elevadas, secas, rugosas, aunque posteriormente se tornan verrugosas,
presentan un tono blanco “sucio” o amarillento. la presencia de color negro indica actividad metabólica de M. tuberculosis. Mycobacterium
leprae no desarrolla en medios sintéticos.
Identificación clásica. Las especies se diferencian de acuerdo a la velocidad de crecimiento, morfología de las colonias, temperatura óptima
de crecimiento y pruebas bioquímicas.
(2) Métodos rápidos: como el Método radiométrico, que utiliza caldo de cultivo Middlebrook 7H12 que contiene un sustrato marcado con
material radioactivo (14C) (BACTEC). El crecimiento de M. tuberculosis puede detectarse entre 10 y 13 días, dependiendo de la cantidad de
CO2 liberado. También se puede utilizar para realizar pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos. Los métodos automatizados como el
BACTEC MGIT 960, utilizan medio líquido y un revelado de desarrollo bacteriano por fluorescencia permitiendo en 10-13 días obtener
resultados positivos. Los negativos se observan hasta 42 días.
*Técnicas moleculares: como el Xpert MTB/RIF
-Sistema automatizado cerrado de extracción y amplificación en tiempo real que detecta Complejo MTB y su resistencia a rifampicina
-No requiere tres áreas separadas
-Mayor facilidad para ser aplicado y descentralizado que el cultivo
-Es adecuado para todos los niveles del sistema de salud se puede utilizar en lugar de microscopia convencional y cultivo como la prueba
diagnóstica inicial en todos los adultos y niños que están siendo evaluados para la tuberculosis pulmonar por MDR-TB o TB asociada al VIH.
-La prueba se debe utilizar preferentemente a la microscopía y el cultivo como la primera prueba de diagnóstico de meningitis tuberculosa.
Puede ser utilizada como sustituto de la práctica habitual o para ensayos específicos no respiratorios de los pacientes que se están evaluando
para la tuberculosis extra-pulmonar.
5) Pruebas de susceptibilidad: El estándar de oro se mide el desarrollo micobacteriano en tubos con concentraciones estandarizadas de las
drogas de 1ª y 2ª línea. El mínimo desarrollo para efectuar este método es de 20 colonias. Un desarrollo de más del 1% del tubo control indica
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

resistencia bacteriana. El inconveniente del método es la lentitud del desarrollo micobacteriano, dado que para la obtención de resultados
requiere desde 60 hasta 120 días. La siembra directa en los tubos con y sin drogas de las baciloscopías ++ o +++ puede llegar a la obtención
de resultados de resistencia bacteriana en 20 días. La detección de resistencia a pirazinamida se efectúa mediante la prueba de la
pirazinamidasa (Wayne) o por métodos rápidos en medio líquido. La detección de resistencia a isoniazida y a rifampicina es altamente
concordante con la clínica del paciente, la concordancia es menor para estreptomicina y pirazinamida y variable en el caso del etambutol.
Respecto de las pruebas para drogas de segunda línea. La OMS considera que deben efectuarse para una fluoroquinolona (habitualmente
ofloxacina) y un aminoglucósido (habitualmente kanamicina) a fin de detectar Tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos
(TBXDR). Método radiométrico: es similar al usado para detectar el microorganismo, excepto por el hecho que previamente se adicionan las
drogas a los frascos con medio de cultivo.
6) Detección de la infección por pruebas indirectas:
a) PPD. Intradermorreacción (proteínas purificadas derivadas, reacción de la tuberculina). Respuesta inmune de hipersensibilidad retardada
mediada por linfocitos de hipersensibilidad retardada (tipo IV).
b) Nuevo test QuantiFERON-TB Gold In Tube (QFG). La sangre del paciente se incuba con los antígenos bacterianos presentes en el reactivo
y se utiliza un método ELISA para medir la producción de interferón gamma por los linfocitos T en respuesta a la presencia de antígenos
específicos de M. tuberculosis.
c) Detección serológica: ELISA
-Detecta anticuerpos circulantes
-La sensibilidad varía con el antígeno utilizado
-Baja sensibilidad en niños; en TBC extrapulmonares; en pacientes HIV+.
-Es una técnica de tamizaje en algunos países.
*TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO:
Está dividido en dos fases: la inicial o intensiva de 2 meses en la que se administra la combinación de rifampicina (R), isoniazida (I),
pirazinamida (Z) y etambutol (E) (que puede ser reemplazado por Estreptomicina (S)) y la de consolidación con R e I durante 4 meses.
Cuando el bacilo de la tuberculosis se multiplica aparecen mutaciones, algunas de la cuales pueden conferirle resistencia a estos antibióticos.
La resistencia y multirresistencia a los medicamentos antituberculosos:
Tuberculosis multirresistente (TBMR): Una forma de presentación peligrosa y difícil de tratar es la originada por simultáneamente
resistente a R e I.
Tuberculosis extremadamente resistente (TBXDR): Se agrega a la multirresistencia, la resistencia simultánea al menos a una quinolona
y algún inyectable de segunda línea.
Tuberculosis totalmente resistente (TBTDR): Se agrega a la resistencia extrema, la resistencia a etionamida, cicloserina y PAS.
*MARCHA MICROBIOLÓGICA BÁSICA PARA MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS:

UROCULTIVO - ITG
Se comprende por Infección del Tracto Urinario (ITU) la presencia de microorganismos en las vías urinarias siendo las patologías más
prevalentes cistitis y pielonefritis. El diagnóstico se realiza a través de UROCULTIVO, el cual consiste en el cultivo bacteriológico de orina para
el aislamiento e identificación de gérmenes patógenos, con el fin de confirmar el diagnóstico clínico.
*LAS INFECCIONES URINARIAS LAS PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN:
-Su localización:
a) IU BAJAS (Cistitis)
b) IU ALTA (Pielonefritis)
-El pronóstico:
a) Infección urinaria no Complicada.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

