Está en la página 1de 16

SESIÓN # 21

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL

SIMULACIÓN COMPUTARIZADA DE EXPERIMENTOS QUE


MUESTRAN EL EFECTO DE VARIOS FÁRMACOS SOBRE LA
PERISTALSIS

Título original: Intestinal motility. David Dewhurst, Helen Leathard, Richard Ullyott and Stewart
Cromar. Agradecimientos: Deseamos agradecer a The Lord Dowding Fund (NAVS) por el soporte
financiero. RECAL alternatives repository - powered by Labyrinth. Published by the Learning
Technology Section - last updated 11/5/2010. Copyright © 2010 - College of Medicine and
Veterinary Medicine, The University of Edinburgh*

*Traducción y adaptación: Rosa Ventura-Martínez, María Elena Martínez Enríquez

Departamento de Farmacología.
Facultad de Medicina, UNAM.
Ciclo Escolar 2022-2023.

1
I. INTRODUCCIÓN

Propósito

Este programa simula experimentos en el colon aislado de rata, in vitro, los cuales son útiles para
estudiar la motilidad intestinal. La peristalsis en el colon de la rata difiere en algunos detalles, pero
en general, sigue los mismos principios que la del ser humano.

II. OBJETIVOS

1. Comprender como la actividad de los músculos circular y longitudinal son coordinados por
los nervios intrínsecos para producir peristalsis, y como la contracción o relajación excesiva
del músculo circular interfiere con la propulsión a través del lumen.
2. Comprender como se modifica la peristalsis con fármacos que mimetizan, potencian o
antagonizan la neurotransmisión excitatoria colinérgica.
3. Comprender como las aminas simpáticas, como la epinefrina (adrenalina), modifican la
peristalsis.
4. Investigar si la acción estimulante de un laxante como la fenolftaleína involucra la activación
de la vía colinérgica intrínseca.

III. COMPETENCIAS

Al final de esta sesión el estudiante:

1. Integra la fisiología y la farmacología de la peristalsis intestinal.


2. Predice el efecto de los fármacos sobre la peristalsis intestinal de acuerdo a su mecanismo
de acción.

Experimentos.

Los experimentos que se describen se enfocan principalmente en dos aspectos de la motilidad del
colon

i. El efecto de estímulos fisiológicos y químicos que activan la contractilidad intestinal.

Se demostrará el efecto de un incremento moderado en la presión intraluminal y de la acción de


varios fármacos (acetilcolina, carbacol, epinefrina) sobre la contractilidad intestinal. Además, se
estudiarán las interacciones entre la neostigmina o atropina administradas exógenamente y la
acetilcolina endógena.

La neostigmina inhibe la hidrólisis de la acetilcolina, tanto la administrada exógenamente como la


liberada de las terminales nerviosas del tejido. Por este mecanismo se incrementa la actividad basal,
la respuesta refleja mediada por la administración intraluminal de pequeños volúmenes de
sustancias y, las contracciones de ambas capas musculares en respuesta a una prueba refleja
producida por un incremento de 10 cm en la presión de la perfusión luminal desde el reservorio de
la solución Krebs. Por otro lado, la atropina antagoniza competitivamente las acciones mediadas por
la acetilcolina al interactuar con el receptor muscarínico, inhibiendo así las contracciones inducidas
ya sea por la acetilcolina liberada de las terminales nerviosas intrínsecas (neurotransmisor
colinérgico) o por la administración exógena de agonistas colinérgicos.

ii. Estudio del mecanismo de acción del bifosfato de fenoftaleína.

