Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma de Chiapas

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TEMAS: sistema gastrointestinal (peristaltismo)

CATEDRATICO: M en C. Carlos Villatoro Domínguez.

INTEGRANTES:
Luis Humberto Ralon Mendoza.
Zeus Iván López Villafuerte.

MATERIA: Laboratorio de fisiología

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A” QFB

TURNO: MATUTINO

TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑEZ, CHIAPAS. 26 ENERO 2020


1. INDICE. Con el nombre del tema y con número de página
REVISION BIBLIOGRAFICA. (Introducción)
Fibras musculares lisas de la pared digestiva
Las fibras musculares lisas del aparato digestivo pertenecen a la variedad de
músculo liso unitario o visceral, el cual tiene la propiedad de disponer de uniones
comunicantes (uniones gap) entre las membranas celulares, permitiendo su
funcionamiento como un sincitio.

Estas fibras tienen dos tipos de actividad eléctrica en su membrana:

1. Actividad eléctrica basal u ondas lentas. Son ondas de despolarización y re


polarización que se producen con una frecuencia baja y que no dan lugar a
fenómenos contráctiles.
2. Potenciales en meseta y espigas. Son ondas de despolarización que
alcanzan el umbral y dan lugar a potenciales de acción, la estimulación
simpática inhibe el desarrollo de este tipo de respuestas, mientras que el
parasimpático las estimula.

 
Funciones motoras digestivas

1. Transporte de los alimentos a un ritmo adecuado que permita su absorción.


2. Fragmentación de los alimentos.
3. Mezclado con las secreciones digestivas.
4. Exposición de la mezcla resultante de alimentos y secreciones a la
superficie de absorción.

 
 Tipos de movimientos
En términos generales hay dos tipos de movimiento:

 a) Propulsión o peristaltismo.
 b) Mezcla, mediante movimientos peristálticos débiles y movimientos
segmentarios.

   

 
Masticación
Es un proceso voluntario que puede también llevarse a cabo de forma involuntaria
o automática en la cavidad oral, y que permite la fragmentación mecánica de los
alimentos y su mezcla con la saliva para formar pequeñas porciones de alimentos
o bolos alimenticios.
Para llevar a cabo este proceso se utilizan los músculos de la masticación. Los
responsables de la función de corte (realizada por incisivos y caninos) son el
músculo masetero y el temporal; y para la función de molienda o trituración
(realizada por premolares y molares) el temporal y los pterigoideos.
El proceso involuntario está regulado por un conjunto de neuronas del tronco
encefálico que se denomina el centro de la masticación. Estas neuronas reciben
información sensorial procedente del interior de la cavidad oral; cuando está
presente alimento en el interior de la misma y ejerce presión contra las paredes se
envía información sensorial hasta este centro. La respuesta eferente de estas
neuronas hasta los músculos de la masticación se realiza a través de los
siguientes pares craneales: V, VII, IX, X y XII.

 
2.3 Deglución
Es el proceso mediante el cual el bolo alimenticio pasa desde la boca hasta el
estómago a través de las vías de comunicación faríngea y esofágica.
La faringe es un tubo de 12-14 cm de longitud con una musculatura circular y
longitudinal en sus paredes laterales y posteriores. En su porción anterior se
sitúan las aperturas de comunicación con las fosas nasales, la boca y la laringe,
siendo, por tanto una encrucijada importante para el tránsito de alimentos y aire.
El esófago es un tubo de unos 25 cm de longitud con un epitelio estratificado plano
y con una musculatura que es estriada en su tercio superior, estriado y lisa en su
tercio medio y lisa en su tercio inferior. Dispone de dos esfínteres, uno superior o
hipo faríngeo y uno inferior o gastroesofágico tónicamente contraídos.
Como el esófago está situado en la cavidad torácica que tiene una presión
negativa, y el estómago en la cavidad abdominal que tiene una presión positiva; el
esfínter inferior ve facilitada su función evitándose el reflujo desde el interior
estomacal al interior del esófago.
La deglución es un proceso reflejo complejo que se inicia voluntariamente y
termina involuntariamente. Está regulado por un grupo de neuronas o centro de la
deglución situadas en el bulbo raquídeo. Se describen en su desarrollo tres fases:
 1. Fase bucal o voluntaria. Consistente en la proyección del bolo alimenticio
hacia la porción posterior de la cavidad oral. El contacto del bolo con las paredes
de las coanas estimula receptores que sinaptan con las neuronas del centro de la
deglución activándolas y dando lugar a la salida de eferencias que llegan a la
musculatura faríngea, laríngea, esofágica y respiratoria.
 2. Fase faríngea. Es una fase involuntaria en la que participan de forma
perfectamente organizada 25 músculos. La secuencia de actividad de forma
simplificada sería:

 Elevación de la lengua contra el paladar y empuje del bolo contra la pared


faríngea.
 Contracción de la faringe cerrando la entrada a la cavidad nasal.
 Cierre de la epiglotis contra la tráquea y contracción de la glotis.
 Inhibición de la respiración (apnea de deglución), para evitar la entrada de
alimento al aparato respiratorio.
 Contracción peristáltica de los músculos de la faringe que empujan el bolo
hacia el esófago.

 3. Fase esofágica. Fase involuntaria al igual que la anterior que es controlada por


el nervio vago. Como en la fase anterior la secuencia sería como sigue:

 Relajación del esfínter esofágico superior.


 Contracción peristáltica o peristaltismo primario que empuja el alimento a lo
largo del esófago.
 Relajación del esfínter esofágico inferior para permitir la entrada de los
alimentos al estómago. Inmediatamente del paso del bolo el esfínter esofágico
inferior se cierra para impedir el reflujo desde el estómago al esófago.
 Contracciones peristálticas o peristaltismo segundario, para arrastrar
posibles restos en el interior del esófago.
  Motilidad gástrica
A nivel de la pared gástrica, en su capa muscular se diferencia una tercera capa
de fibras musculares lisas o capa oblicua que incrementa la capacidad contráctil
de esta porción del aparato digestivo.

 a) Relajación receptiva o de llenado. El estómago vacío tiene un volumen


de unos 50 mm, y en una comida normal puede llegar a albergar unos 1.500
mililitros. Para que no se produzca el consiguiente incremento de presión en su
interior, la musculatura gástrica se relaja, esta relajación se produce por acción
del centro de deglución, el cual antes de que el bolo alimenticio llegue al
interior estomacal produce una relajación de las fibras musculares lisas.
 b) Ondas peristálticas. Son ondas de contracción que sirven principalmente
para mezclar el bolo alimenticio con las secreciones gástricas dando lugar a
una solución denominada quimo. Además la fuerza de estas contracciones
colabora en la fragmentación mecánica de los alimentos. Estas ondas
contráctiles se originan en el cuerpo donde son débiles, desplazándose hacia
el antro donde van aumentando de fuerza. La frecuencia de aparición es de
unas 3/minuto y se desplazan a una velocidad de 1-2 cm/seg. la generación de
estas ondas se debe al complejo motor migratorio. A las 4 o 5 horas después
de una comida se producen contracciones cada dos horas que duran unos diez
minutos son las denominadas contracciones del hambre.
 c) Vaciamiento. El vaciamiento del estómago está determinado por la
fuerza de las ondas peristálticas y el tono del esfínter pilórico. Normalmente el
esfínter pilórico está relajado y se produce su cierre al llegar la onda
peristáltica, lo cual obliga a que la mayor parte del contenido estomacal
arrastrado por la onda peristáltica choque contra el píloro y vuelva hacia atrás
pasando tan sólo una pequeña fracción. Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3
minutos de la ingesta, produciéndose unas 3 eyecciones por minuto y un
volumen promedio de unos 5 mm por eyección.
 