b) Infección urinaria Complicada: se caracteriza por dificultad para su resolución por presencia de anomalías estructurales o funcionales del
aparato urinario.
1) Anamnesis
2) Toma de muestra: puede realizarse a través de las siguientes formas:
a) Chorro medio miccional
b) Cateterización
c) Sonda VESICAL
d) Punción suprapúbica
e) Punción para aspiración de abscesos renales.
HIGIENE PREVIA: Antes de la toma de muestra, la higiene de la zona anal y perineal es fundamental.
LA TÉCNICA PARA LA TOMA DE MUESTRA para urocultivo difiere para los diferentes grupos etarios:
a) Adultos o niños que controlan esfínteres: TÉCNICA DEL CHORRO MEDIO. El material a examinar será, la primera orina de la mañana
eliminando el primer chorro y se recolectará la fracción siguiente. Esto permite eliminar bacterias propias de la uretra anterior.
b) Lactantes que no controlan esfínteres. TECNICA AL ACECHO.
c) Pacientes con sonda vesical: PUNCIÓN DE SONDA VESICAL NUEVA
d) PUNCIÓN SUPRAPÚBICA (PSP). Técnica de uso poco frecuente, extrayendo la orina directamente de la vejiga mediante una jeringa con
aguja, asegura una muestra libre de contaminación en lactantes, niños pequeños y adultos con la vejiga llena. Está indicada en pocos casos
especiales como recién nacidos graves y en los casos en que la micción espontánea en lactantes ofrezca dudas por urocultivos con
resultados controvertidos.
e) La recolección de orina vesical mediante la ayuda de un CATÉTER, permite obtener la muestra con menor contaminación uretral.
f) Casos especiales: Tuberculosis renal se recolectará como mínimo tres (3) muestras seriadas con un intervalo de 24 horas.
En resumen:
Niños y adultos que controlan esfínteres CHORRO MEDIO
Niños y adultos que no controlan esfínteres: ORINA AL ACECHO, CATETERIZACIÓN
Pacientes con sonda vesical: PUNCIÓN DE SONDA VESICAL NUEVA (menos de tres días).
Pacientes con ITU complicadas (recién nacidos o adultos graves), polimicrobianas: PUNCIÓN
SUPRAPÚBICA.
Pacientes con abscesos renales no comunicantes: PUNCIÓN POR ASPIRACIÓN
3) Transporte y conservación de la muestra: la muestra debe ser remitida sin demora al laboratorio o refrigerarse, inmediatamente después
de recolectada. Nunca se debe congelar.
4) Estudio del material
a) Examen macroscópico. Observación de los caracteres organolépticos (color, olor, aspecto). Las características de la orina normal recién
emitida son: aspecto límpido, color amarillo ámbar, olor "sui-generis". Una orina patológica presenta aspecto ligeramente opalescente, u
opalescente a turbio. Esta turbidez puede deberse a la presencia de leucocitos, hematíes, microorganismos, cristales y mucus.
b) Examen físico-químico complementario. Es útil conocer algunos datos complementarios como: volumen, pH, densidad. Con densidades
bajas pueden obtenerse resultados falsos negativos. La infección por Proteus spp, algunos cocos Gram positivos y Pseudomonas spp que
hidrolizan la urea, o en algunos casos la dieta vegetariana, pueden producir orina neutra o alcalina.
c) Examen microscópico.
-En fresco del sedimento urinario: homogeneizar la orina por agitación:
.Un sedimento normal puede presentar: escasas células epiteliales planas de descamación, escasos leucocitos y hematíes -ambos
morfológicamente normales- (todos estos elementos normalmente en cantidad desde 1 cada varios campos, hasta 2 por campo
microscópico); escasos cilindros hialinos; cristales en cantidad variable (oxalato de calcio, uratos, etc.) y mucus.
.Un sedimento patológico puede presentar leucocitos normales o alterados en morfología, en mayor cantidad y agrupados. También
hematíes en distintos estados de conservación, cilindros, bacterias, hongos y parásitos. El límite superior considerado como normal de
leucocitos es entre 5 a 10 por campo de 400x. También se debe considerar la presencia de sedimentos con reacción inflamatoria y urocultivos
negativos, correlacionándose con la presencia de Mycobacterium tuberculosis.
-Examen microscópico previa coloración de Gram-Nicolle: realizar el extendido con una gota del sedimento obtenido del centrifugado. Se
puede informar la cantidad de elementos bacilares o cocoides Gram positivos o Gram negativos y también su agrupación. La coloración de
Gram constituye un buen control de la calidad del sedimento y del posterior cultivo. Es importante establecer que el informe de la coloración
de Gram, previo al resultado de los cultivos, es de valor en situaciones de pacientes con: IU recurrentes y tratamiento antibiótico; sedimento
patológico y cultivos negativos; sepsis a punto de partida urinario.
d) Recuento de colonias, con el fin de jerarquizar las muestras y saber si las bacterias aisladas provienen de microbiota habitual o si
realmente son las responsables de la ITU, se realiza recuento de UFC. Se debe realizar con la orina sin centrifugar y adecuadamente
homogeneizada.
*TÉCNICA POR SIEMBRA DE TRES ESTRÍAS: Es la técnica que por consenso se utiliza de rutina en el ámbito hospitalario y privado. Con el
ansa cargada una sola vez se realizan tres estrías, una a continuación de la otra.
Después del período de incubación el recuento de colonias se “estima” de acuerdo la cantidad de estrías en las que hay desarrollo: 103
UFC/ml, si sólo hay desarrollo en la primera estría; 104 UFC/ml, si hay desarrollo en la primera y segunda estría; y 105 UFC/ml, si
hay desarrollo en las tres estrías.
**Interpretación:
-Kass dedujo que, si en dos cultivos sucesivos se obtiene un desarrollo superior a 105 UFC de la misma bacteria por mililitro de orina, la
probabilidad de IU es de 80%. Si se obtienen tres recuentos con más de 105 UFC/ml, la probabilidad se eleva al 95%. Esto fue establecido
para infecciones monomicrobianas producidas por bacilos Gram negativos. El mismo autor estableció que las muestras contaminadas tienden
a arrojar resultados inferiores a 104 UFC/ml, y que aquellas orinas que arrojan valores entre 104 UFC/ml y 105 UFC/ml, son dudosas.
Ninguno de los métodos convencionales para el recuento de colonias es de precisión ya que son semicuantitativos, por lo que es un método
estimativo.
SEGÚN KASS:
Bacteriuria significativa: Más de 105 UFC/ml.
Bacteriuria sospechosa: Entre 104 y 105 UFC/ml. En este caso será conveniente proceder a repetir el cultivo con nueva muestra.
Bacteriuria no significativa: Menos de 104 UFC/ml.
-Los Dres. Bantar C, Lopardo H. publicaron los siguientes criterios de interpretación e informes para recuentos de colonias
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

Podrían considerarse BACTERIURIAS SIGNIFICATIVAS los siguientes casos:


a) Adulto masculino con infección monomicrobiana con un recuento de >103 UFC/ml si en el sedimento se observan >10 PMN/campo de 400x
b) Mujer adulta sin síntomas clínicos, con un recuento 104UFC/ml y >10 PMN/campo de 400x
c) En un niño, es significativo un recuento ≥ 104 UFC/ml con > 5 PMN/campo 400x.
Se consideró el recuento de 105 UFC/ml como punto de corte para discriminar ITU de contaminación, actualmente se considera que
recuentos menores también pueden representar verdaderas ITU.
Las pacientes con recuentos de 103 UFC/ml, sedimento patológico y síntomas urinarios deben ser consideradas con ITU y tratadas
como tales.
Las ITU monomicrobianas son causadas en la gran mayoría de los casos (>80%) por bacilos Gram negativos, en especial de la familia
Enterobacteriaceae (más frecuentemente Escherichia coli). Entre el 5 y 8% de las IU son causadas por cocos Gram positivos (enterococos y
estafilococos principalmente), Pseudomonas, etc. Debemos tener en cuenta las IU por bacterias exigentes que no crecen en los medios
comunes y son causa de infecciones como Corynebacterium urealyticum y Haemophilus influenzae/parainfluenzae (muy poco frecuente).
Cultivo polimicrobiano (presencia de dos o más gérmenes en recuentos superiores a 102 UFC/ml y en proporciones similares). La ITU
polimicrobiana deberá documentarse con por lo menos 2 muestras, siendo prevalente en pacientes hospitalizados sondados y en algunos con
patologías subyacente, debido a que la ITU mixta (producida por dos o más especies microbianas) es extremadamente infrecuente en
pacientes ambulatorios no sondados (<0,3%).
En Bacteriurias asintomáticas con recuentos ≥105UFC/ml en la mujer se considerará significativa luego de solicitar una nueva muestra con
resultados similares a diferencia del varón en el que se considerará significativa.
*CANDIDURIA: Menos del 1% de los pacientes ambulatorios sin factores de riesgo presentan ITU bajas, con urocultivos positivos para este
agente fúngico. Las ITU altas por este microorganismo se presentan en pacientes con enfermedades de base como: diabéticos,
neutropénicos, quemados, donde aumenta además, la incidencia de especies de Candida no albicans. ¿Cómo la valoramos?
-PACIENTE SIN SONDA:
Sin micosis perineal: debemos tener 2 muestras positivas con recuentos ≥ 104 UFC/ml.
Con micosis perineal: debemos realizar punción suprapúbica.
-PACIENTE SONDADO:
Un recuento ≥103 UFC/ml me indicaría recambio de sonda, si el urocultivo sigue positivo se debe tratar.
e) Cultivo: es el diagnóstico de certeza. La siembra debe realizarse con la orina sin centrifugar y previamente homogeneizada. Para asegurar
la recuperación de la mayoría de los agentes uropatógenos, se deben emplear varios medios de cultivo.
El medio indicado para el urocultivo es el CLDE (Cisteina-Lisina- deficiente en electrolitos) pues permite el desarrollo de la mayoría de los
patógenos urinarios (enterobacterias y cocos Gram positivos). Es además un medio ideal para el recuento de colonias. Medios cromogénicos
para recuperar bacilos Gram negativos los cuales facilitan un primer screening según los colores de las colonias. Agar sangre y Agar
chocolate para recuperar bacterias más exigentes como Corynebacterium y Haemophilus.
f) Identificación del microorganismo aislado: de acuerdo al examen macroscópico y microscópico de los cultivos se deberán realizar las
pruebas de identificación correspondientes.
g) Prueba de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos: es el último paso y dependerá del microorganismo aislado
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL
1) SEGÚN SU LOCALIZACIÓN SE DENOMINAN:
Uretritis: La mayoría están producidas por infecciones de transmisión sexual (ITS) y se clasifican en uretritis gonocóccicas (UG) y no
gonocóccicas (UNG), según el agente etiológico. Neisseria gonorrhoeae en el primer caso y las UNG producidas por Chlamydia trachomatis
y/o Ureaplasma urealyticum y otros agentes diversos.
Úlceras, vesículas o erosiones genitales.
Vaginitis.
Vaginosis bacteriana: Caracterizada por la infección sinérgica entre varios microorganismos: Gardnerella vaginalis, diferentes especies
de bacterias anaerobias, de Mycoplasma y Mobiluncus, que configuran el denominado complejo GAMM. Uno de los métodos de diagnóstico
son los Criterios Clínicos de Amsel:
1- Exudado homogéneo, con frecuencia blanco-grisáceo.
2- Olor a aminas (fishy odor) que se acrecienta en medio alcalino (colocando una gota de KOH al 10%)
3- pH >5,
4- Presencia de “células clave” (“guía”) en el preparado en fresco y coloración de Gram.
5- Ausencia de Lactobacillus y de respuesta inflamatoria.
Cervicitis: infección localizada en el cuello uterino, producida por agentes que colonizan el epitelio cúbico endocervical. Se manifiesta por
descarga vaginal mucosa o mucopurulenta, o puede ser oligosintomática. Son agentes principales Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis. También puede ser producidas por el ascenso de microorganismos de la microbiota normal de mucosa perineal (enterococos,
estreptococos, estafilococos, bacilos Gram negativos) y bacterias anaerobias, entre otros Actinomyces israelii se asocian a endometritis en
mujeres con dispositivos intrauterinos plásticos (DIU).
Evaluación de la pareja infértil: entre los estudios recomendados está el cultivo del TGI e investigación de Chlamydia trachomatis y
Mycoplasma urogenitales
Detección de Streptococcus beta hemolítico grupo B (Streptococcus agalactiae): se debe realizar su investigación a toda mujer
embarazada entre la semana 35 y 37 de gestación.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

