Está en la página 1de 46

Videos de la web: www.1aria.

com

1
2
“ La cintura escapular comprende el húmero y la escápula que se unen por la
articulación gleno-humeral y por otro la clavícula que se une a la escápula por el
acrómion (articulación acromioclavicular) y el esternón (articulación
esternoclavicular).
El único punto de unión esquelética del hombro al tronco es mediante la
articulación esternoclavicular. La clavícula es la responsable de mantener al
hombro lejos del tórax. La poca profundidad de la cavidad glenoidea y la laxitud
de la cápsula hacen de la articulación gleno-humeral una articulación con gran
movilidad pero también muy inestable.
La cabeza del húmero se mantiene en la cavidad glenoidea por un “manguito
articular” de músculos escapulares cortos (los músculos supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular) estos músculos se originan en la
escápula y se insertan en las tuberosidades de la epífisis proximal del húmero
(troquiter y troquín).”

3
Se deben realizar movimientos activos, pasivos y contraresistencia.
Los movimientos pasivos se realizaran cuando el paciente no pueda realizar los
movimientos activos.

4
5
1. Elevación en dirección ventral/dorsal : FLEXIÓN: 0º - 180º EXTENSIÓN: 0º -
60º
2. Movimiento lateral/hacia el cuerpo: ADDUCCIÓN: 0º - 45º ABDUCCIÓN: 0º -
180º
3. Flexión/extensión horizontal (el brazo, abducido 90º se mueve
horizontalmente por delante del tórax y hacia atrás):
FLEXIÓN: 130-5 EXTENSIÓN: 40-50
4. Rotaciones con el brazo pegado al cuerpo: ROTACION EXTERNA:0º - 40-
60 ROTACION INTERNA: 0º - 90º.

6
En las lesiones articulares como en la patatología periarticular puede existir dolor y
limitación de los movimientos activos.

Prueba del rascado de Apley: valora los arcos de movilidad, se valora la


movilidad de todos los músculos del hombro. La cápsula estará indemne. El paciente
debe intentar tocar los bordes superior e inferior del borde medial de la escápula.
Prueba muy sensible para confirmar que el dolor de la cintura escapular tiene su origen
en el hombro.

7
8
Dolencia más frecuente del complejo articular del hombro.
Pinzamiento por compromiso del espacio entre el acromion y el manguito rotador.
Puede estar implicada la articulación acromio-clavicular.
Hay personas en que este espacio en más estrecho de lo normal. Esto puede deberse a
una hipertrofia de la articulación acromio-clavicular o de la forma anatómica de su
acromion.. Las variantes anatómicas pueden explicar la producción del síndrome. Otras
causas: idiópática (más frect.), artrosis o enf. Reumática acromioclavicular, os acromiale
o alteraciones anatómicas de la correderea bicipital.

Clínica: Mujeres 50-60 años. Dolor en el hombro de inicio agudo/subagudo, con


empeoramiento nocturno y cierta mejoría inicial con el reposo. Existe una pérdida de
capacidad de elevar el hombro y realizar actividades básicas (peinarse, vestirse, llevar los
cubiertos a la boca…).

9
-Exploración: sujetamos el brazo del paciente por debajo del codo, se efectúa una
elevación anterior del hombro (antepulsión) con éste en rotación interna. La mano
proximal se sitúa en la escápula.
-Por debajo o si se sigue abduciendo de los grados de máximo pinzamiento el dolor
desaparece.

10
- Exploración: El explorador se sitúa al lado del paciente, eleva el brazo del
paciente y lo pone en flexión de 90° con el codo en flexión de 90° y a
continuación realiza una rotación interna del hombro bajando el antebrazo.
Durante este movimiento el tendón del supraespinoso puede chocar contra el
ligamento coracobraquial, apareciendo dolor. Indica problema de espacio en la
parte anterosuperior o anterointerna del hombro.

11
-Exploración: coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y
eleva activamente el codo contra la resistencia de la mano del explorador sin
elevar el hombro.
-Provoca dolor cuando existe conflicto antero-interno

12
Se produce una abducción resistida.

-Exploración: brazo a 90° de abducción, 30° de flexión anterior y en rotación


interna (con el pulgar hacia abajo), posteriormente empujaremos el brazo hacia
abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial.
-Si se produce dolor: indica tendinitis
-Si el brazo cae por debilidad: puede tratarse de una rotura del supraespinoso

13
Rotación interna: Subescapular
Rotación externa: Infraespinoso
Abducción: Supraespinoso
Flexión: Porción larga del bíceps
Extensión: Redondo mayor y deltoides

14
Origen del músculo: parte posterior de la escápula, en la fosa supraespinos.
Inserción: troquíter.

Es el más vulnerable porque es el más superficial y además está hipovascularizado.

