Está en la página 1de 8

EXAMEN DE COLUMNA VERTEBRAL

EXPLORACIÓN CLÍNICA

1. INSPECCIÓN

 Curvaturas fisiológicas: cifosis dorsal y sacra, lordosis cervical y lumbar.


 Escoliosis fisiológica leve, habitualmente dorsal de convexidad derecha.
 Observamos marcha, actitud y postura.
 Se le quita la ropa al px y se le observa la parte anterior, posterior y laterales,
podemos observar escoliosis, hipercifosis o hiperlordosis.

2. PERCUSIÓN DE APÓFISIS ESPINOSAS

 Presión sobre apófisis espinosa y se evalúa rta dolorosa localizada. Esto sirve para evidenciar fracturas, metástasis
óseas, infecciones.
 Px debe estar en decúbito prono o sentado.
 Realizar con el pulpejo del pulgar y 2da falange del índice o con el talón de la mano.

3. EXAMEN DE MOVILIDAD ARTICULAR

REGIÓN CERVICAL
 La más móvil.
 Región cervical superior  movimientos de flexión, extensión y rotación. Flexión y extensión con articulación occipito
atlantoidea. Rotación por atloideo axoidea.
 Región cervical media e inferior  movimientos de inclinación lateral.
 Movimientos:
o Flexión: barbilla debe tocar horquilla esternal.
o Extensión: se separa un min de 18 cm.
o Inclinación lateral a derecha e izquierda: superior a 30°.
o Rotación a derecha e izq: puede llegar a 60° o más para cada lado.
 Test occipucio pared: con talones y espalda apretados contra pared, se logra tocar la pared con la parte superior de la
cabeza, en caso de alteración (espondilitis anquilosante)  dificultar ergo tiene que elevar el mentón.

REGIÓN DORSAL
 Inspección: visualización curvatura normal (cifosis). Palpación y percusión (sobre ap espinosas buscando puntos
dolorosos).
 Carece casi de flexión y extensión y son escasos los movimientos de inflexión lateral.
 Importantes movimientos de ROTACIÓN (lo único que se efectúa en la práctica)  px sentado con ambas manos en la
nuca. Rotación debe ser >75°.
 Debe explorarse la movilidad costal  se debe pedir al px que espire lo más que pueda, se mide a nivel del 4° espacio
intercostal en un plano horizontal, luego se pide que inspire lo máximo posible y mantenga el aire y se mide
nuevamente. La diferencia |e| ambas son de 5 a 7,5cm. Menos de 5cm: compromiso costo-vertebral.

 Maniobras específicas: amplitud torácica (normal 4cm). Se mide a nivel de las tetillas en inspiración y espiración
profunda. Es índice de movilidad vertebral dorsal, que es máxima a la altura de D7-D8.
 Signo de Ott: para medir flexibilidad cérvico-dorsal. Marcar a nivel de la apof espinosa C7 y realizar una segunda marca
a 30cm en sentido caudal.

 Alineación en plomada ideal: vista lateral

 Patología: hipercifosis (aumento de curvatura dorsal, en mujeres menopáusicas por osteoporosis)


o Encontramos hipercifosis en espondilitis anquilosante: hacer test occipucio-pared.
REGIÓN LUMBAR
 Inspección: visualización curvatura normal (lordosis).
 Enfermo de pie con los pies levemente separados. Se evalúa la FLEXIÓN 
ambos brazos colgando. Normalmente la lordosis lumbar se borra y luego
se invierte (cifosis lumbar). Si la lordosis no se modifica anotamos la
limitación con 3 cruces. Si se borra pero no aparece cifosis  2 cruces. Y si
la cifosis no es marcada  1 cruz.
 Carece de todo valor que toque o no el piso con la punta de los dedos ya
que la flexión del tronco se realiza en gran parte por la coxofemoral.
 PRUEBA DE SCHOEBER: sirve para medir el grado de flexión lumbar.
Enfermo de pie. Se marca sobre la piel la apófisis espinosa de la 5ta
lumbar y 10 cm hacia arriba. Se solicita al px que realice la máxima
flexión posible, y ahí volvemosa medir la distancia |e| los 2 puntos
marcados previamente.
o Normal: puntos marcados se separan de 4 a 5 cm.
o Patológico: > de 3cm  limitación de la flexión (rigidez
lumbar).
 Extensión difícil de valorar. Normalmente es >30°.
 Flexiones laterales: fácil de observar. Su limitación es sencilla de
comprobar.