2) TOMA DE MUESTRAS Y TRANSPORTE:


a) Secreción uretral: es importante extraer células epiteliales de la mucosa uretral, dado que las clamidias son patógenos intracelulares. Para
la búsqueda de Trichomonas vaginalis se puede obtener el material del surco balanoprepucial con hisopo y efectuar extendidos para
observación en fresco, colorear y sembrar posteriormente en medio de cultivo especial (Thayer Martin Medium con suero de caballo). Estudio
del primer chorro urinario para investigación de Neisseria gonorrhoeae y Trichomonas vaginalis. En la mujer se realiza el estudio de la
secreción uretral para investigar Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis y agentes de SUF (síndrome de urgencia-frecuencia).
b) Contenido vaginal: se utiliza para investigación de agentes de vaginitis como especies del género Candida, Trichomonas vaginalis y de
vaginosis como los componentes del complejo GAMM (Gardnerella, anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma). Esta muestra no es correcta
para investigación de Neisseria gonorrhoeae ni Chlamydia trachomatis.
c) Secreción endocervical: para investigación de Chlamydia trachomatis, o de Neisseria gonorrhoeae. La investigación de clamidias en
mujeres se efectúa con hisopado o raspado endocervical y/o uretral de acuerdo con la sospecha clínica.
d) Infecciones de la pelvis y otros órganos genitales internos femeninos: es causada por los mismos microorganismos que causan cervicitis o
aquellos que forman parte de la microbiota habitual vaginal. La muestra se obtiene por aspiración con jeringa y aguja. Este material debe ser
colocado en un recipiente para transporte de anaerobios.
e) Epididimitis y prostatitis: en los hombres jóvenes las clamidias son la principal causa. La muestra se obtiene por medio de un hisopo, a
través de la uretra o con jeringa y aguja cuando se drena un absceso, así mismo los primeros mililitros de orina emitidos antes y después de
un masaje prostático.
f) Lesiones de piel y mucosas.
Formadas por vesículas grandes y cerradas, el material, puede ser aspirado con jeringa y aguja.
i) Lesiones vesiculares, generalmente están causadas por virus.
ii) Lesiones ulcerosas. Las más comunes son: Chancro sifilítico, chancro blando, etapas tardías de vesículas herpéticas, úlcera de un
granuloma inguinal y de etiología no infecciosa.
-Chancro sifilítico:
Si no se puede aspirar, abrir las vesículas con una aguja delgada o un hisopo. Agente involucrado: Treponema pallidum.
Examinar el material inmediatamente al microscopio con campo oscuro o contraste de fase para detectar la presencia de espiroquetas
móviles.
-Chancro blando: transportar en medio de Stuart. Con la coloración de Gram se observan bacilos y cocobacilos pequeños pleomórficos
Gram negativos de Haemophilus ducreyi.
Los cultivos se realizan en el medio de agar chocolate más Isovitalex al 10% y vancomicina, incubándose en atmósfera húmeda con tensión
del 5-7% de CO2.
-Granuloma inguinal: se realizan coloraciones como la de Wrigth o Giemsa, para la observación de cuerpos de Donovan (bacilos con tinción
bipolar) que se encuentran dentro de los macrófagos. Agente etiológico involucrado: Klebsiella granulomatis
3) ESTUDIO DEL MATERIAL:
a) Examen macroscópico de la lesión y/o de las diferentes muestras según de donde se obtenga
b) Examen microscópico directo
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

4) AISLAMIENTO DEL AGENTE ETIOLÓGICO:

5) PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN: se efectúan según el agente y comprenden pruebas de serotipificación (reacciones Ag-Ac), pruebas
bioquímicas y /o análisis genómico (sondas de ADN).
6) PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS: la determinación depende del microorganismo aislado. En el caso de
Neisseria gonorrhoeae es importante testear la producción de betalactamasa.
7) INMUNODIAGNÓSTICO:
-Métodos rápidos para detección de Ag: Se emplean técnicas de Inmunofluorescencia directa, enzimoinmunoanálisis o inmunocromatografía.
-Serología para detección de Ac: Son de gran importancia diagnóstica en el caso de sífilis, donde se disponen de pruebas treponémicas o
específicas y no treponémicas o inespecíficas.
*SÍFILIS. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: relaciona el período clínico con el tipo de diagnóstico recomendado:

El diagnóstico serológico de sífilis se hace con pruebas no treponémicas y se confirma con pruebas treponémicas.
-Las pruebas no treponémicas se hacen reactivas entre la semana 1 a 3 post-infección. Estas pruebas pueden dar falsos reactivos de
acuerdo a diferentes estados fisiológicos (embarazo) y/o la presencia de otras enfermedades. Se considera como diferencia significativa en
pruebas no treponémicas el incremento o la disminución de 4 veces en un título (lo que equivale a un cambio en dos diluciones). Toda VDRL
reactiva, debe ser confirmada con pruebas treponémicas.
-Las pruebas treponémicas dan positivas más precozmente. son cualitativasno se utilizan como indicadoras de respuesta al tratamiento y
positivas a lo largo tiempo. Sirven también para confirmar las pruebas anteriores.

COPROCULTIVO – HEMOCULTIVO – ANTIBIOGRAMA


*COPROCULTIVO: significa realizar un cultivo de materia fecal con el fin de aislar e identificar "todos" los géneros y/o especies bacterianas
presentes en el intestino. El real valor se limita al diagnóstico etiológico de procesos entéricos para identificar los microorganismos
responsables de patologías diarreicas.
*DIAGNÓSTICO DE GASTROENTERITIS, ENTEROCOLITIS, ETC.: la gastroenteritis aguda de origen infeccioso puede ser de etiología
bacteriana, viral, micótica o parasitaria, produciéndose con cierta frecuencia asociaciones de dos o más agentes. Los microorganismos
utilizan dos mecanismos de patogenicidad:
I) Tipo invasivo o disenteriforme: presencia de leucocitos en la observación microscópica, en especial cuando es causada por Shigella. La
diarrea invasiva o disentería puede producir cambios por invasión directa o mediante la producción de citotoxinas.
Los microorganismos responsables son Shigella, Campylobacter, Salmonella, E. coli enteroinvasiva, Yersinia enterocolítica,
Adenovirus o parásitos de diversos tipos.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

II) Tipo Secretor: los agentes causales se localizan en el intestino delgado, no provocan acción patógena ni reacción inflamatoria. No se
observan leucocitos en la materia fecal. Los agentes causales en el niño son habitualmente: E. coli enteropatógena o enterotoxigénica,
Rotavirus, Cryptosporidium, Vibrio cholerae u otros microorganismos. En los adultos son: V. cholerae, E. coli enterotoxigénica,
Norovirus, S. aureus entre otros.

*MICROORGANISMOS QUE SE AÍSLAN EN EL COPROCULTIVO:


1) PATÓGENOS ESTRICTOS:
I. No fermentadores de la lactosa: Salmonella, Shigella, Y aquellas que no pertenecen a la familia Enterobacteriaceae como Aeromonas y
Plesiomonas.
II. Fermentadores de la lactosa: Escherichia coli enteropatógenas y Yersinia (fermentador lento). No pertenecen a la familia
enterobacteriaceae y son Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus. Y Campylobacter
2) COCOS GRAM POSITIVOS: Como Staphylococcus aureus.
3) BACILOS GRAM POSITIVOS ESPORULADOS: Clostridium difficile, C. perfringens tipo A, y Bacillus cereus
4) VIRUS: Rotavirus, y Adenovirus en menores de 2 años. Calicivirus (Norovirus). Hepatitis A.
-NOROVIRUS: es un agente causal importante de diarreas virales. Puede detectarse su antígeno en heces.
-HEPATITIS A: Es infrecuente.
5) HONGOS LEVADURIFORMES: Candida spp, etc.
6) PARÁSITOS: es suficiente con el examen coproparasitológico microscópico en fresco o coloreado, con o sin enriquecimiento previo. Ej:
Giardia, amebas, Cryptosporidium, etc.
*ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS (ETA): dependiendo del agente pueden ser debidas a:
Infecciones. Se caracterizan por transmitirse por vía fecal-oral, directa por contacto persona-persona o, más comúnmente, indirecta a través
de vehículos, generalmente agua o alimentos contaminados. Ej: Salmonella Shigella y Campylobacter.
Toxiinfecciones. Ej: Clostridium perfringens tipo A y Bacillus cereus.
Intoxicaciones. Staphylococcus aureus E. coli enterotoxigénicas y Bacillus cereus. En aguas marinas y en mariscos Aeromonas,
Plesiomonas y Vibrio.
*SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH): es producido por STEC (Escherichia coli Shiga Toxin). Diagnóstico: Aislamiento de STEC.
Detección de Shiga Toxin (STX) y estudio de Anticuerpos anti-Stx. Para investigar STEC no-O157 se requiere la detección de factores o
genes de virulencia. Botulismo del lactante
C. botulinum coloniza y produce su neurotoxina en el intestino, pero la enfermedad se caracteriza por la acción de la toxina a nivel de la placa
mioneural donde inhibe la liberación de acetilcolina produciendo parálisis fláccida que puede llevar a la muerte del niño por paro respiratorio.
La confirmación del diagnóstico se realiza demostrando la presencia de toxina botulínica en contenido intestinal (menos frecuentemente en el
suero sanguíneo) y/o identificando al C. botulinum en las heces.
*EXAMEN BACTERIOLÓGICO:
1)Anamnesis
2)Diagnóstico presuntivo
3)Toma de muestra: deben tomarse antes de la administración de antimicrobianos.
-En adultos normales: Por deposición espontánea en recipientes limpios y flameados (tipo orinal o bacinilla). Se deben seleccionar, si las
hubiera, porciones que contengan moco, pus y/o sangre.
-En niños:
a) Deposición espontánea
b) Hisopado rectal
c) Sonda rectal
d) Enema de recuperación: Una indicación es en el botulismo del lactante. Se realiza un lavado del recto con solución isotónica esterilizada
para recuperar contenido intestinal.
4)Transporte de la muestra: Siembra inmediata de la materia fecal. Cuando el caso no lo permitalas heces deben conservarse en un medio
de transporte. Refrigerar.
5) Estudio del material:
°Examen macroscópico.
°Examen microscópico
-Recuento de leucocitos fecales
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