 Regulación de la motilidad gástrica
La motilidad gástrica está bajo el control del sistema nervioso entérico, el
autonómico y las hormonas gastrointestinales. La regulación se lleva a cabo
mediante reflejos entero gástricos que pueden ser cortos y largos, denominándose
así por la distancia entre el estímulo y la repuesta.
El volumen de alimento ingerido y la composición físico-química del quimo
determinan la mayor o menor intensidad de la motilidad. Los factores más
importantes son divididos en dos grupos dependiendo de su punto de acción:

1. Factores gástricos. La distensión de la pared gástrica aumenta la motilidad


y la velocidad de vaciamiento del estómago, igualmente la hormona gastrina
secretada por el estómago en presencia de alimento provoca la misma
respuesta que el efecto mecánico.
2. Factores duodenales. La distensión del duodeno tiene un efecto inhibitorio
sobre la motilidad y el vaciamiento gástrico; igualmente hormonas
intestinales como el péptido inhibidor gástrico, la secretina o la
colecistoqquinina-pancreocimina tienen efecto inhibidor.

 
 Vómito
Expulsión forzada del contenido estomacal y duodenal.
Es un reflejo complejo coordinado por un grupo neuronal situado en el bulbo
raquídeo denominado centro del vómito.
Los estímulos que desencadenan esta respuesta pueden ser muy variados, si nos
atenemos en primer lugar a estímulos procedentes del aparato digestivo
tendríamos: un aumento de la distensión del estómago o del duodeno, la
presencia de sustancias irritantes en la pared duodenal, así como: un aumento de
la presión intracraneal, mareo por rotación, o dolor intenso.
La respuesta que se desarrolla varía en intensidad. Así la respuesta nauseosa o
náusea, es la de menor intensidad, y es el intento de eliminación de sustancias
tóxicas. En esta respuesta se produce un aumento de la sudoración, intensa
salivación, aumento de la frecuencia cardiaca y la arcada o contracción potente de
la musculatura abdominal y torácica pero sin expulsión de contenido.

1. Cuando la respuesta es más intensa la secuencia que tiene lugar es como


sigue:
2. Gran inspiración, con objeto de al descender el diafragma incrementar la
presión intra abdominal.
3. Cierre de la glotis, para evitar la salida de aire y mantener dicha presión.
4. Elevación del paladar blando, para bloquear las fosas nasales y permitir la
expulsión a través de la cavidad oral.
5. Contracción de la musculatura torácica y abdominal con el fin de generar
una elevada presión que obligue al contenido digestivo a salir.
6. Relajación del esfínter esofágico inferior.

 
Motilidad del intestino delgado
El tránsito del quimo a través del intestino delgado se desarrolla en un plazo
temporal entre 4 y 6 horas. Este tiempo de recorrido, por el segmento más largo
del tubo digestivo, permite en primer lugar la mezcla del quimo con las
secreciones pancreáticas, biliares e intestinales; y, sobretodo, permite establecer
un amplio contacto con la pared intestinal para realizar la absorción de nutrientes.
Tipos de motilidad en el intestino delgado:

1. Segmentación. Se realiza por contracciones y relajaciones sucesivas y


alternantes de la musculatura circular del tubo digestivo. Los segmentos de
contracción presentan una longitud de 1 a 4 centímetros y el tiempo de cada
contracción es de unos 5 segundos. El número y frecuencia de
segmentaciones es mayor a nivel duodenal y desciende en dirección al íleon.
La función más importante es el "amasado" que se produce entre el quimo y
las secreciones.
2. Ondas peristálticas o peristaltismo. Son ondas de contracción precedidas
por una relajación que avanzan a lo largo del tubo recorriendo segmentos de
una longitud media entre 10 y 15 centímetros. Constituye un sistema de
propulsión lento que permite el avance del quimo y su contacto con las
paredes. Existe una ley, "ley del intestino", mediante la cual se marca la
dirección de avance siempre del extremo proximal al distal.
3. Vaciamiento. Las ondas peristálticas son responsables del avance y
vaciamiento del quimo o lo que resta del mismo en el intestino grueso. Con
efecto opuesto o freno a este avance se encuentra el esfínter íleocecal el
cual en reposo se encuentra cerrado, retrasando por un lado la salida y
evitando por otro el reflujo. Las ondas peristálticas han de superar una
presión de 20 mm Hg para vencer la resistencia del esfínter y permitir el
paso del quimo.