 Signos con la plomada

 Patología:
o Hiperlordosis (embarazo, obesidad, ascitis, estructural). Compresión de raíces nerviosas.
o Escoliosis: desviación lateral de columna que origina una curva de + 10 grados con alteraciones anatómicas.
 Hacer maniobra de Adams.
 Signo de Trendelemburg
 Maniobra de Lassegue: px en decúbito supino, se eleva extremidad inferior afectada con la rodilla en extensión. Prueba
+ si se reproduce dolor irradiado en el trayecto L5 o S1 |e| 30° y 60°. Negativa si la localización del dolor es solo lumbar.
 Maniobra de Lassegue contralateral: se eleva pierna contralateral con rodilla en extensión. Positiva si aparece dolor
irradiado en el territorio del nervio ciático de pierna afectada. Menos específica que maniobra clásica pero menos
sensible.
 Maniobra de Lassegue invertida: con el px en decúbito prono y la rodilla de la extremidad afectada en flexión de 90°,
se realiza hiperextensión del muslo. Positiva si aparece dolor irradiado siguiendo distribución metamérica. Informa
afectación radicular de L3 o L4.
 Maniobra de Bragard: ídem que Lassegue pero con dorsiflexión del pie. Provoca estiramiento de la rama del tibial
posterior y del nervio ciático.
 Maniobra de Fajerszdahn: maniobra de Bragard + flexión de columna cervical para reproducir dolor en el territorio del
nervio ciático.
 Prueba de Goldthwait: px en decúbito supino, explorador coloca una mano debajo del talón del px e inicia la elevación
pasiva de la extremidad. Si se reproduce dolor lumbar sin irradiación, consideramos la maniobra como indicativa de
lumbalgia sin radiculopatía.
 Prueba de Postacchini: px en decúbito prono, flexionando rodilla y se provoca o agrava dolor en glúteo y/o cara
posterior del muslo ipsolateral. La prueba de flexión de rodilla pone en tensión las raíces lumbosacras y orienta hacia
hernia en discos lumbares inferiores.
 Prueba de Neri: px sentado y con piernas en flexión de cadera a 90°, se inclina fuertemente la cabeza hacia el tórax. Si
alguna raíz está afectada, hay dolor irradiado hacia la extremidad ipsolateral y prueba es positiva.
 Prueba de seudoflexión: px de rodillas encima de una camilla o silla, se le pide que flexione la columna dejando caer
manos por debajo del plano de la camilla. En una compresión radicular, la maniobra no provoca dolor, el simulador se
detendrá al indicar un inicio de dolor.
 Caminar sobre talones: explora tibial anterior y extensor común de los dedos.
 Caminar de puntillas: explora gemelo y sóleo (raíces L4-L5).
 Dorsiflexión (elevación) del primer dedo: explora el extensor largo del 1er dedo (raíz L5).
 Flexión plantar del 1er dedo explora flexor común de los dedos (raíz s1-s2).
 Reflejo rotuliano y aquíleo: se exploran reflejos osteotendinosos correspondientes a las raíces lumbares desde L3 a S1
en busca de pérdidas o asimetrías.
ESCOLIOSIS
 Funcional: por asimetría de MI, posición antiálgica.
 Estructurada: escoliosis verdaderas.

 Hay que hacer un buen dx para llegar al tx correcto. Realizar exploración clínica y radiológica.

 Tipos de escoliosis

 Signos
 Dx y tx: tener en cuenta edad, examen físico y edad ósea (rx de pelvis y carpos).
 Signo de Risser

ARTICULACIÓN SACRO ILÍACA

 Articulación con escasa o nula act (anfiartrosis) en adulto, móvil en niño (diartrosis). Conserva alguna movilidad hasta
30 años. Se articula con superficie articular del hueso ilíaco con la carilla articular del sacro.
 Formada por:
o Cápsula, ligamento sacro ilíaco anterior y posterior.

1. INSPECCIÓN

 Observar marcha del px (cojera) y estado de músculos de la nalga. Observar si hay manchas (ej mancha mongólica,
malformaciones de columna).
 La afectación de esta articulación perturba marcadamente la marcha. En la sacroileitis infecciosa hay renguera y en
zona local rubor y tumefacción. En procesos crónicos (espondilitis anquilosante) presenta dolor inflamatorio, puede
faltar la claudicación de MI.
 Se puede descubrir en la región sacro-ilíaca (por debajo de la EIPS) la tumefacción ovoidea, piriforme e indolora de los
abscesos osifluentes patognomónicos de artritis TBC.