El bifosfato de fenolftaleína (laxante del grupo de fenilmetano) incrementa la motilidad y los


movimientos de propulsión del colon por mecanismos que involucran la activación de neuronas

2
colinérgicas. El fundamento de este experimento se basa en que la fenolftaleína, al igual que el
bisacodil, está clasificada como un “laxante de contacto”, ya que es necesario que estén en contacto
con la superficie de la mucosa intestinal para producir su efecto laxante. Estas sustancias estimulan
las neuronas sensoriales de la mucosa produciendo la secreción de fluidos y electrolitos desde el
lumen del colon, un efecto que puede ser antagonizado por un anestésico local. También estimulan
la propulsión, pero no se ha establecido si este efecto es:

a) secundario a un incremento sobre la distensión producida por la activación del receptor, que
induce un incremento del fluido; o, b) debido a un mecanismo directo que involucra la activación, por
estimulación de las terminaciones nerviosas sensoriales, de la peristalsis mediada colinérgicamente.

En la peristalsis de la preparación del colon, cualquier fluido secretado podría simplemente fluir del
mismo sin activar receptores de distensión, entonces, cualquier activación de los nervios sensoriales
estimulados químicamente de las vías colinérgicas (b, arriba) puede ser detectado,
independientemente de la propulsión mediada por el receptor de distensión.

Otras vías a través de las cuales pueden actuar los fármacos laxantes son:

1. Activación de neuronas sensoriales por distensión;


2. Activación de neuronas sensoriales de la mucosa por disminución del pH intraluminal;
3. Activación directa de las neuronas sensoriales de la mucosa (laxantes de contacto como la
fenolftaleína);
4. Incremento de la secreción de electrolitos y fluidos ó la disminución en su absorción;
5. Estimulación de neuronas mientéricas;
6. Relajación del colon y del músculo circular del esfínter;
7. Liberación de colecistocinina durante el paso a través del intestino delgado; y/o,
8. Incremento en la presión osmótica dentro del colon por incremento de la actividad
bacterial.

IV. TUTORIAL

Control nervioso de la motilidad del colon.

Peristalsis.

El músculo intestinal muestra contracción fáscica y relajación de las capas del músculo circular y
longitudinal. Estas acciones son coordinadas por las neuronas intrínsecas del plexo mientérico con
el propósito de producir la propulsión del fluido a través del lumen en la ausencia de cualquier
gradiente de presión aplicada externamente. Las contracciones propulsivas pueden iniciarse por
distensión luminal causada por un bolo líquido o semisólido, por estimulación química de las
neuronas sensoriales de la mucosa; o por fármacos que incrementan la actividad de las neuronas
mientéricas.

El reflejo peristáltico es el equivalente intestinal del reflejo espinal y ocurre como consecuencia de
la actividad muscular en respuesta a la estimulación de los receptores intramurales de estiramiento.
La secuencia estereotipada de eventos se lleva a cabo de la siguiente manera:

1) El músculo circular se relaja antes del bolo y se contrae detrás de él produciendo una
fuerza y un bajo gradiente de presión por el cual el bolo es expulsado;
2) El músculo longitudinal se contrae antes del bolo, facilitando la relajación del músculo
circular;
3) Después del bolo, el músculo longitudinal se relaja permitiendo la contracción óptima del
músculo circular (Figura 1).

3
Figura 1. Reflejo peristáltico.

Vía excitatoria.

La presencia del bolo es detectada por los receptores sensoriales (de distensión). Las neuronas
sensoriales activan una interneurona excitatoria colinérgica que, a través de la acetilcolina, activa a
una segunda neurona colinérgica que proyecta en sentido oral (ascendente) y aboral ó anal
(descendente). La proyección aboral inerva al músculo longitudinal donde los receptores
colinérgicos muscarínicos medían contracción de esta capa muscular antes del bolo. La proyección
oral inerva al músculo circular, donde los receptores colinérgicos muscarínicos medían contracción
del músculo circular después del bolo (Figura 2).

4
Figura. 2. Vía inhibitoria y vía excitatoria de la peristalsis.

Vía inhibitoria.