a) En fresco: Conviene realizar dos preparaciones: una con solución iodo-iodurada de Lugol (con el objeto de detectar la presencia de
parásitos) y una ansada de materia fecal (se le puede colocar lìquido de Turk para evidenciar los leucocitos). Observaciones: Hematíes,
hongos, parásitos, leucocitos.
b) Previa coloración:
-Coloración de Gram-Nicolle. permite apreciar el equilibrio de la microbiota, cuya proporción relativa entre bacterias Gram positivas y Gram
negativas depende la edad y dieta. Esta informaciónpuede ser de importancia, como en la colonización por estafilococos, clostridios y
levaduras.
-Coloración de carbol-fucsina. Indicada para la búsqueda de Campylobacter en muestras con moco muy denso o con porciones
mucopiosanguinolentas. Morfología típica en forma en “S” (ese), coma, pequeñas espiras o “alas de gaviotas en vuelo”.
-Kinyoun modificado (Cryptosporidium)
6) Aislamiento:
a) Se siembra en Agar Sangre; Mac Conkey; Mac Conkey Sorbitol; TCBS; Agar Campylosel (Skirrow); SS; XLD.
i) Heces líquidas o semilíquidas: Aislamiento directo.
ii) Sólidas: Se suspende previamente en solución fisiológica estéril en proporción aproximada de 1:10.
7) Identificación del microorganismo aislado: con las colonias seleccionadas se realizan diferentes pruebas bioquímicas y serológicas. Se
deben utilizar pruebas específicas para la identificación de cada género y especie.
8) Antibiograma: es fundamental para caso de agentes multirresistentes. El método más empleado es el antibiograma por difusión.
*INFORME BACTERIOLÓGICO: consta de tres partes:
1) Examen microscópico: a fin de conocer la presencia o no de exudado leucocitario y hematíes, que alertarían sobre la presencia de un
microorganismo enteroinvasivo.
b) Previa coloración: Gram-Nicolle, carbol-fucsina, Giemsa, Ziehl Neelsen, etc. como por ejemplo en la disbacteriosis por Candida o
Staphylococcus
2) Cultivo e identificación: Se debe informar qué enteropatógeno se descartó según marchas bacteriológicas realizadas y consignar aquellos
que no se buscaron.
3) Antibiograma: En algunos casos es de utilidad para confirmar la identidad del agente etiológico.
*DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO: los principales virus responsables de gastroenteritis agudas infantiles son, por orden de frecuencia:
-Rotavirus grupo A en niños
-Adenovirus en niños y adultos,
-Calicivirus (norovirus y sapovirus) en niños y adultos,
-Astrovirus en niños.
Se hace en búsqueda de los dos primeros.
*TÉCNICAS PARA EXAMEN VIROLÓGICO RÁPIDO: A partir de las heces del paciente:
1) Detección de antígenos virales. Con anticuerpos monoclonales.
2) Técnicas de aglutinación de partículas de látex e inmunoenzimáticas (ELISA, inmunocromatografía). Algunos equipos permiten detectar
simultáneamente Rotavirus y Adenovirus.
3) Detección por métodos moleculares. Por PCR o RT-PCR (PCR de transcriptasa reversa) según se trate de un virus ADN o ARN. Se
reserva para situaciones epidémicas y para ciertos virus como los Calicivirus
*HEMOCULTIVO: examen microbiológico de sangre destinado a la detección de microorganismos en el torrente circulatorio. Normalmente la
sangre es estéril pero en ocasiones especiales distintos microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) pueden pasar a la circulación.
1) Bacteriemia: es la presencia de bacterias en sangre sin que se acompañe necesariamente de un cuadro clínico determinado. Simplemente
significa presencia de bacterias en sangre, independientemente de su magnitud, persistencia o repuesta que provoca en el huésped.
2) Sepsis: es una disfunción multiorgánica potencialmente mortal, causada por una respuesta desregulada del hospedador a la infección.
Surge cuando la respuesta corporal a la infección destruye sus propios órganos y tejidos. Es un síndrome de alteraciones fisiológicas,
patológicas y bioquímicas inducidas por un agente infectante que puede ser amplificado por factores endógenos.

Sexo, etnia, genética, edad, co-morbilidad y medicacion


-Infección: respuesta desregulada
-Sepsis: respuesta desregulada más disfunción orgánica.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*INDICACIONES:

*CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN HEMOCULTIVO:


Se debe tener conocimiento de:
1) Curva térmica. Se toman las muestras entre 2h y 30min, antes del pico febril. Se toman 2 muestras
2) Drogas antimicrobianas
3) Número de muestras: de sangre a examinar NO DEBE SER MENOR DE TRES, excepto en niños que, debido a la dificultad para su
obtención, pueden obtenerse UNA o DOS muestras. Cuando se sospecha endocarditis bacteriana o en síndromes febriles prolongados se
deben obtener 6-10 muestras son suficientes 2 muestras de sangre. En septicemias severas, pueden efectuarse dos tomas simultáneamente
o en intervalos de tiempo muy cortos
*METODOLOGÍA DEL HEMOCULTIVO:
1) TOMA DE MUESTRA:
a) Por punción periférica:
-Preparación de la piel: una vez seleccionado el sitio de venopunción es esencial la correcta antisepsia de la zona. El antiséptico de elección
es yodo-povidona, excepto en casos de hipersensibilidad al yodo en que se podrá utilizar alcohol de 70º o clorhexidina.
-Frecuencia: la forma adecuada de investigar bacteriemia y septicemia es mediante el hemocultivo SERIADO. Son suficientes de DOS a
TRES muestras de sangre. Una sola venopunción es desaconsejable, ya que en caso de aislarse un germen habitual de piel (por ej.
estafilococos coagulasa negativos) la interpretación sería dificultosa. Es conveniente que las muestras sean obtenidas de distintos sitios, lo
que permitirá sospechar contaminación si el hemocultivo resulta positivo sólo para una de ellas.
-Volumen sanguíneo: recolección de 10-20 mL de sangre en adultos y de 1-3 mL en recién nacidos y niños pequeños.
-Extracción: uso de material esterilizado (jeringa y aguja). Otro método es empleando un frasco al vacío y un tubo colector con doble aguja,
como por ej. el sistema Vacutainer®.
b) A través de catéter venoso central
2) TRANSPORTE DE LA MUESTRA: los tubos de recolección para el transporte deben contener como anticoagulante 1 mL de
polianetolsulfonato de sodio al 0,25% o 0,50 % para 10 mL de sangre. Es el anticoagulante de elección porque: inhibe la fagocitosis,
neutraliza los efectos bactericidas del suero y reduce la actividad de inhibidores bacterianos naturales (complemento, lisina, etc.). También
se puede utilizar heparina. Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados
3) CULTIVO O SIEMBRA:
a) Medios de cultivo:
-El caldo y el agar tripteína-soja son excelentes medios de cultivo para el aislamiento de numerosos microorganismos aerobios, anaerobios y
dependientes de dióxido de carbono (CO2 )
-Para prevenir la posible destrucción de bacterias con pared celular defectuosa, como esferoplastos y protoplastos (formas “L”), se usa un
medio con alto contenido de solutos (alta presión osmótica) por agregado de sacarosa al 15-20 %, esto permite que estas formas de variación
bacteriana efectúen su metabolismo y desarrollen.
-Cuando se sospecha presencia de especies que desarrollan con dificultad, es necesario recurrir a medios de cultivo y procedimientos
especiales. Por ejemplo:
-Brucelosis: se recomienda el uso del medio bifásico de Castañeda incubado hasta 30 días, en atm con 5- 10% de (CO2).
-Leptospirosis: se utiliza el medio de Fletcher con control mediante microscopía de campo oscuro o de fluorescencia, en un medio
enriquecido.
-Micobacterias: utilizar el método de lisis-centrifugación y posterior siembra en medios como Löwenstein-Jensen.
-Hongos: se utiliza el método convencional prolongando la incubación hasta 28 días y luego subcultivo en agar Sabouraud. Para Histoplasma
capsulatum la recuperación se mejora con la técnica de lisis-centrifugación.
b) Inoculación de los medios de cultivo
-Cultivos primarios: siempre deben sembrarse medios líquidos de enriquecimiento y medios sólidos para intentar el aislamiento del agente
etiológico directamente medios sólidos si se desea una noción cuantitativa del cultivo y son de utilidad para la discriminación de
contaminantes.
-Subcultivos: ante la sospecha o evidencia de desarrollo en los medios líquidos debe realizarse coloración de Gram-Nicolle y los subcultivos
necesarios.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