Explicado previamente

15
Abducción un poco más de 90º del brazo y rotación neutra. Se suelta el brazo del
paciente, si este cae sin control, es decir, de forma brusca, existirá una ruptura o
desgarro del músculo supraespinoso.

16
-Origen infraespinoso: parte posterior de la escápula, en los dos tercios internos de la
fosa infraespinosa.
-Origen redondo menor: borde axilar superior de la escápula, en la fosa infraespinosa,
en la parte posterior.
-Inserción: troquíter, detrás del supraespinoso.

-TEST DE PATTE: se explora el infraespinoso y el redondo menor.


Exploración: brazo abducción 90º + Antepulsión 30º + codo flexionado 90º. Se solicita al
paciente que realice una rotación externa del hombro y se aplica contra resistencia.

17
Con ambos codos apoyados en las costillas y con los brazos flexionados 90º, el
paciente empuja los antebrazos y manos hacia afuera contra resistencia.
El dolor indica test positivo (tendinitis del infraespinoso.)

18
Origen: cara anterior de la escápula, en la fosa subescapular.
Inserción: troquín.
Exploración: Se lleva el brazo en rotación interna con flexión codo 90º (posición sobre la
región lumbar) separado.
El paciente puede separar la mano del plano dorsal. El explorador fuerza la
rotación interna y suelta de repente la mano. Si existe rotura del subescapular, la
mano golpea contra la espalda en un movimiento de portazo en la región dorso-
lumbar

19
-Origen (porción larga): tubérculo supraglenoideo de la escápula. Es intraarticular. Su
tendón discurre por la corredera bicipital y se puede palpar en la exploración del
hombro.
-Origen (porción corta): apófisis coracoides.
-Inserción: parte proximal del antebrazo, en la apófisis bicipital del radio.

20
-Exploración: Brazo del paciente en Aducción (pegado al tórax) y con el codo pronado
y flexionado 90º. El examinador realiza una resistencia a la supiniación del antebrazo y
rotación externa del hombro. Es positiva cuando sienta dolor al realizar la maniobra.

-Tendinopatía del bíceps: dolor en cara anterior que se acentúa con la flexión del codo y
supinación del antebrazo. Maniobra de Yegarson.

21
22
Se debe realizar una visualización e inspección:
El brazo tiene un eje anatómico fisiológico de 10-15º de valgo
Posición en varo es patológico siempre, se debe a lesión en la placa epifisaria (se vería el
brazo en escopeta).

Formado:
-Artc. Humero-cubital.
-Artc. Humero-radial.
-Artc. Radio-cubital proximal.
Las tres presentan una sola cavidad articular, una sola sinovial y un solo aparato
ligamentoso.

Se palpa:
- Cara externa: Epicóndilo, cabeza del radio y masa muscular (Se insertan el músculo
extensor común de los dedos y los músculos supinadores).
- Cara interna: Epitróclea y masa muscular (Se insertan el pronador redondo y los
músculos flexores de la muñeca).
- Cara posterior: Olécranon. Con el codo en flexión se puede palpar la fosa olecraneana.

23
- Flexo-extensión: amplitud de movimiento 150º entre húmero y cúbito-radio.
La flexo-extensión se valora de frente, los codos seprados del cuerpo 90º, se abren los
brazos (como para dar un abrazo), y se flexionan los codos (acercando las manos a la
cabeza). Se mide el ángulo de amplitud de ese movimeinto.

-Prono-supinación: partiendo de supinación media pronación 75º y supinación 85º.


Codos pegados al cuerpo (evitar movilidad del hombro) y se mide el ángulo de
pronación y supinación respecto de la vertical.

- El brazo tiene un eje anatómico fisiológico de 10-15º de valgo


- Posición en varo es patológico siempre, se debe a lesión en la placa epifisaria (se vería
el brazo en escopeta).

24
-También se puede afectar la bursa serosa húmero-radial y el periostio del epicóndilo.
-Puede deberse también a afectación de la artic. Húmero-radial. (Debido a movimientos
repetitivos flexo-extensión y prono-supinación , afectarían a nivel del cartílago).
- Se asocia a la vida laboral o deprotiva del paciente.
-Más frecuente en varones en la edad media de la vida.
-Extremidad dominante.

-Clínica:
- Dolor local o irradiado a antebrazo o muñeca.
-Inicio insidioso.
-Unilateral.
-Curso clínico autolimitdado a 12 meses.
-Dolor a la supinación y extensión de la muñeca.
-Dificultad para sostener peso conn el codo extendido y para la prensión de los objetos,
ya que estos movimientos les provocan dolor.
-Sensación de pérdida de fuerza.
-Dolor en reposo con la evolución. Hay personas que el dolor les despierta por la noche.