La activación de los receptores sensoriales (de distensión) por el bolo activan tanto interneuronas
inhibitorias como excitatorias. Las interneuronas excitatorias proyectan en sentido anal (aboral)
estimulando a las neuronas inhibitorias que proyectan analmente y que inervan el músculo circular
causando relajación antes del bolo y produciendo la fase inhibitoria descendente del reflejo
peristáltico.

Algunos de los neurotransmisores inhibitorios que se han caracterizado son: la adenosina 5-


trifosfato (ATP), el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el óxido nítrico (ON). Las interneuronas
inhibitorias que proyectan en sentido oral, inhiben (apagan) la innervación inhibitoria del músculo
circular después del bolo, facilitando así la contracción colinérgica propulsiva (Figura 2).

V. MÉTODO

Preparación del tejido.

Se extrae el colon de la rata y se mantiene en solución Krebs con burbujeo constante con una mezcla
de 95% de O2 y 5% de CO2, a una temperatura de 37°C. El colon es tan corto que casi todo el tejido
puede ser incluido en la preparación, cualquier sobrante se corta del extremo proximal. El extremo
proximal del tejido se distingue porque el músculo está arreglado espiralmente en bandas, mientras
que en el extremo distal no presentan ese arreglo.

El lumen es perfundido en dirección anal (normal) con solución Krebs que se encuentra en un
reservorio y es liberada a una presión constante (0.5-2 cm H2O); ésto proporciona una estimulación
moderada para la peristalsis. El extremo distal del colon se conecta a un tubo de vidrio que está
unido a un pivote para dos propósitos:

i. permitir que la actividad del músculo longitudinal se registre isométricamente a través de un


transductor de tensión; y,

ii. controlar la velocidad de perfusión, a través de un circuito de perfusión que consta de una cámara
de goteo donde el prefundido activa un contador de gotas permitiendo un determinado flujo que es
registrado electrónicamente. Cabe aclarar que cada gota produce un ligero desplazamiento de la
plumilla.

Los componentes del sistema de mantenimiento del tejido y del sistema de registro se muestran
en la Figura 3.

5
Figura 3. Componentes del sistema de registro.

A pesar de que la actividad del músculo circular es difícil de registrar, es posible observarla
directamente e inferir las fases de la actividad a partir de los otros registros. De esta manera se
pueden distinguir cuatro fases:

1. Actividad en reposo – con poco o ningún flujo;

2. Contracciones propulsivas – con aumento del flujo;

3. Contracciones estáticas del colon o parte de él – con disminución del flujo, incluso mientras se
realiza la prueba del reflejo peristáltico (ver más adelante);

4. Relajación – con el flujo basal, excepto mientras se realiza la prueba del reflejo peristáltico, que
es cuando el flujo se incrementa debido a que el colon dilatado ofrece menos resistencia al
movimiento pasivo de un gradiente bajo de fluido.

También es necesario resaltar los siguientes puntos:

1. A menos que el músculo circular esté contraído, el colon permitirá el flujo pasivo así como la
propulsión activa de su contenido. En consecuencia, la administración de fármacos o la activación
del reflejo peristáltico, causará un flujo ligero que no esta asociado con actividad muscular y no se
considera actividad peristáltica.

2. Además de participar en la propulsión del fluido, el colon secreta moco, particularmente cuando
es estimulado por fármacos colinérgicos. Este moco bloquea el circuito de perfusión produciendo un
falso incremento de la actividad del tejido que se observa en los registros. Estos falsos positivos
se excluyen en el programa simulado.

La administración de fármacos

Los fármacos evaluados se administran en el interior del lumen intestinal, desde un sitio adyacente
al baño del tejido, a través de una aguja conectada a un fino tubo de polietileno que se encuentra
dentro del colon. Cada administración se da en un volumen de 0.2 ml seguido por 0.1 ml de solución
salina al 0.9%. Después de la evaluación de su efecto, el fármaco se elimina del espacio intraluminal
por la prueba del reflejo peristáltico (ver abajo). Si la acción del fármaco persiste, este paso se repite
a intervalos de 2 a 3 minutos hasta que la respuesta control se restablezca.