4) INCUBACIÓN:
a) Atmósfera
b) Cultivos primarios: tanto los medios líquidos como los sólidos deben ser incubados en tres situaciones diferentes: aerobiosis, tensión
aumentada de anhídrido carbónico y anaerobiosis. Para el aislamiento de microorganismos aerobios, como Pseudomonas, Acinetobacter,
Candida, etc. en medios líquidos, se utilizan medios similares a los incubados en atmósfera inerte, pero en aerobiosis.
Los subcultivos a partir de medios líquidos deben incubarse en una atmósfera igual a la de los cultivos primarios y en tensión aumentada de
anhídrido carbónico.
c) Temperatura: todos los cultivos se incuban a 35-37ºC
5) RESULTADO: un hemocultivo debe ser considerado POSITIVO cuando el microorganismo se aísla de:
a) DOS o MÁS muestras.
b) UNA sola muestra:
-Pero simultáneamente se aísla de otro material clínico (LCR, orina, etc.).
-Y el título de anticuerpos para la cepa aislada es significativo.
-Y no corresponde a una especie de la microbiota habitual de piel.

*METODOLOGÍAS NO CONVENCIONALES: Lisis-centrifugación, medios bifásicos, técnicas radiométricas y espectrometría infrarroja. Los
objetivos son: mejorar la recuperación de bacterias y hongos normalmente dificultosa con técnicas convencionales, permitir la automatización
y disminuir el grado de contaminación.
Dos ejemplos:
1) Semiautomatizados Lisis-centrifugación: permite la cuantificación de microorganismos, neutraliza los efectos tóxicos de los antimicrobianos,
inhibe el efecto bactericida de la sangre, aumenta significativamente la frecuencia de aislamiento de microorganismos aeróbicos (Candida, P.
aeruginosa, S. aureus, etc.), acorta el tiempo de detección y es quizás el ideal para la identificación rápida de hongos, micobacterias y
microorganismos de difícil recuperación (microorganismos intracelulares).
2) Automatizados: se basa en la detección de productos del metabolismo bacteriano (CO2) mediantes técnicas radiométricas,
espectrofotométricas, fluorométricas y colorimétricas. En los cultivos positivos se realiza coloración de Gram-Nicolle y naranja de acridina y se
realizan los subcultivos correspondientes.
Su ventaja es que aumenta la velocidad de detección y disminuye el tiempo de respuesta. Permite procesar grandes cantidades de
hemocultivos y disminuir la contaminación cruzada. Gran aporte en control de infecciones intrahospitalarias
*INFECCIONES RELACIONADAS A CATÉTER: la contaminación de dispositivos intravasculares puede dar origen a infecciones locales y/o
sistémicas. Aproximadamente un tercio de las bacteriemias nosocomiales están relacionadas a los catéteres venosos. Para que se pueda
producir una bacteriemia secundaria a un dispositivo intravascular, los microorganismos deben poder acceder a la superficie extra o
intraluminal del mismo. Los agentes etiológicos de las infecciones relacionadas a catéter (IRC) dependen de cada nosocomio, de la población
del mismo y del período de tiempo considerado, pero los microorganismos más frecuentes son los que forman parte de la microbiota habitual
de la piel:
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*DIAGNÓSTICO DE BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER:


1- Métodos sin remoción del catéter:
-Retrocultivo cuantitativo: tipo de hemocultivo que consiste en tomar muestras de sangre a través del catéter ya implantado en el paciente. A
continuación se sigue la marcha microbiológica estándar para todo hemocultivo.
Para que se pueda interpretar correctamente un retrocultivo, es necesario realizar al mismo tiempo hemocultivo para lo cual, antes de tomar la
muestra del catéter, se debe tomar la muestra por venopunción periférica. Si se encuentra que la cantidad de UFC/mL de bacterias obtenidas
en el retrocultivo es mayor que el número obtenido en hemocultivo periférico (relación superior a 5 o 10 veces) es indicativo de Bacteriemia
relacionada a catéter.
-Otras metodologías: cultivo cuantitativo a través del catéter (se extrae muestra sólo del catéter, no se hace hemocultivo periférico), Diferencia
de tiempo hasta la positividad (con sistemas automatizados de hemocultivos), Cultivos superficiales semicuantitativos de conexiones y piel
pericatéter, Cepillado endoluminal, Técnicas rápidas (tinciones de Gram o Naranja de Acridina de células extraídas a través del catéter o de
muestras superficiales de piel pericatéter y conexiones), técnicas moleculares.
2- Métodos con remoción del catéter:
-Cultivo semicuantitativo de punta de catéter: es el método más utilizado debido a su sencillez. Criterio de positividad: un umbral de 15 o más
UFC por placa es indicativo de colonización. Esta técnica presenta, una sensibilidad de 85% y especificidad del 82% para diagnóstico de
bacteriemias relacionadas a catéter.
-Cultivo cuantitativo de la punta del catéter: utilizando sólo la técnica de Maki, se pierden los microorganismos que se encuentran colonizando
la superficie intraluminal. Se siembran en sendas placas de agar sangre debidamente rotuladas. Criterio de positividad: se ha establecido que
debe ser mayor a 103 UFC/mL. Estos métodos presentan una sensibilidad de 83% y especificidad de 89%.
-Otras metodologías: cultivo de segmento subcutáneo del catéter, Cultivo cualitativo de la punta de catéter, Métodos rápidos (Tinción de Gram
de la punta del catéter y observación con microscopio convencional; Tinción con Naranja de Acridina y observación con microscopio de
fluorescencia; Tinción de Gram de improntas de la superficie externa de la punta del catéter)
PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS (ANTIBIOGRAMA)
Estas pruebas se realizan con el fin de instaurar el tratamiento terapéutico adecuado de una infección. Permiten establecer el comportamiento
de los microorganismos aislados frente a distintos compuestos antimicrobianos. Se realizan in vitro. Estas pruebas son necesarias y son de
gran utilidad para guiar la selección de las drogas más adecuadas. Además, son fundamentales si se tiene en cuenta que continuamente se
presentan nuevos productos antimicrobianos y distintos patrones de resistencia y susceptibilidad. Su empleo para caracterizar especies
microbianas en base a un patrón de respuesta a los antimicrobianos (antibiotipo), que resulta muy importante desde el punto de vista
epidemiológico ya que contribuye a reconocer el origen de un brote infeccioso. Se considera que un microorganismo es susceptible a la
acción de un antimicrobiano cuando su desarrollo es inhibido in vitro por cantidades iguales o menores a lo que es posible alcanzar en fluidos
orgánicos y tejidos. Si el agente patógeno evidencia susceptibilidad a más de un antibiótico, se elegirá aquél, que esté en condiciones de
alcanzar mejores niveles de concentración en el sitio en que deba actuar, que ofrezca mayor seguridad de éxito terapéutico y que presente la
menor toxicidad.
*MICROORGANISMOS A LOS QUE PUEDEN REALIZARSE LAS PRUEBAS: están indicadas para:
Bacterias:
o De crecimiento rápido (24-48 h)
o Cuya susceptibilidad no pueda ser establecida a partir de su conocimiento taxonómico
o Que requieran drogas alternativas por tratarse de una cepa multirresistente
Paciente alérgico a drogas utilizadas normalmente para tratamiento empírico
*DROGAS QUE DEBEN ENSAYARSE: debe incluirse un solo representante de cada familia de antimicrobianos, siendo la interpretación
extrapolable al resto. Es necesario realizar estrictos controles de calidad
*MÉTODOS:
1) Método por difusión: el método más utilizado es el de Kirby Bauer modificado, también llamado Ensayo de Difusión en Agar (EDA).
Determinan la sensibilidad de un modo más exacto, es la primera en realizarse para estudiar susceptibilidad en la mayoría de los laboratorios
de microbiología clínica, debido a que es fácil de realizar, de buena reproducibilidad y ha demostrado ser de gran valor como guía preliminar
para un tratamiento antimicrobiano.
a) zonas de inhibición grandes se asocian con susceptibilidad de la bacteria antibiótico y zonas pequeñas o inexistentes, con resistencia al
mismo. Este ensayo sólo es aplicable a bacterias de crecimiento rápido, como las enterobacterias, estafilococos, pseudomonas y algunos
estreptococos.
b) Interpretación: para cada antimicrobiano se establecen “puntos de corte” o “concentraciones críticas” que permiten establecer categorías:
i) Susceptible
ii) Resistente
iii) Intermedio

2) Métodos por dilución:


a) Se deben solicitar:
En pacientes con infecciones severas.
Frente a sepsis y endocarditis bacteriana
Cuando la medida de los halos de inhibición no está estandarizada para el microorganismo aislado.
Para determinar susceptibilidad
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

