Está en la página 1de 4

Articulación de la Columna

- Columna vertebral
Recuento anatómico: La columna como sabemos tiene el segmento cervical que
consta de 7 vértebras (C1-C7), las torácicas que son las que tienen menos
movilidad de toda la columna y consta de 12 vértebras (T1-T12), las lumbares que
son muy frecuentes la patología a nivel lumbar que va de L1 a L5 y las sacroiliacas
de S1 a S5 y luego viene el coxis que casi no tiene movilidad.
Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos las siguientes curvaturas
anatómicas:
- Lordosis cervical: Curvatura cóncava hacia atrás
- Cifosis dorsal: curvatura convexa hacia atrás
- Lordosis lumbar: curvatura cóncava hacia atrás
Exploración física de la columna
La exploración se debe realizar con el paciente descubierto, sin zapatos, para
examinarlo de lado, de frente y la región posterior.
- Inspección: Dentro de la inspección lo que vamos hacer siempre es ver la
simetría de la columna, para ello vamos a trazar líneas para ver si esta simétrico
a nivel de los hombros, a nivel de la espina del homóplato y a nivel de las
espinas sacroiliacas y tenemos que ver si no hay vasculaturas de la columna
que eso nos indicaría si hay escoliosis o pinzamientos.
Primero lo vemos al paciente de espalda, luego lo hacemos agacharse y ahí va a
marcar la escoliosis.
También debemos percatarnos si hay lesión de piel, alguna zona eritematosa
en la parte lumbar que puede ser una espina bífida
- Palpación: En la palpación pueden existir puntos dolorosos que pueden ser en
las apófisis espinosas, siempre se recomienda palparlas y percutirlas porque
por ejemplo las fracturas y las infecciones a nivel de las vértebras causan
mucho dolor a la palpación, y los músculos paravertebrales para evaluar
contracturas.
En la zona glútea palpar el triángulo sacro, que cuando hay patologías
sacroiliacas genera dolor, las espinas iliacas posteriores y el área ciática.
Maniobras
Pruebas activas de los arcos de movilidad
- Columna Cervical
 Extensión y flexión: Le decimos al paciente que mire al techo y luego mire al
piso, se hace entre C1 y C2.
 Rotación derecha e izquierda: Que es mirar de un costado a otro costado lo
hace el occipital con C1.
 Flexión lateral derecha e izquierda: Poner el oído derecho contra el hombro
derecho y viceversa lo hace el cervical bajo.

- Columna Dorsolumbar

 Extensión y flexión: Para valorar la flexión pida al enfermo que se incline hacia
delante lo más que pueda con las rodillas rectas, y que trate de tocarse la punta
de los pies. Si no puede hacerlo mida la distancia desde la punta de los dedos
hasta el suelo.
Para someter a prueba la extensión, póngase a un lado del enfermo y coloque
una mano sobre el dorso del mismo, de modo que la palma descanse sobre la
espina iliaca posterior y superior, y los dedos se extiendan hacia la línea media.
A continuación pídale que se doble hacia atrás hasta donde pueda, y use su
mano como punto de apoyo de este movimiento.
 Lateralización: Al realizar la prueba estabilice primero la cresta iliaca y pida al
enfermo que se incline hacia la izquierda y luego hacia la derecha hasta donde
pueda, observe el grado y compare los arcos de movilidad. Al efectuar la
prueba pasiva de la inclinación lateral, estabilice la pelvis del enfermo, sujete el
hombro de éste a cada lado.
 Rotación: Colóquese detrás del enfermo y estabilice la pelvis con una mano en
la cresta iliaca y la otra en el hombro puesto, en seguida vuelva el tronco
poniendo en rotación la pelvis y el hombro por detrás. Repita el mismo
procedimiento con la cadera y el hombro opuesto y compare los arcos de la
rotación
Pruebas para estirar el nervio ciático
 Signo de Lasegue: Es una prueba de neurodinámica que comprueba el
movimiento mecánico de los tejidos neurológicos, así como su sensibilidad a la
tensión mecánica o compresión. Para realizar esta prueba le pedimos al
paciente que se coloque en decúbito supino en la camilla, a continuación
levantamos su pierna hacia arriba con sostén del pie a nivel del calcáneo, ésta
debe conservarse extendida, evitando que se doble la rodilla colocando
nuestra mano libre a nivel de la superficie anterior de la misma. El grado al que
puede ser elevada la pierna sin malestar o dolor varía, en condiciones
normales el ángulo mide aproximadamente 80 grados, pero cuando el
paciente informa de la reproducción del dolor en el miembro afectado en 40
grados de flexión de cadera o menos la prueba se considera positiva.
Ilustración 1. Signo de Lasegue. Obtenido desde: https://periodicosalud.com/test-
lasegue-cruzado/

 Signo de Hoover: Permite establecer si el paciente está simulando al indicar


que no puede levantar la pierna. Se coloca al paciente en decúbito supino con
las piernas estiradas, se pone la mano o dedos del examinador debajo del
talón de la pierna a valorar (la sana) y se pide que haga una elevación de la
pierna contraria con la rodilla estirada (la afecta). La respuesta que esperamos
es que con el talón acabe aplastando la mano o dedos del examinador de
forma significativa mientras se está elevando la pierna contraria. Dicha
respuesta se halla en paciente no afectado neurológicamente, mientras que en
el paciente neurológico se activa de forma significativa.

Ilustración 2. Signo de Hoover. Obtenido desde: https://neurofuncion.com/signos-


ictus/

 Signo de Schober: mide la movilidad lumbar en el plano sagital. Se ejecuta con


el enfermo parado y derecho. Se identifica la unión lumbo-sacra en un punto
que une la columna con la línea que va entre las espinas ilíacas posteros-
superiores, las que se encuentran a la altura de los hoyuelos de Venus. El
médico hace 2 marcas en la línea media, una 10 cm por sobre la unión
lumbosacra y la otra 5 cm por debajo. Se pide al enfermo que se incline hacia
delante o que se curve lo que más pueda y se mide la extensión entre las
marcas. Un aumento sobre 4 cm indica que la movilidad es normal, entre 2 y 4
cm hay sospecha de restricción de la movilidad de la columna lumbar y menor
de 2 cm indica limitación definitiva. Esta prueba se altera en la espondilitis
anquilosante y también en el lumbago mecánico agudo con contracción
muscular intensa.

Ilustración 3. Signo de Shober. Obtenido desde: https://slideplayer.es/slide/11817168/

También podría gustarte