Resultados

Los resultados se presentan en un papel de registro simulado y muestran la tensión en gramos del
músculo longitudinal y la propulsión del fluido desde un detector de goteo (Figura 4). Cada gota

6
produce un desplazamiento de la plumilla sobre el papel de registro. A una velocidad baja del flujo,
se puede observar y cuantificar cada gota. Sin embargo, a una velocidad alta, y particularmente
después de la prueba del reflejo peristáltico, es imposible cuantificar el goteo desde el trazo. Para
facilitar la cuantificación de la velocidad de flujo en estas condiciones, el número de gotas (un
promedio de varios experimentos) se muestra sobre el trazo. Al evaluar el o los efectos de los
fármacos estudiados, recuerde que es importante compararlos con el control (vehículo solo).

Respuesta control

La respuesta control se obtiene al aplicar 0.2 ml de NaCl al 0.9% seguida por 0.1 ml de la misma
solución; dos minutos después, se realiza la prueba de reflejo peristáltico. La solución salina causa
una ligera estimulación de la preparación por un incremento transitorio en la presión intraluminal
producida durante su administración (Figura 4). Esta respuesta control debe tomarse en cuenta
cuando se evalúa el efecto del fármaco estudiado. Cuando la solución salina no sea el vehículo
apropiado, se deberá obtener un control para el vehículo solo.

Fármacos estudiados

Fármacos de prueba. La mayoría de los fármacos administrados se disuelven en solución salina


y se administran en un volumen de 0.2 ml, lavando la jeringa con un volumen adicional de
0.1 ml. La salina acidificada se utiliza como vehículo para la administración de epinefrina
(adrenalina).

Figura 4. Papel de registro que muestra la actividad del tejido con el vehículo solo (respuesta control).

Prueba del Reflejo Peristáltico

Esta prueba involucra un incremento de la presión intraluminal ocasionada por la liberación de la


pinza (10, ver Figura 3) del frasco que contiene la solución Krebs (reservorio del fluido intraluminal
) durante 15 segundos, después de este tiempo la pinza se cierra nuevamente. Esto ocasiona un
incremento de la presión intraluminal en el extremo proximal del colon por 10 cm de H2O (la
diferencia en altura entre los extremos de los dos tubos sumergidos en el frasco, ver Figura 3). El
incremento en la presión causa la distensión inicial del colon seguida de la actividad coordinada del
músculo longitudinal y circular, produciendo la propulsión del fluido a lo largo del intestino (Figura 5).

Cuando se realiza la prueba refleja después de la administración de un fármaco, ésta muestra si la


sustancia causa contracción o relajación del intestino; de manera que, bajo condiciones de perfusión
normal, ambos tipos de sustancias (contráctiles o relajantes) pueden causar una reducción en
propulsión del fluido. Si la sustancia relaja el intestino, la prueba del reflejo

7
peristáltico producirá un gran incremento en el flujo; mientras que para una sustancia contráctil, la
prueba del reflejo mostrará una caída en la propulsión del fluido comparada con el control salino.
Durante esta prueba, también se elimina el fármaco del lumen.

Figura 5. Prueba del reflejo peristáltico.

IV. MENÚ DE EXPERIMENTOS

1) NaCl al 0.9% (salina)


2) Acetilcolina
3) Carbacol
4) Neostigmina
5) Epinefrina
6) Fenolftaleína

Experimento 1. Solución salina (NaCl al 0.9%)

De acuerdo a los resultados obtenidos con solución salina conteste las siguientes preguntas.