Para bacterias de crecimiento lento que hace inaplicable el método por difusión.
Para ensayar la resistencia a ciertos antibióticos, como los aminoglucósidos, que requieren confirmación a través de métodos por dilución.
Para confirmar patrones de “resistencia en bloque” a los antibióticos estudiados por difusión.
Cuando ante una cepa multirresistente se necesita aumentar la dosis terapéutica de un antibiótico en un rango no tóxico (determinación
exacta de una dosis mínima efectiva).
b) Pueden realizarse en medios líquidos o sólidos: concentración inhibitoria mínima (CIM) y/o la concentración bactericida mínima (CBM). CIM
y CBM se expresan cuantitativamente en μg, unidades internacionales o μM de antibiótico por ml (μg/ml, UI/ml y μM/ml).
-CIM: Es la mínima concentración de antibiótico que inhibe el desarrollo bacteriano, puesto en evidencia a través de la falta de crecimiento a
simple vista (ausencia de turbidez en el tubo).
-CBM: La mínima concentración de droga para producir la muerte del 99,9% de los microorganismo viables después de una incubación en
condiciones estandarizadas.
Las determinaciones que miden solamente inhibición de crecimiento (CIM) no proveen información certera para guiar la terapia de algunas
infecciones. Además, no se puede asumir que las drogas bactericidas produzcan la muerte bacteriana aunque se visualice inhibición del
crecimiento.
El método de dilución en medios sólidos (agar), es considerado el método de referencia. Se utilizan sendas placas conteniendo
concentraciones de un antibiótico en diluciones progresivas en base dos. Todas las placas son sembradas con un mismo inóculo del
microorganismo en estudio
c) Técnica. se describe la técnica en medio líquido: se realizan diluciones seriadas al doble (base 2) de una sustancia antimicrobiana de
concentración conocida y se transfieren a tubos con caldo de cultivo que se inoculan luego con un número estándar de microorganismos. Se
incuba. La CIM corresponde al tubo de concentración más baja que no presenta crecimiento visible. Si el contenido de los tubos en los que no
se observa crecimiento se subcultivan cuantitativamente en un medio sin antibiótico, se puede determinar la concentración bactericida mínima
de la droga.
*E-TEST: representa una combinación de los métodos descriptos anteriormente. Y es más simple para obtener una CIM. Se utiliza una tira de
plástico que contiene concentraciones crecientes de un antibiótico. Esta tira se pone sobre una placa de agar sembrada con el organismo en
estudio. Luego de incubar, se observa un área de inhibición de forma elíptica, en la cual la concentración inhibitoria mínima puede ser leída
directamente. Este es el método de elección para estudios de susceptibilidad con Streptococcus pnemoniae, Streptococcus pyogenes,
Haemophilus influenzae y microorganismos anaeróbicos.
*MÉTODOS AUTOMATIZADOS: utilizan una medición turbidimétrica o fluorométrica para detectar crecimiento bacteriano en un medio
líquido. La mayoría de ellos emplea el método de microdilución y períodos de incubación menores que los habituales. Son bastante confiables
para el estudio de enterobacterias y otros microorganismos de crecimiento rápido, pero no son los más adecuados para los de crecimiento
lento o con requerimientos especiales.
*PODER BACTERIOSTÁTICO Y BACTERICIDA DEL SUERO (PBS): se define como la “mayor dilución del antimicrobiano” contenido en el
suero del paciente que muestra efecto inhibitorio visible; y el poder bactericida como la “menor concentración” de antimicrobiano contenido en
el suero del paciente capaz de producir un grado de muerte bacteriana preestablecido (99,9%).
Estas pruebas integran propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de la droga y predice en cierto grado la erradicación del agente
infeccioso. Se utiliza principalmente en la endocarditis bacteriana, en la cual se necesita de una actividad bacteriana adecuada para la
erradicación del agente etiológico.
-TÉCNICA: diluciones seriadas (log base 2) de muestras de suero del paciente obtenidas en los momentos de máxima y mínima actividad
antibacteriana (en el pico y en el valle de la concentración sanguínea del antibiótico), se inoculan con una cantidad estandarizada del
microorganismo aislado y se incuban
-Interpretación: se considera eficaz el poder bactericida del suero en los casos en que es capaz de inhibir el desarrollo del microorganismo en
diluciones
*VELOCIDAD BACTERICIDA DEL SUERO (VBS): LAS ventajas de la CBM y el PBSse realiza con la muestra de suero utilizada para el
PBSy consiste en cuantificar a distintos tiempos, la sobrevida de la cepa expuesta al suero del paciente. La VBS se define como: El promedio
de la disminución horaria del inóculo observada durante las 6 primeras horas.
Se lleva a cabo en casos donde se requiere predecir la efectividad de un tratamiento antibiótico ante infecciones que necesitan una actividad
bactericida rápida.
*PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE Β-LACTAMASAS: los más rápidos detectan el aumento de acidez que se produce por el clivaje del
anillo β-lactámico que libera un grupo carboxilo, que se pone en evidencia por la capacidad del ácido peniciloico para reducir el iodo, que se
visualiza por la decoloración de una mezcla de almidón y yodo o por la producción de un color a partir de un sustrato cromogénico. El método
de referencia utiliza Nitrocefin®, cefalosporina cromogénica que exhibe un rápido cambio de color del amarillo al rojo cuando el enlace amida
del anillo beta lactámico es hidrolizado por la beta lactamasa.
Se deposita una gota de Nitrocefin® en un portaobjetos y se le disgrega con ansa una colonia del microorganismo. Se esperan 30 min
con el portaobjetos protegido de la desecación. El resultado es positivo si se produce cambio de color.
DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS
*CONCEPTOS GENERALES: los hongos, miceliales (o filamentosos) y levaduriformes, son microorganismos eucarióticos aerobios o
microaerófilos, que se desarrollan sobre una gran cantidad de sustratos, gracias a las enzimas hidrolíticas que poseen. Son heterótrofos y su
nutrición se produce por la incorporación de sustancias simples, absorción, a través de su pared celular. Pueden crecer en un rango de
temperatura que varía entre los 5º C y los 45º C, pero lo hacen en forma óptima entre los 20º C y los 39º C. Toleran pH entre 2 y 8, pero su
mejor desarrollo es entre 5,6 y 7,2. Los medios de cultivo deben tener agua, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y sales.
Todos los hongos necesitan vitaminas. Los factores de crecimiento son un grupo de compuestos orgánicos, que adicionados a los medios de
cultivo promueven el crecimiento fúngico a concentraciones por debajo de la necesaria para una vitamina propiamente dicha.
*MEDIOS DE CULTIVO: más utilizado es el Agar Sabouraud, al cual se le puede adicionar miel, antibióticos para inhibir el desarrollo
bacteriano y según sea el caso, cicloheximida para inhibir el de hongos contaminantes ambientales. La composición es:
Peptona 10 gr
Glucosa 20 gr
Agar 15 gr
Agua destilada csp 1000 mL
pH final: 5,7 + 0,2
Cicloheximida
Antibióticos:
o Gentamicina y tetraciclina
o Cloranfenicol
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*TÉCNICAS DE SIEMBRA: según los objetivos perseguidos. En cultivos primarios o repiques se emplea el medio dispensado en tubos en
forma de pico de flauta, por el prolongado tiempo de incubación que muchas veces es necesario, (aunque también puede hacerse siembra en
placa por las técnicas usadas en bacteriología, cuando los tiempos de incubación son más cortos) y por bioseguridad.
-Repiques: (1) Para hongos levaduriformes se emplea el ansa circular. (2) Para miceliales el gancho o ansa en “L”.
-Técnicas especiales: Colonia gigante y microcultivo.
-Estudio macroscópico de las colonias o la siembra de una colonia gigante y el estudio microscópico por medio del microcultivo.
1) Técnica de siembra para desarrollo de colonia gigante: a medio sólido en placa, haciendo una única siembra en el centro del mismo. Se
observan diariamente hasta desarrollo completo de la colonia.
2) Microcultivo: con un elemento cortante estéril, se corta un pequeño bloque de medio de cultivo sólido (agar Sabouraud). Se lo coloca en el
centro de un portaobjetos esterilizado, apoyado en un soporte dentro de una placa de Petri estéril sin medio de cultivo y en cuyo fondo hay
una circunferencia de papel.
Con el ansa en “L” estéril se remueven porciones pequeñas de la colonia del hongo que se desea estudiar y se punzan las cuatro caras
laterales del bloque de agar. Luego se coloca un cubreobjetos estéril sobre la superficie del mismo. Se satura con agua destilada estéril el
papel de filtro del fondo de la placa; se vuelve a tapar y se lleva a incubación. El montaje se examina periódicamente a simple vista. Cuando
es evidente un crecimiento suficiente, se retira cuidadosamente el cubreobjetos y se lo coloca sobre un portaobjetos que contiene una gota de
colorante azul de lactofenol y se observa al microscopio con objetivo de bajo poder. El portaobjetos original también puede servir como un
segundo montaje. Se retira suavemente el bloque de agar del mismo, se le coloca una gota de azul de lactofenol en un cubreobjetos, se
coloca sobre el portaobjetos y se procede a la observación microscópica.
*MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS:
-Cutáneas (dermatomicosis): son aquellas que pueden afectar la piel y sus anexos primariamente, aunque las micosis sistémicas o profundas,
secundariamente también pueden hacer su impacto en piel. Las primeras son benignas, generalmente contagiosas (dermatofitosis) y donde la
identificación del agente etiológico permitirá tomar decisiones terapéuticas útiles, como el tipo de droga, la dosificación de la misma y la
extensión del tratamiento.
1) Agentes: los más comunes de estas afecciones incluyen bacterias (pseudomicosis) y hongos (micosis), del grupo de los dermatofitos, y
de los no dermatofitos, se incluyen también a los patógenos oportunistas.
Pseudomicosis:
-Corynebacterium minutissimum (Eritrasma)
-Corynebacterium (tenuis) flavescens (Tricomicosis axilar)
-Corynebacterium sp, Dermatophilus congolensis y Kytococcus sedentarius (Queratolisis plantar)
Micosis
o Dermatofíticas (dermatofitosis):
-Epidermophyton sp
-Microsporum spp
-Trichophyton spp
o No dermatofíticas:
-Candida spp
-Malassezia spp
-Hortaea (Phaeoannellomyces) werneckii (Tiña negra)
-Trichosporon ovoides y T. inkin (Piedra blanca)
-Piedraia hortae (Piedra negra)
2) Diagnóstico: se basa en el hallazgo de hifas o esporos (elementos reproductivos)
a) Preparación del paciente
b) Obtención de las muestras:
-En lesiones de piel: el material debe extraerse raspando los bordes de la misma, porque progresan en forma centrífuga; con una cureta o
bisturí de borde poco afilado, previamente flameado.
-En lesiones de zonas con pelos: los pelos deben extraerse con una pinza estéril. Raspar la piel del fondo para obtener escamas.
-En lesiones de uñas: se raspan los sitios de afectación con un bisturí u otro elemento punzante sin filo.
En todos los casos el material obtenido (escamas y/o pelos) se recibe en una placa de Petri estéril o sobre la cara flameada de un
portaobjetos, que luego se cubre con otro portaobjetos flameado. Si existiera algún tipo de secreción (afecciones por Candida spp)
la misma se recoge con un hisopo estéril, el que luego de la toma de muestra se lo coloca en un tubo de ensayo estéril, conteniendo
solución fisiológica estéril
c)Examen microscópico directo: colocar el material sobre un portaobjetos flameado, si las escamas son muy grandes triturarlas con bisturí.
Sobre un cubreobjetos colocar una gota de hidróxido de sodio o potasio 10-40%. Se lo invierte y asienta sobre el material. Calentar la
preparación a fuego suave hasta desprendimiento de burbujas. Enfriar y ejercer presión sobre el cubreobjetos con un papel absorbente hasta
la transparentización y retirar el exceso de hidróxido para evitar daños irreversibles en la lente frontal del objetivo del microscopio. La
transparentización o blanqueo, tiene por objeto disolver la queratina y permitir la visualización de los elementos fúngicos, que estuvieran, ya
que los mismos no son afectados con este tratamiento. con objetivo de 40X y ocular de 10X
-En el caso de dermatofitos se observan filamentos hialinos, tabicados y ramificados, muchas veces artrosporados, pero no permite
distinguir entre los diferentes géneros. Cuando están afectando pelos estos esporos pueden ubicarse por fuera (ectothrix), dentro (endothrix) o
en ambas posiciones (ectoendothrix).
-Cuando se trata de hongos del género Malassezia (M. globosa, M. furfur, M. restricta, M. slooffiae, M. obtusa, M. sympodialis, M.
pachydermatis, etc.) se observan elementos levaduriformes, filamentos cortos, gruesos, más o menos flexuosos y poco ramificados
(polimorfismo), como en la Pitiriasis versicolor.
-Si fueran hongos del género Candida se visualizan elementos levaduriformes, blastosporados y/o pseudomicelios filamentos verdaderos en
el caso de C. albicans.
d) Cultivos: el más usado es el Agar miel de Sabouraud (miel, peptona, extracto de levaduras, agar y agua) y también el Lactrimel (miel,
harina de trigo, leche, agar y agua), especialmente para dermatofitos, se disponen de otros medios comerciales como el Agar Mycosel BBL y
Agar DTM
Cuando se sospecha Malassezia spp (a excepción de M. pachydermatis) al medio de cultivo hay que agregarle aceite de oliva estéril, no
permite el desarrollo de algunas especies (M. globosa, M. restricta y M. obtusa). En el mercado se dispone de un medio especial para estos
hongos, que es el de Dixon y de un medio cromogénico (CHROMAgar Malassezia®). A los medios de cultivo se le adicionan cloranfenicol 500
mg por litro y estreptomicina 100 mg por litro. Además, se le agrega cicloheximida para evitar el desarrollo de hongos contaminantes.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