25
Dolor a la palpación en posición inmediatamente distal al punto medio del epicóndilo.

26
27
- Exploración: provocar el dolor mediante la extensión de la muñeca contra
resistencia, desde la posición de 30° de flexión y en desviación cubital. Para
efectuar dicho test, el hombro debe estar en unos 60° de flexión y el codo en
extensión y pronación completas.

28
- Músculos pronadores antebrazo (pronador redondo), flexores de la muñeca (palmar
menor y mayor, y cubital anterior) y flexor dedos (flexor superficial).
-Sobreuso de la musculatura que se inserta en la epitróclea.
-20 veces menos frecuente epicondilitis.
-Afecta por igual a ambos sexos, en la 4-5º década vida.
-Extremidad dominante.

-Clínica:
-Comienzo insidioso.
-Irradiado a cara antero-interna del brazo y antebrazo.
-Dolor empeora a la pronación y flexión de la muñeca.
-Con el tiempo, dolor al reposo
-Riguidez matinal.

29
30
- Exploración: El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa con una
mano el epicóndilo medial y coloca la otra sobre la articulación de la muñeca del
paciente, que se encuentra en supinación. El paciente intenta flexionar la mano
(extendida) venciendo la oposición que ofrece la mano del clínico.

31
32
Se debe realizar:
- Inspección: ver si deformidad, tumefacción, tumoraciones, atrofias musculares.
-Valoración movilidad muñeca y dedos: Biomecánica: Flexión: 80º , Extensión: 70º ,
Desviación radial 25º , Desviación cubital 45º.
Flexo-extensión de articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas.
- Exploración tendinosa dedos: Función tendones flexores y extensores.
-Exploración neurológica
-Palpación (Ej. Tabaquera anatómica de dolor a la palpación en la fractura de escafoides
con clínica compatible (dorsiflexión de la muñeca mayor 95º))

33
Anatomía muñeca:
Formada por 3 articulaciones:
-Radio-carpiana (flexo-extención)
-Mediano-carpiana.
-Carpo-metacarpiano

-Palpación (Ej. Tabaquera anatómica de dolor a la palpación en la fractura de escafoides


con clínica compatible (dorsiflexión de la muñeca mayor 95º))

34
-Biomecánica muñeca: Flexión: 80º , Extensión: 70º , Desviación radial 25º , Desviación
cubital 45º.
-Biomecánica dedos: Flexión 15-20º, Extensión 90º, Abducción y Adducción: se encarga
el nervio cubital.

35
-Tendón del músculo flexor profundo de los dedos: flexión de las articulaciones
interfalángicas distales (IFD) manteniendo las articulaciones interfalangicas proximales
(IFP) y metacarpofalángicas (MCF) fijas.

-Tendón del músculo flexor superficial de los dedos: flexión IFP de un dedo mientras se
mantienen el resto de dedos adyacentes fijos en extensión.

36
- Tendones extensores: extensión contrarresistencia de las IFD excepto para el 2º y 5º
tendón que son independientes. (1/3 población 5º dedo no es independiente)

37
- Limitación de los tendones flexores de los dedos, debido a una inflamación e irritación
de la primera polea anular que se estenosa.
-Causa idiopática
-Clínica: dolor y atrapamiento cuando se flexiona el dedo o se despierta el paciente con
el dedo bloqueado en la palma de la mano.
-Exploración: Déficit para la extensión de los dedos después de haber realizado la
flexión de la mano. Necesitan ayuda de la otra mano para “desenganchar” el dedo que
queda bloqueado. A veces, se puede palpar un nódulo en el lugar donde se genera la
estenosis, lo más frecuente a nivel de la polea anular A1.

38
-Tenosinovitis estenosante que afecta a los tendones del primer compartimento
extensor (la vaina común del tendón del abductor largo y del extensor corto del
pulgar) a nivel de la estiloides radial.
- Más frecuente en mujeres, 30-50años.
- Causa: movimientos repetidos. Pinza manos. Artritis rematoide.
- Clínica: dolor agudo o subagudo cara externa de la muñeca, a nivel estiloides
radial, irradiado hacia el pulgar y la diáfisis del radio. Aumenta a la flexión,
extensión y abducción del pulgar. Con la pinza.
-Exploración:
-Sensibilidad, tumefacción y engrosamiento del primer compartimento extensor.
-Dolor a la palpación.
- Dolor a la extensión resistida del pulgar y a la movilización.
-Test de Filkenstein positivo. Provocar la aparición del dolor al realizar una
desviación cubital de la muñeca de forma súbita, mientras el 1º dedo está dentro
de la mano realizando flexión y oposición máximas. (Esta maniobra es poco
especifica ya que también puede ser + en la rizartrosis).

39
Atrapamiento nervioso

-El 1º dedo puede dar información del nervio que está lesionado:
-Oposición del pulgar (haciendo una O): Nervio mediano.
-Extensión del pulgar: Nervio radial.
-Abducción y addución: Nervio cubital.