Preguntas. Efecto de la administración de atropina y neostigmina sobre el control salino

La administración de solución salina causa una reducción


transitoria cuando se presenta un fluido bajo ○Verdadero ○Falso
La atropina incrementa la actividad basal del colon
comparado con el control salino ○Verdadero ○Falso
La atropina no tiene efecto en el flujo después de la prueba
del reflejo ○Verdadero ○Falso
La atropina antagoniza la acción de la ACh al actuar sobre
los receptores muscarínicos ○Verdadero ○Falso
La neostigmina incrementa la motilidad basal ○Verdadero ○Falso
La neostigmina no tiene efecto sobre la respuesta de la
prueba del reflejo ○Verdadero ○Falso
La neostigmina es un agonista del receptor colinérgico ○Verdadero ○Falso

8
Información adicional

La solución salina es farmacológicamente inerte, el incremento transitorio en la presión intraluminal


causado por la administración de un pequeño volumen de ésta, causa una ligera estimulación del
colon y una reducción transitoria en el número de gotas. El tono basal del músculo circular se
mantiene por liberación espontánea y refleja de ACh. La atropina antagoniza la acción de la ACh,
de manera que el músculo circular se relaja y el colon se distiende en respuesta a la elevada presión
intraluminal reproducida experimentalmente por un tubo a través del cual el flujo disminuye y el
gradiente de presión se incrementa.

La contracción del músculo longitudinal producida por el reflejo peristáltico persiste en la presencia
de atropina, lo que puede explicarse por: 1) un antagonismo parcial de la ACh liberada
exógenamente; o, 2) la posibilidad de que los neurotransmisores no colinérgicos medien esta
respuesta.
La actividad fásica del músculo longitudinal producida por la neostigmina y la respuesta a la
administración de solución salina en la prueba del reflejo se incrementan debido a que la neostigmina
previene la degradación de la ACh. Esto incrementa su concentración dentro de la preparación
cuando es liberada espontáneamente (basal) o reflexivamente en respuesta a la distensión causada
por la administración de salina o por la prueba del reflejo. La elevada concentración de ACh dentro
del tejido causa un incremento en el tono del músculo circular a lo largo de la preparación,
produciendo un incremento en la resistencia al flujo que contrarresta la tendencia de un incremento
en el flujo inducido por el reflejo.

Experimento 2. Acetilcolina (ACh)


De acuerdo a los resultados obtenidos con la administración de ACh conteste las siguientes
preguntas.

Preguntas. Efecto de la administración exógena de ACh

La ACh incrementa la motilidad basal del colon ○Verdadero ○Falso


La ACh incrementa la amplitud de la respuesta
refleja a un incremento en la presión intraluminal ○Verdadero ○Falso
La ACh se libera desde las terminaciones
simpáticas del intestino ○Verdadero ○Falso
La atropina antagoniza la acción de la ACh sobre
○Verdadero ○Falso
los receptores muscarínicos

La ACh actúa en los receptores muscarínicos


sobre las células del músculo circular y
longitudinal del colon
○Verdadero ○Falso

Información adicional

La acetilcolina difunde a través de la mucosa intestinal y activa a los receptores colinérgicos


muscarínicos. La secuencia de minutos. Una dosis moderada produce un menor efecto sobre la
respuesta refleja comparada con el control salino debido a que contracciones que lleva a la
propulsión del contenido intraluminal es coordinada por el plexo mientérico. La administración
exógena de ACh incrementa la actividad basal del músculo longitudinal del colon durante 1
a 2 la acción de la ACh se termina rápidamente por la actividad de la colinesterasa y a la dilución
en el fluido del baño antes de que el reflejo sea evaluado. Las altas concentraciones de ACh en
el tejido estimulan inicialmente la propulsión, pero, como los niveles tisulares incrementan la
contracción del músculo circular, se previene la secuencia coordinada de relajación y contracción,
y se detiene el flujo. Durante la prueba del reflejo y en la presencia de

9
altas concentraciones de ACh, el músculo circular podría resistir inicialmente la distensión, pero la
exposición prolongada a la presión elevada en el extremo proximal, junto con la degradación
de la ACh por la colinesterasa, podría llevar a una relajación progresiva del músculo circular y a
la propulsión del fluido.

