Está en la página 1de 9

MANIOBRAS OSTEOMUSCULAR:

1. Signo de Chevostek: contracción ipsilateral de los músculos fáciles al golpear el


nervio facial delante de la oreja (10% de la población sana).
2. Signo de Trosseau: espasmo del carpo tras inflar durante 3 minutos el manguito,
20mmhg > PAS.
3. Tinnel: percusión en el territorio del mediano, exacerba los síntomas.
4. Froment: débiles de los músculos de la eminencia tener, pierde la aducción y
oposición y flexión.
5. Phalen y Phalen invertido: exacerba síntomas de síndrome del tunen del carpo.
6. Signo de Finkelstein: Tenosinovitis De Quervain. Puño hacia abajo primer dedo en
flexion completa

7. Squeeze test: articulación metacarpofalángica.

PARA HOMBRO
8. Maniobra de rascado de Apley: se le pide al paciente que con una mano se la pase
por detrás de la cabeza y se toque el hombro contrario y posterior se toque la
escapula y que luego se tomen ambas manos.
- Permite una evaluación rápida del hombro.
- +: si duele.
- -: si no duele.
9. Prueba de Neer: Rotación interna del hombro con flexión hacia a delante el brazo
del paciente hasta 150 º a la vez que se hace descender la escapula (de esta forma
se presiona el tubérculo mayor y el supraespinoso contra el acromion) un dolor
creciente se asocia a inflamación o desgarro del manguito rotador. 2 formas de
hacer.
10. Prueba de Hawkins: se realiza una abducción de 90 º del hombro, flexión del codo
de 90º y rotación hacia adentro del brazo hasta el límite; si hay dolor creciente se
asocia a inflamación o desgarro del manguito rotador.
11. Signo de Yocum: Se le pide al paciente levantar el codo contra resistencia mientras
lleva la mano al hombro contralateral.
12. La Maniobra de Yergason: esta prueba de exploración. de hombro consiste en la
supinación contra resistencia. del antebrazo mientras se mantiene el hombro
bloqueado y el codo adosado al tronco con una flexión.

PARA MANGUITO ROTADOR


13. Musculo supraespinoso (Jobe): brazo a 90º de abducción, 30º de flexión y rotado
internamente (pulgares hacia abajo); hacer presión hacia abajo en el brazo contra
resistencia.

14. Musculo subescapular (Gerber): Para realizar esta maniobra se requiere que el
paciente sea capaz de realizar la rotación interna del hombro hasta poder poner la
mano sobre la espalda. Habitualmente el paciente puede separar la mano del
plano dorsal. El explorador fuerza la rotación interna y suelta de repente la mano.
Si existe rotura del subescapular, la mano golpea contra la espalda en un
movimiento de portazo en la región dorso-lumbar.
15. Musculo infraespinoso y redondo menor (Patte): paciente con el brazo a 90, codo
flexionado a 90º y que rote el brazo lateralmente contra resistencia.

CADERA
16. Prueba de Thomas: Contracturas de la cadera en flexión o acortamiento del psoas.
Paciente en decúbito supino, extienda completamente una pierna sobre la camilla
y flexione la otra llevando la rodilla al pecho: mirar si el paciente mantiene la
pierna estirada plana sobre la camilla, si eleva la pierna extendida significa
contractura en flexión de esa cadera.
17. La prueba de Patrick o Faber: para evaluar la limitación de la amplitud de
movimiento de la cadera en la dirección de la aducción horizontal, que suele estar
limitada en los pacientes con artrosis de cadera.
18. Prueba de Trendelenburg: para detectar debilidad de los músculos abductores de
la cadera. Paciente en bipedestación y que mantenga el equilibrio sobre un pie y
después sobre el otro, se observa desde atrás, valorar asimetría o variación de la
altura de las crestas iliacas, si caen al lado de la pierna que se eleva hay debilidad
de los músculos abductores de la cadera (glúteo medio, lesión del N.gluteo mayor
o superior.) que soporta el peso, están débiles.
19. Prueva pivot shift de McIntosh: En decúbito supino y la articulación de la cadera
45° y la rodilla se deja extendida, con una mano se coge el pie y se realiza una
rotación interna del mismo, mientras con la otra apoya la palma de la mano en la
región de la articulación tibioperonea y realiza un valgo forzado a la vez que lleva a
la rodilla a una flexión de 90°. Es positiva se produce una luxación transitoria de la
meseta tibial. indica lesión del LCA, a veces, en combinación con el LCE.