*TÉCNICAS DE SIEMBRA: el material es fragmentado y se lo transfiere a la superficie del medio. Si se emplean tubos deben emplearse tres
tubos, como mínimo, por material.
Si se tratara de secreciones se siembran en superficie usando técnicas habituales (agotamiento en superficie o siembra masiva)
e) Incubación
f) Lectura e interpretación de los cultivos: los dermatofitos se pueden identificar en base a los caracteres macro y microscópicos de las
colonias. Para el caso de los dermatofitos la reproducción asexual se realiza a través de la formación de macro y microconidias, en diferentes
proporciones, el estudio de las mismas permite la identificación en género y especie de estos hongos.

g) Pruebas de identificación: incluyen pruebas bioquímicas, fisiológicas, ensayos nutricionales, ensayo de perforación del pelo in vitro, etc. Un
ejemplo de ello es la Prueba de la Ureasa de Christensen para completar la diferenciación entre T. rubrum (ureasa negativa) y T. interdigitale
(ureasa positiva). Cuando desarrollan colonias de hongos levaduriformes, como Malassezia o Candida, que son generalmente cremosas y de
rápido crecimiento, para llegar a su identificación es necesario realizar estudios micromorfológicos, bioquímicos y fisiológicos. Se comentarán
al final de la guía de micosis oportunistas.
h) Informe
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SISTÉMICAS Y OPORTUNISTAS


1. MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS
a. Conceptos generales:
- Los agentes son hongos dimórficos que viven en el suelo de determinadas zonas
- La infección se produce por vía inhalatoria
- Hacen una primoinfección pulmonar: micosis infección
- Una diseminación linfohemática: micosis enfermedad
- Afectan órganos de la economía general
- Son graves
- No contagiosas
- La principal barrera defensiva es la inmunidad celular
- Se debe hacer diagnóstico diferencial principalmente con Tuberculosis, Nocardiosis y otras patologías con clínica similar
b. Agentes y sus zonas de endemias:
-Blastomyces dermatitidis
-Paracoccidioides brasiliensis complex - P. lutzii
-Histoplasma capsulatum var. capsulatum
-Coccidioides immitis - C. posadasii
c. Diagnóstico: se puede realizar diagnóstico directo e indirecto, que se complementa con estudios histopatológicos. Además, se recomienda
hacer un estudio del sistema inmune
i. Anamnesis:
ii.Toma de muestra: se obtienen de acuerdo al sitio de afección: LCR, esputo, biopsia de hígado, ganglios, etc. Examinar la piel y las mucosas
en busca de lesiones. Extraer sangre para hemocultivo, y para separar el suero para estudios serológicos
iii. Examen microscópico:
-Directo: para observación de fases parasitarias de Paracoccidioides brasiliensis complex - P. lutzii; Coccidioides immitis - C. posadasii,
Blastomyces dermatitidis
-Coloreados:
°Coloración de Gram Nicolle para bacterias
°Ziehl Neelsen para BAAR (diagnóstico diferencial con TBC)
°Giemsa para levaduras de Histoplasma capsulatum
°Kinyoun para bacilos ácido resistentes como Nocardia spp
iv.Cultivos: medio de Sabouraud con antibiótico a 28º C (fase saprofítica) y agar enriquecido con y sin antibiótico
(desarrollo de bacterias) a 37º C (fase parasitaria, a excepción de Coccidioides immitis y C. posadasii que también desarrollan la fase
saprofítica en estas condiciones). Recordar que son hongos difásicos o dimórficos.
v.Inoculación en animales para obtener la fase parasitaria y reproducir la infección
vi.Diagnóstico indirecto:
a) Dosaje de anticuerpos por inmunodifusión, contrainmunoelectroforesis, fijación de complemento y ELISA.
b) Intradermorreacciones

2. MICOSIS OPORTUNISTAS: se presentan en individuos con fallas inmunológicas o inmunodepresiones locales o generales, originadas en
situaciones fisiológicas, o provocadas por enfermedades o por drogas. Se distinguen dos grandes grupos de agentes: oportunistas
exógenos y oportunistas endógenos. Los primeros son hongos miceliales ambientales (anemófilos), como Aspergillus, Mucorales
(Rhizopus, Mucor y Lichtheimia) y levaduriformes como Cryptococcus neoformans y los segundos son integrantes de la microbiota habitual de
los animales y del hombre como Candida, de piel y mucosas.
*Diagnóstico: se efectúa de manera similar al de las micosis sistémicas endémicas, pero previa consideración de las siguientes premisas:
-Determinar alguna causa predisponente
-Descartar otro proceso patológico que tenga un cuadro clínico similar
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