Note que la concentración de ACh administrada dentro del lumen, con el propósito de estimular
al músculo longitudinal en esta preparación, es casi 10,000 veces la concentración requerida en
una cámara de órgano aislado convencional probablemente debido a que: 1) la colinesterasa
presente en la mucosa, submucosa y plexo mientérico hidroliza a la ACh antes de que alcance al
músculo longitudinal; y, 2) la ACh que alcanza al músculo longitudinal puede difundir dentro de la
cámara de órgano aislado donde es rápidamente diluida en 250 ml de solución Krebs.

Preguntas. Efectos de la neostigmina sobre la respuesta a ACh exógena. En la


presencia de neostigmina, la ACh:

Produce una contracción sostenida en el colon ○Verdadero ○Falso


No existen contracciones fásicas y se superpone
la relajación ○Verdadero ○Falso
La respuesta refleja produce un decremento en
la propulsión del fluido comparado con el control ○Verdadero ○Falso

Información adicional

En la presencia de neostigmina, la ACh (a una dosis que previamente produjo una pequeña
respuesta) causo una contracción rápida y sostenida que se mantiene con contracciones fásicas y
relajación superpuesta hasta que se realiza la prueba de la respuesta refleja. La neostigmina inhibe
la hidrólisis de ACh por las colinesterasas dentro de la preparación, y la terminación de su efecto
depende de su eliminación dentro del baño por lavado a través del lumen y su dilución en el fluido
del baño.

Cuando la respuesta refleja se produce por un incremento de la presión intraluminal en el extremo


proximal del músculo longitudinal, éste se contrae de inmediato, pero el flujo a través del lumen se
retarda. En estas condiciones, el músculo circular del colon se contrae por la administración de ACh
y su liberación endógena. Sólo cuando las neuronas inhibitorias se activan para liberar suficiente
neurotransmisor, se contrarresta la contracción colinérgica, pudiendo propagar la inhibición
descendente a lo largo del colon y permitiendo la propulsión del fluido intraluminal. El número total
de gotas de la solución Krebs se reduce debido a que el diámetro del colon permanece reducido,
provocando un incremento en la resistencia al flujo comparado con los controles iniciales.

Eventualmente, las contracciones disminuyen cuando la ACh se elimina del lumen y se


diluye en el fluido del baño.

Experimento 3. Carbacol

De acuerdo a los resultados obtenidos con la administración del carbacol conteste las siguientes
preguntas.

10
Preguntas. El carbacol:

Incrementa la contracción del músculo


longitudinal ○Verdadero ○Falso
Decrece la respuesta refleja comparada con el
control salino ○Verdadero ○Falso
Es degradado por la acetilcolinesterasa de
manera similar a la ACh ○Verdadero ○Falso
Sus efectos con potenciados por neostigmina ○Verdadero ○Falso
Información adicional.

El carbacol, a una décima parte de la dosis de ACh, produce una contracción del músculo
longitudinal que es similar en amplitud, pero más prolongada que la causada por ACh, aunque la
potencia del carbacol sobre los receptores muscarínicos es menor que la de ACh. El carbacol (colina
de carbaminoil) no es un éster de colina, por lo que es resistente a la hidrólisis por la colinesterasa
presente en la preparación, lo que explica su efecto prolongado.

La respuesta refleja a su administración intraluminal es similar a la de la solución salina; la poca


distensión lleva a la liberación de ACh producida por reflejo, la cual no es hidrolizada en la presencia
de neostigmina y su efecto es aditivo con el del carbacol.

Experimento 4. Neostigmina.

De acuerdo a los resultados obtenidos con la administración de neostigmina conteste las siguientes
preguntas.