RODILLA DERRAME ARTICULAR


20. Signo de peloteo o chasquido rotuliano: para derrame articular, sujetar la rodilla
con ambas manos, una sobre el muslo y otra en la pierna, se deslizan entonces
hacia la rótula y así acumular líquido sinovial bajo la rótula. Con el dedo índice de la
mano situada en la pierna presionamos sobre la rótula. Si hay derrame, notaremos
que la rótula se hunde, percibiendo el choque entre la rótula y los cóndilos
femorales.
21. Signo de abultamiento o signo de la ola: Para determinar derrame articular en la
rodilla. Con la rodilla extendida, realizar masaje en la cara medial hacia arriba 2 o 3
veces y después hacer presión en la cara lateral de la rótula. Se observa si hay
liquido de retorno en la parte medial de la rótula.
22. El signo del cepillo: (previa colocación de la mano sobre la rodilla, realizándose
movimientos de flexo extensión) consiste en la percepción de crujidos o roce de la
rótula sobre la tróclea femoral, junto con dolor en la artrosis femoropatelar.
MENISCOS
23. Signos de Steinmann I: En decúbito supino y con la rodilla en flexión de 90°, se
imprimen de forma alternativa a la tibia rotaciones internas y externas. Si la
rotación externa origina dolor en la interlínea interna puede existir lesión del
menisco interno. En cambio, si la rotación interna desencadena dolor en la
interlínea articular externa puede haber lesión del menisco externo.
24. Signos de Steinmann II: Cuando existe lesión meniscal el dolor a la presión se
localiza en la parte anterior de la interlínea de la articulación. La flexión de la rodilla
desplaza el punto doloroso hacia atrás y la extensión hacia delante.

25. Prueba de Mc Murray: Lesión de meniscos lateral o medial. Decúbito supino, se


colocan los dedos a los lados del espacio articular; se sostiene el talón con la otra
mano, flexionando totalmente la rodilla y se rota el pie y la rodilla hacia afuera
hasta una posición lateral, luego extender. Si hay chasquido o dolor es un signo de
menisco medial roto, repetir rotando el pie y la rodilla hacia medial; chasquido,
dolor signos de menisco lateral roto.
26. Maniobra de Apley: Paciente en decúbito prono, flexiona la rodilla a 90° y se ejerce
presión forme sobre el talón mientras se hace rotación, luego se descomprime y se
cambia de dirección, sea medial o lateral.

LIGAMENTOS RODILLA
27. Prueba de cajón anterior y posterior: Lesión de los ligamentos cruzados anterior y
posterior. Flexionar rodilla a 45 o 90 º en decúbito supino, se hace desplazamiento
anterior o posterior según el caso, movimiento mayor de 5 mm es un hallazgo de
inestabilidad de los ligamentos.
28. Prueba de Lachman: evaluar integridad del ligamento cruzado anterior. Decúbito
supino, talón sobre la mesa, flexionar rodilla 10 o 15º, traccionar hacia adelante
con una mano sobre el muslo y la otra sobre la pierna, desplazamiento mayor de
5mm indica lesión del ligamento.

29. Prueba de estrés en varo (Abducciónón o cajón lateral) y en valgo (aducción o


cajón medial) o bostezo abierto y cerrado: para identificar la inestabilidad de los
ligamentos colaterales lateral y medial, paciente en decúbito supino, rodillas
extendidas, se hace desplazamiento medial o lateral según el caso.
30. Maniobra de Jackson y Spurling: Para determinar la lesión discal y/o un síndrome
facetario. También es una prueba que puede confirmar una compresión radicular.
Cuello en posición neutral, fuerza axial. Este gesto comprime el disco intervertebral
y protruye, en el caso de que exista, el disco hacia el agujero de conjunción, La
prueba se repite en inclinación lateral intentando reproducir síntomas y es positivo
cuando el dolor se irradia (dolor local no es criterio)
Si percutimos es Spurling.
Siempre descomprimir.

31. Maniobra de Adson: Con la paciente sentada apoyando las manos sobre los
muslos, se palpan ambos pulsos radiales, mientras realiza una inspiración profunda
al mismo tiempo que extiende el cuello y gira la cabeza hacia el lado sintomático)
también muestra una disminución notoria del pulso radial en comparación con el
de la otra extremidad.
32. Maniobra de Roos: Cabeza en posición neutra, los brazos en abducción y rotación
externa a 90 grados y los codos flexionados a 90 grados. Se pide al paciente que
flexione y extienda los dedos por tres minutos, el examinador está atento a
cualquier caída de la extremidad durante este tiempo que podría indicar fatiga o
compromiso arterial.
También debe observar el color de la extremidad distal comparando la izquierda
con la derecha y controlar la aparición de los síntomas.
Esta prueba es positiva cuando el paciente es incapaz de mantener la elevación
durante un periodo de 3 minutos o cuando se inducen los síntomas.

33. Schober test: Con un lápiz se marca sobre la apófisis espinosa de L5 y 10cm arriba
de esta y se le pide al paciente que flexione la columna y esto en casos normales
llevara a una apertura de 5cm más, en caso de que esta sea < 3cm, nos habla de
limitación.
34. Signo de Gaenslen: Se coloca al paciente en decúbito supino con la pierna donde
refiere el dolor en la orilla de la mesa. El examinador flexiona la cadera
asintomática mientras se flexiona la rodilla a 90 grados.

35. Signo de Mennell: El paciente en decúbito prono mientras el médico con una
mano repara la articulación sacroilíaca y con la otra levanta una pierna. Si siente
dolor en las articulaciones, la prueba de Mennel será positiva para lesión,
inflamación de la articulación sacroilíaca.

36. Lasegue y Bragard:

También podría gustarte