2. PALPACIÓN

 Importante la investigación del punto sacro-ilíaco  por debajo de la EIPS a la altura del 2° agujero sacro. Corresponde
al extremo posterior de la aurícula y el único punto en que la interlínea no está cubierta por la tuberosidad sacra.
 La nalga es una encrucijada del dolor y sólo puede valorarse cdo sea neto y esté bien localizado.

3. EXAMEN MOVILIDAD ARTICULAR

 Carece de valor xq en adulto es una art sin movimiento.


 Existen maniobras para provocar dolor, fundamentales para dx de procesos sacro-ilíacos. Para que tenga valor es
necesario excluir previamente la presencia de una enf en la cadera y que el dolor producido por la maniobra se
localice en el cuadrante sup externo de la nalga, o en la cara posterior del muslo irradiado a veces a pantorrilla.

MANIOBRAS DE APERTUR A Y CIERRE DE PELVIS


 MANIOBRA DE APERTURA O DE VOLKMAN (apertura) Px en decúbito dorsal, con ambas manos se trata de separar las
EIAS. De esta manera se tracciona el ligamento anterior. Si existe un proceso lumbo-sacro, al apretar el sacro contra la
mesa puede haber dolor de localización central.
 MANIOBRA DE ERICHSEN (cierre): aproximación forzada de las EIAS. Se tracciona así el ligamento posterior. Menos
sensible que la anterior.

Existen otras 2 maniobras para traccionar sobre los ligamentos anteriores con la ventaja de ampliar el brazo de palanca.

 En decúbito dorsal: rodilla y cadera del lado enfermo flexionados y en abducción sobre rodilla. Fijar con una mano la
EIAS del lado opuesto al que se investiga. Se ejerce presión sobre la rodilla flexionada, hacia el plano de la camilla.
Inconveniente: presionar el sacro sobre mesa de examen.
 Maniobra del 4 o de Fabere/Faber Patrick en decúbito dorsal. Maléolo externo sobre rodilla sana formando un 4. Fijar
la cresta ilíaca sobre la rodilla hacia la camilla. El dolor en la ingle indica un problema con la cadera y no de columna
vertebral. Presionar suavemente, pero con firmeza sobre rodilla flexionada y con la otra mano la EIAS contralateral.
Dolor en la zona sacro indica un problema con articulaciones sacroilíacas.
 En decúbito lateral sobre el lado sano: efectuar presión con ambas manos aplicando el peso del cuerpo. Es menos
sensible.

 Maniobras para movilizar la articulación en cizalla


o Consiste en flexionar o extender la cadera a través de la cual se imprime un movimiento del mismo sentido a la
articulación sacro-ilíaca. Se requiere de una cadena sana.
o a) en decúbito supino: hiperflexión forzada del muslo sobre la pelvis, con la rodilla flexionada, manteniendo.
o b) en decúbito prono: hiperextensión forzada del muslo sobre la pelvis, con rodilla flexionada se mantiene el
sacro fijo con la otra mano y la otra pierna en extensión.
 Otra maniobra: apoyarse en suelo con 1 solo pie. Flexionar rodilla y enderezarla, luego hacer lo mismo con otro pie. Los
enfermos con dolor lumbosacro tienen dolor al efectuar la maniobra con los 2 pies. En sacroileitis sólo hay dolor al
apoyarse con 1 solo pie. Es menos sensible.
 Test de Gaeslen: test inespecífico. Nos informa de si la lesión es nivel sacroilíaco o lumbar. Se realiza en 2 tiempos con
el px en decúbito supino oblicuo con pierna colgando.
o Tiempo I. ambas piernas en extensión, una cuelga y otra no. Si hay dolor, puede ser de etiología sacroilíaca o
lumbar. Sacroilíaca por el apoyo, lumbar por la lordosis imbrica.
o Tiempo II. Le flexionamos la pierna de la camilla para anular la componente lumbar, si desaparece el dolor es
lumbar; si persiste es sacroilíaco.
 Test de Yeoman’s: tensionar la articulación sacroilíaca por la extensión de la pierna y la rotación del ilion. + cdo
produce dolor sobre la espalda por la articulación sacroilíaca.

También podría gustarte