Preguntas. La administración de neostigmina:

Incrementa la contracción fásica del músculo


longitudinal ○Verdadero ○Falso
Decrece la contracción del músculo circular y la
propulsión del fluido ○Verdadero ○Falso
En la presencia de atropina, el efecto de la
neostigmina es abolido ○Verdadero ○Falso

Información adicional

La neostigmina se une a las colinesterasas en la misma forma que la ACh, pero es hidrolizada por
la enzima mucho más lentamente que el sustrato natural; por ello, la hidrólisis de la ACh por las
colinesterasas se encuentra disminuido durante varias horas.

Durante los primeros minutos después de la administración de neostigmina existe un incremento


progresivo de las ondas de contracción del músculo longitudinal y la emisión del fluido a través
del contador de gotas, indicando contracciones propulsivas del músculo circular que ocurren
intermitentemente. Después de unos minutos, fuertes contracciones de las capas musculares
obstruyen el lumen e impiden el flujo. A pesar de la continua inhibición de la colinesterasa, la atropina
reduce la contracción producida por ACh y limita la duración, pero no la amplitud de la respuesta
refleja del músculo longitudinal.

11
La atropina inhibe las contracciones colinérgicas producidas por ACh por antagonismo competitivo
de los receptores muscarínicos, a pesar de si estas son provocadas por: a) la administración de
ACh, b) la liberación de ACh desde las terminales nerviosas post-ganglionares por activación refleja;
o, c) la ACh liberada de neuronas pre-ganglionares que activan a las neuronas colinérgicas post-
ganglionares por estimulación de receptores nicotínicos.

Experimento 5. Epinefrina.

De acuerdo a los resultados obtenidos con la administración de epinefrina conteste las siguientes
preguntas.

Preguntas. Epinefrina:

Su vehículo (salina ácida) ¿Tiene el mismo


efecto que la solución salina normal? ○Verdadero ○Falso
La epinefrina causa una relajación duradera del
músculo longitudinal. ○Verdadero ○Falso
La epinefrina incrementa el flujo de la solución en
respuesta al incremento de la presión ○Verdadero ○Falso
intraluminal.

Información adicional

Las catecolaminas, como la epinefrina, se oxidan en solución acuosa y esto se evita con la adición
de ácido ascórbico a la solución. Esto provoca la necesidad de realizar un experimento control con
este vehículo (salina ácida). La salina ácida estimula la motilidad del colon debido a la activación de
las neuronas sensoriales de la mucosa por los iones hidrógeno, y la consecuente activación de las
vías de las neuronas excitatorias intraluminales. La acidificación del lumen del colon a un pH de 4
o menor, estimula la motilidad del colon, y es una parte integral del mecanismo de acción de algunos
laxantes; por ejemplo, el aceite de castor es hidrolizado en el intestino para liberar ácido ricinoléico;
por otro lado, la lactulosa es fermentada por una bacteria del colon a ácidos láctico y acético.

La epinefrina activa a adrenoreceptores beta o alfa de las células musculares y causa relajación del
músculo longitudinal que persiste durante algunos minutos. La presencia de salina ácida
aparentemente compensa la acción inhibitoria de la epinefrina al momento de su administración y
durante la primera prueba refleja. Así, existe una inhibición completa de la contractilidad basal y
suprime la contracción refleja del músculo longitudinal. El flujo no se altera durante el periodo de
incubación de dos minutos, pero se observa un incremento en el flujo durante la prueba refleja que
ocurre en el control de la salina normal. Estas observaciones indican que el músculo circular se
relajó y proporcionó una reducción en la resistencia al flujo disminuyendo su gradiente de presión
durante la prueba del reflejo.

Experimento 6. Fenolftaleína.

Con relación a la administración de fenolfaleína conteste las siguientes preguntas.