-Encontrar el mismo agente etiológico en exámenes directos y cultivos de muestras seriadas del mismo material o de diferentes materiales
-Determinar anticuerpos y/o antígenos específicos, biomarcadores
-Evolución favorable del paciente ante una terapia antifúngica
1) Toma de muestra: se obtienen de acuerdo al sitio de afección: LCR, esputo, biopsia de hígado, ganglios, etc. Examinar la piel y las
mucosas. Extraer sangre para hemocultivo, para la detección de antígeno capsular de Cryptococcus neoformans, para pruebas
inmunológicas.
2) Examen microscópico:
- Examen microscópico directo para observar, en el caso de Candida la presencia de pseudohifas (elementos levaduriformes), o bien
filamentos tabicados o no en el caso de miceliales, elementos reproductivos y con tinta china para la observación de Cryptococcus
neoformans (hongo levaduriforme capsulado)
- Exámenes coloreados
3) Cultivos: se siembra en medio de Sabouraud con antibiótico a 28º C y en agar enriquecido con y sin antibiótico (para el desarrollo de
bacterias) a 37º C. Para el caso de Candida, se puede adicionar un medio cromogénico para diferenciar especies diferentes
4) Pruebas de identificación: se realizan en función de las características morfológicas (levaduriformes o miceliales) de los agentes aislados.
5) Detección de antígeno capsular de Cryptococcus neoformans: se realiza en suero, LCR y/u orina.
6) Otros recursos diagnósticos: búsqueda de antígenos (galactomananos, 1,3 β D glucano, etc.) o biomarcadores, detección de ácidos
nucleicos por métodos moleculares (PCR, hibridación).
Otras técnicas para diagnóstico y tratamiento precoz de las Enfermedades Fúngicas Invasoras (EFI)
-Detección de Biomarcadores
Genómica
Proteómica
Metabolómica

*ANTIFUNGIGRAMA: es el estudio de la susceptibilidad de los hongos frente a las drogas antifúngicas usadas para el tratamiento de las
micosis. NO se realiza para todos los hongos (generalmente para hongos levaduriformes, principalmente Candida y Cryptococcus), ni de
manera rutinaria en todos los laboratorios.
-Los distintos métodos:
A) Determinación de CIM en medio líquido
B) Difusión en agar
C) Sistemas comerciales. Determinación de CIM
-Otras determinaciones:
°Valoración de la Actividad fungicida:
1) Concentración Fungicida Mínima (CFM)
2) Actividad Bactericida o Fungicida del Suero (ABS o AFS)
3) Curva de letalidad
°Actividad in vitro de las combinaciones de antifúngicos.
-Objetivos terapéuticos:
•Las posibilidades de interacción entre los antifúngicos y que son las siguientes:
• Sinérgica: superior a la de la suma de los antifúngicos
• Aditiva
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

• Indiferente: igual al del antifúngico de mayor actividad o a la suma de ambos


• Antagónica: menor que la de la suma de ambos o inferior a la del de menor actividad
• Anómala
-Se desarrollará la técnica por difusión en agar con tabletas Neo Sensitabs- Rosco para hongos levaduriformes.
1) Medio de cultivo: Agar Müeller Hinton con el agregado de 2% de glucosa y 0,5 μg/mL azul de metileno. Dispensado en placas
2) Inóculo: preparar una suspensión en solución salina isotónica estéril a partir de cultivos puros Para el caso de Candida krusei
3) Siembra
-Se emplean cepas patrones de Candida albicans y Candida glabrata para control de calidad.
RESUMEN TP-MAD 2019, ZILA GUEVARA VICENCIO

PARASITOLOGÍA
*SOLICITO:
-Coproparasitologico seriado de materia fecal
-Test de Graham modificado
*DIAGNOSTICO:
-Métodos Directos:
1. Examen macroscópico
2. Examen microscópico en fresco y húmedos coloreados
3. Examen microscópico de extendido (improntas coloreados)
4. Examen microscópico de enriquecimiento (concentración):
(1) Métodos cualitativos
a) de sedimentación: téleman modif
b) de flotación: Willis- sheather
(2) Métodos cuantitativos: Técnica de Kato-Katz
5. Examen microscópico de coloraciones: May-G-Giemsa-Hematoxilina férrica, etc.
6. Examen microscópico del escobillado perianal: Test de Grahanm modificado
7. Examen microscópico de concentración biológica: Hemocultivo, unoculación a anim.
-Métodos Indirectos: Serología
*TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN MECÁNICA DE MATERIA FECAL: producen un aumento relativo del número de parásitos, por
reducción del material que los contiene, son métodos cualitativos que solo ponen en evidencia al parásito.
1- Método de sedimentación: Se usa una solución menos densa de lo que se investiga, así éstos sedimentan.
◼ Método de Telemann modificado: En un recipiente se diluyen 5g. de materia fecal en 50 ml de solución formol salina al 5%, se
mezcla bien para homogeneizar, se filtra por gasa o tamiz y se recoge en un tubo de centrífuga de 10 ml del fitrado, se le agrega 2 ml
de éter sulfúrico (para emulsionar las grasas) se mezcla y se centrifuga. En el tubo se observa arriba un anillo etéreo-fecaloide, luego
el éter color pardo amarillento debido a que solubilizó grasas y suspendió restos focaloides y vegetales y en el fondo el sedimento
que contiene las formas evolutivas de los parásitos (huevos y quistes) que son mas pesados y van al fondo, se tiran las dos primeras
partes, se toma una gota de sedimento para observar al microscopio entre porta y cubreobjeto.
2- Métodos de flotación: Se usan soluciones mas densas que lo que se investiga, así éstos flotan.
◼ Método de Sheather: Al sedimento del Teleman se le agrega 10 ml de solución de sacarosa, se centrifuga 3000 rpm 5 min. De la
superficie se toman gotas y se hacen preparados en fresco y coloraciones
◼ Método de Willis: El fondo de un frasco cilíndrico se cubre con materia fecal homogeneizada y se le agrega mezclando una solución
salina sobresaturada de cloruro de sodio hasta el borde del frasco, donde se coloca un portaobjeto haciendo contacto con el líquido.
Se espera de 10 a 60 min, se retira el porta se le coloca un cubreobjeto y se observa al microscopio. Se pueden observar solo
huevos de parásitos porque los quistes se deforman por la solución saturada de cloruro de sodio.
3- Escobillado anal:
◼ Método de Graham: Una cinta engomada transparente se adhiere a la región perianal, luego se coloca en un portaobjeto para la
observación microscópica. Técnica utilizada en niños.
◼ Método de Graham modificado: Se frota la región perianal con una gasa luego se la coloca en un frasco que contiene solución formol
salina al 5% (una gasa por día, en total 3), con varilla de vidrio se remueven, se filtra y se centrifuga, del sedimento se hace un
examen en fresco entre porta y cubreobjeto. Técnica utilizada en adultos y niños.
*PARASITOLÓGICO SERIADO DE MATERIA FECAL (COPROPARASITOLÓGICO): se recoge una cucharadita de materia fecal de cada
deposición diaria colocándola en un frasco que contiene solución formol salina al 5%. Se realiza durante 6 dias consecutivos (para las fases
negativas de la parasitosis). Cada día se lleva la muestra al laboratorio para su estudio. El formol actúa como fijador y desodorizante del
material y el cloruro de sodio mantiene la isotonicidad del medio. De esta forma se pueden observar quistes, huevos y larvas de parásitos.
Para la observación de trofozoitos de protozoarios se recoge al 7º día una muestra sin la solución formol salina, si el paciente no tiene diarrea
puede tomar una purga salina (no oleosa porque las gotas de grasa interfieren en la observación) como sulfato de magnesio o limonada
Rogé.
*FRESCOS, FIJADORES Y CONSERVADORES DE MATERIA FECAL:
-Fresco de materia fecal:
a) En un portaobjeto se coloca una gota de materia fecal y se la homogeneiza con solución salina, se coloca el cubreobjeto y se observa al
microscopio. Se ven principalmente las formas móviles de los parásitos.
b) En un porta se coloca materia fecal más una gota de lugol (yodo, ioduro de potasio), al microscopio se ve el citoplasma del parásito de
color amarillo, el glucógeno color caoba y la cromatina color pardo negruzca.
c) En un porta se coloca materia fecal más una gota de MIF que preserva y tiñe protozoarios.
MIF: Solución A: Formol, mertiolate y glicerina (23,5 ml, 94%)
Solución B: Yodo e ioduro de potasio (1,5 ml, 6%)
d) SAF (solución de Junod) (Acetato de sodio, ácido acético y formol) Preserva quistes, huevos y trofozoitos de parásitos.
e) PVA (poli vinil alcohol). Preserva los parásitos.
f) Fijador de Schaudinn (contiene cloruro de mercurio) trabajar con cuidado por ser veneno.
g) Con azul de metileno se observan los leucocitos.
-Contraste o transparentización de parásitos helmintos: Carmín de Semichon
°Solución A: Ácido acético glacial (1 vol.), agua destilada (10 vol.) y carmín en exceso, hervir y filtrar.
°Solución B: Alcohol etílico al 70%. Partes iguales de A y B

También podría gustarte