40
-Dx. diferencial con la epitrocleítis.
-Nervio cubital pasa por el canal epitrocleo-olecranenano.
-Dolor parte interna del codo a nivel del nervio cubital debida a compresión mecánica o
atrapamiento del nervio.
-De predominio nocturno.
- Puede ser debida a traumatismo directo (agudo) o más frecuente por actividades
laborales o recreativas que conlleven presión prolongada sobre el nervio por apoyo
continuo del codo o flexión del codo mantenida durante largo tiempo (crónico) o debido
a alteraciones anatómicas.
-Entumecimiento en las superficies dorsal y palmar del 5º dedo y la mitad cubital del 4º
dedo, con el tiempo aparecerá debilidad en los músculos intrínsecos.
-Exploración:
-Signo de Tinel sobre el canal epitrócleo-olecraniano. El médico sujeta el antebrazo del
paciente mientras golpea suavemente el nervio cubital en dicho canal. Positivo:
sensación de descarga eléctrica, hormigueo y entumecimiento a lo largo del recorrido
del nervio. Si aparece dolor, descartar posible neuroma.
-Prueba de provocación de presión: El clínico aplica presión sobre el nervio
cubital en el túnel cubital con el codo en semiflexión durante 30 segundos.

41
- A nivel de la muñeca: Espacio entre el pisiforme y el ganchoso y el ligamento anular por el que
el nervio atraviesa el carpo.
-Es debido por mircrotraumatismos repetidos profesionales (martillo neumático) o presión
mantenida postural (ciclistas), lesiones anatómicas ocupantes de espacio (gangliones) o
seudoneurismas cubitales o sinovitis.
- Según donde se produzca la compresión a nivel del canal (proximal o distal) Puede producir
afectación motora y/o sensitiva. Siempre se respeta la sensibilidad en el dorso de la muñeca y 4-
5º dedos a diferencia del sdr. Canal cubital (la rama dorsal sensitiva surge proximal a la muñeca).

-Exploración:

-Signo de Wartenberg: El paciente extiende completamente todos los dedos con la


palma hacia abajo. A continuación s le indica que los junte de nuevo. La incapacidad
para mover el dedo meñique aproximándolo a los otros dedos hablan de una parálisis o
paresia del nervio cubital, pero no específicamente para el síndrome del canal de
Guyon (por lo que el sitio de daño nervioso no puede determinarse únicamente a partir
de este signo).

-Signo de Froment: Es una pruebas para medir la fuerza del músculo aductor del pulgar
(músculo de la mano que mueve el pulgar hacia la palma de la mano), que es débil
cuando el nervio cubital se ve afectado (parálisis del nervio cubital). Se le pide al
paciente que sostenga una hoja de papel entre su pulgar y el dedo índice (agarre
pellizco). El médico, luego trata de sacar el papel de la mano de la persona. Un individuo
sano será capaz de mantener el papel sin dificultad, mientras que una persona con falta
de fuerza en las aductor del pulgar (cuando se ve afectada la rama motora del nervio
cubital) tratará de mantener el papel con ayuda del músculo flexor largo del pulgar
(inervada por la rama interósea anterior del nervio mediano), lo que dará lugar a la
flexión evidente de la articulación interfalángica del pulgar.

42
-Neuropatía compresiva del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, localizado
en la muñeca.
-Neuropatía por atrapamiento más frecuente.
-Más frecuente mujeres, entre 3-6º década de la vida y en trabajadores manuales.
-Causa más frecuente es desconocida, también se puede deber por causa traumática,
inflamación…
-Clínica:
-Dolor en la mano, se irradia a brazo y antebrazo.
-Estadíos avanzados existe pérdida de fuerza.
-Parestesias, calambres, adormeciemiento a nivel de los 3 primeros dedos y la
mitad radial del 4º dedo.
-Exploración:
-Signo de Flick: síntomas empeoramiento nocturno y mejoran cuando el paciente
agita la mano.
-Signo de Tinel: percusión sobre el trayecto del nervio afecto desencadenará
parestesias y dolor.
-Signo de Phalen: Flexión volar matnenida provocará la aparición de dolor y
parestesias en territorio del nervio mediano, durante al menos 1 minuto.
-Signo de Durkan: compresión sobre el trayecto del nervio afecto desencadenará
parestesias y dolor, durante al menos 1 minuto.
-Prueba dx definitiva: EMG

43
-Signo de Tinel: percusión sobre el trayecto del nervio afecto desencadenará
parestesias y dolor.
-Signo de Phalen: Flexión volar matnenida provocará la aparición de dolor y
parestesias en territorio del nervio mediano, durante al menos 1 minuto.
-Signo de Durkan: compresión sobre el trayecto del nervio afecto desencadenará
parestesias y dolor, durante al menos 1 minuto.

44
45
46

También podría gustarte