12
Preguntas. La fenolftaleína:

Incrementa la propulsión del fluido por arriba del


control salino. ○Verdadero ○Falso
Incrementa las contracciones del músculo
circular. ○Verdadero ○Falso
Las características de la respuesta refleja en su
presencia, son similares a las del control salino. ○Verdadero ○Falso
En la presencia de neostigmina, causa
potenciación tanto de la actividad basal como de ○Verdadero ○Falso
la actividad del reflejo inducido.

Sus efectos son contrarestados por atropina. ○Verdadero ○Falso


Sus efectos son consistentes con los efectos
antagonizantes sobre la ACh ○Verdadero ○Falso

Información adicional

La concentración del difosfato de fenolftaleína utilizado en este experimento es similar a la que se


alcanza en el colon después de una dosis terapéutica. Durante los dos primeros minutos de
incubación, la fenolftaleína causa la propulsión de dos gotas, sugiriendo que se estimula una
contracción propulsiva del músculo circular. El retardo en el inicio del flujo durante la prueba refleja
indica que la contracción del músculo circular persiste y sobrecarga al lumen. Cuando el estímulo
de distensión se mantiene por pocos segundos, se libera suficiente neurotransmisor inhibitorio para
superar el efecto estimulante de la fenolftaleína y activar la fase inhibitoria descendente del reflejo
peristáltico causado por el flujo. De esta manera, se prolonga la respuesta refleja y se presenta una
segunda onda de actividad contráctil propulsiva seguida de la primera. El incremento en la actividad
contráctil fásica asociada con un incremento total en el flujo es consistente con el efecto laxante de
la sustancia.

La neostigmina potencia el efecto de la fenolftaleína, aún después de tomar en cuenta el incremento


en el efecto estimulante del volumen de administración cuando las colinesterasas en la preparación
están inhibidas por su administración. Esto se muestra como una contracción fásica sostenida del
músculo longitudinal y un incremento en la contracción del músculo circular que genera actividad
propulsiva intermitente por una reducción en el flujo pasivo y un incremento en la presión
intraluminal. La potenciación del efecto de la fenolftaleína inducida por neostigmina puede
producirse por un incremento en la liberación de ACh desde los nervios colinérgicos.

La atropina neutraliza tanto el incremento en las contracciones fásicas como el aumento del reflejo,
aunque éste parece ser un componente del músculo circular resistente a atropina, simulando el
efecto de la fenolftaleína. La atropina antagoniza el efecto de la fenolftaleína, o cualquier sustancia
que causa activación de los nervios colinérgicos que inervan las capas musculares, por antagonismo
competitivo de la ACh sobre los receptores muscarínicos. El componente resistente a atropina antes
mencionado puede ser explicado por: 1) la liberación de prostanoides excitatorios endógenos (PGF2
alfa) desde los nervios o el músculo; o, 2) la activación de las neuronas excitatorias no colinérgicas
que involucran a neurotransmisores peptídicos como la Sustancia P.

13
V. LECTURAS RECOMENDADAS

1. Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ, Armstrong AW. Principles of pharmacology: the
pathophysiologic basis of drug therapy. 2a. ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins,
2005.
2. López-Bárcena J. Fármacos útiles en el tratamiento de la hipomotilidad intestinal. En: Guía
de Farmacología y Terapéutica. 2ª edición. Rodríguez R, Campos AE, Vidrio H (eds).
McGraw-Hill Interamericana, 2009:157-159.

3. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Gardner P. Pharmacology. 5a. ed. New Cork: Churchill
Livingstone, 2003.

4. Wood JD. Order and disorder in the little brain of the gut: an introduction to the enteric
nervous system, Part III. Motility 1989;5:12-13.

NOTA: Proceda a la evaluación de esta sesión.

- Ingrese a la siguiente dirección: www.facmed.unam.mx/encuestas/farmacologia/practicas.

- De respuesta a las preguntas que ahí se enlistan. Su opinión será considerada y favorecerá el
mejoramiento de la educación farmacológica. Gracias por su participación.

14

También podría gustarte