 
 Regulación de la motilidad del intestino delgado
Al igual que en la motilidad gástrica, aquí también existen reflejos que controlan el
número, frecuencia y fuerza de las ondas peristálticas. De entre los reflejos
existentes se mencionarán los más relevantes:

 a) Reflejo gastro-intestinal. La presencia de alimento en el estómago da


lugar a un incremento en la motilidad intestinal.
 b) Reflejo intestino-intestinal. La presencia de quimo en el intestino
aumenta la motilidad intestinal.
 c) Reflejo gastro-ileal. La presencia de alimento en el estómago incrementa
la motilidad sobre todo a nivel del íleon con objeto de facilitar su vaciamiento.
 d) Sistema Parasimpático. Un aumento de la estimulación parasimpática
incrementa la motilidad intestinal.

  Motilidad del intestino grueso


El tiempo empleado en recorrer este segmento del tubo digestivo es muy variable
siendo por término medio de unas 12 a 18 horas. El intestino grueso tiene la
función de almacenar los restos no absorbidos en el intestino delgado, así de los
1,5 litros que llegan a esta sección, la mitad será absorbida y la otra mitad será
almacenada. Otras funciones que se llevan a cabo son el balance final de agua y
sales que serán absorbidas, y la acción sobre los productos no asimilables de la
flora bacteriana dando lugar a productos del metabolismo bacteriano, como la
vitamina K, que serán absorbidos en esta parte.
La musculatura longitudinal del intestino grueso no es unas capas uniformes sino
que forma tres bandas a lo largo de la pared denominadas tenias coli, las
dilataciones de la pared se denominan austros.
En la parte final del intestino grueso se encuentra el recto que dispone de pliegues
transversales, las válvulas rectales que ayudan a sostener el contenido fecal. Los
últimos 3 o 4 cm. forman el canal anal o ano donde la musculatura lisa circular
forma el esfínter interno y exteriormente hay un anillo de musculatura estriada,
bajo control del sistema nervioso somático o voluntario, el esfínter externo.
Tipos de motilidad en el intestino grueso:

1. Segmentación. Son ondas tónicas de contracción que se desplazan


adelante y atrás (también denominadas ondas antiperistálticas). Se producen
con una frecuencia de 3 o 4 por minuto y permiten un prolongado contacto
con la mucosa del contenido intestinal.
2. Movimientos en masa. Son fuertes ondas peristálticas que se producen
unas 3 ó 4 veces al día. Se originan en el extremo superior del colon
ascendente y recorren un segmento de unos 30 centímetros. La presión que
se genera en estas contracciones es muy elevada pudiendo alcanzarse los
100 mm. Hg.
3. La función básica de este tipo de motilidad es el vaciado de la mayor parte
del colon en sus porciones distales, colon sigmoide y recto. La regulación de
los movimientos en masa se desarrolla de manera refleja cuando penetra
alimento en el estómago, reflejo gastro-cólico, o en el duodeno, reflejo
duodeno-cólico.
4. Vaciamiento. El recto normalmente está vacío, y sólo cuando se produce el
movimiento en masa el contenido intestinal alcanza el colon sigmoide y el
recto, dando lugar a la distensión de las paredes y al inicio del reflejo de la
defecación o expulsión de las heces al exterior. El estímulo mecánico de la
distensión alcanza el sistema nervioso central, a nivel de la médula sacra y
del bulbo raquídeo llegando a zonas de corteza. A nivel cortical puede
producirse una respuesta de continencia inhibiendo o abortando el reflejo o
bien una respuesta de permiso al desarrollo del reflejo que pasa a estar
comandado por los centros inferiores mencionados. El desarrollo del reflejo
establecerá la siguiente secuencia de acontecimientos:

         
 a) Contracción peristáltica del final del colon y del recto.
 b) Contracción de la musculatura del suelo de la pelvis.
 c) Relajación de los esfínteres anales.
 d) Además de los pasos previos, el reflejo suele ir acompañado de una
fuerte inspiración con objeto de aumentar la presión abdominal, el cierre de la
glotis para impedir la salida de aire y la contracción de la musculatura
abdominal y torácica dando lugar a un incremento en la presión intraabdominal
(100 mm. Hg) y de la presión intratorácica que produce una disminución de la
presión venosa y del retorno venoso.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Realizar un registro basal de


la actividad mecánica
generada por el intestino
delgado
para su comparación con
distintos efectos.
- Observar y describir los
efectos que tiene la tensión
en la actividad mecánica del
intestino delgado de la rata.
- Realizar un registro gráfico
de la actividad mecánica del
músculo liso intestinal de
rata.
- Observar la movilidad
espontánea del intestino
delgado de la rata.
- Observar el efecto de la
acetilcolina, sobre la actividad
del músculo intestinal.
- Observar los cambios que
tiene la actividad intestinal de
una rata cuando a éste le
agrega una hormona –
epinefrina – a la solución en
la que se encuentra el
intestino.
- Describir el efecto que
tienen los cambios de
temperatura sobre la actividad
intestinal
de la rata.
Realizar un registro basal de
la actividad mecánica
generada por el intestino
delgado
para su comparación con
distintos efectos.
- Observar y describir los
efectos que tiene la tensión
en la actividad mecánica del
intestino delgado de la rata.
- Realizar un registro gráfico
de la actividad mecánica del
músculo liso intestinal de
rata.
- Observar la movilidad
espontánea del intestino
delgado de la rata.
- Observar el efecto de la
acetilcolina, sobre la actividad
del músculo intestinal.
- Observar los cambios que
tiene la actividad intestinal de
una rata cuando a éste le
agrega una hormona –
epinefrina – a la solución en
la que se encuentra el
intestino.
- Describir el efecto que
tienen los cambios de
temperatura sobre la actividad
intestinal
de la rata.
 Observar el peristaltismo.

 Observar y describir los efectos que tiene la tensión en la actividad


mecánica del sistema gastrointestinal del sapo.

 Observar la movilidad espontánea del intestino delgado del sapo.


PROCEDIMIENTO.

Manejo de la ranas o sapos

Las ranas son animales de piel lisa y suave, ojos saltones que pueden ver casi en
cualquier dirección y tímpanos auditivos externos. Los adultos carecen de cola. La
mayoría de ellas tienen patas traseras largas, que les permiten dar grandes saltos,
y pies palmeados que las convierten en excelentes nadadoras. Las ranas viven en
diferentes hábitats, pero la mayoría de ellas prefiere las regiones húmedas.
Aunque respiran aire, las ranas pueden permanecer sumergidas durante largos
periodos, absorbiendo oxígeno a través de la piel. Las ranas se alimentan
principalmente de insectos, gusanos, arañas y ciempiés, aunque las acuáticas a
veces comen otras ranas, renacuajos y peces pequeños, mientras que las ranas
más grandes pueden comer animales del tamaño de los ratones o las serpientes
acuáticas recién nacidas. En ocasiones pueden capturar presas demasiado
grandes para comérselas de una sola vez, en cuyo caso las dejan sobresalir de la
boca y las ingieren gradualmente, atragantándose o regurgitándolas. Los sapos
difieren, en su aspecto externo, de las ranas en que su piel es más seca y con
frecuencia está cubierta de verrugas; además, la mayoría de ellos pasa la mayor
parte de su vida en tierra.

1. Método para descerebrar a las ranas.

Para este procedimiento se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


Se debe sujetar firmemente a la rana y de tal manera que se le pueda flexionar la
cabeza hacia delante con el dedo índice. (Ver figura A). La punción se efectúa en
un punto en donde se cruzan dos líneas imaginarias: Una de las líneas une los
bordes posteriores de las ventanas auriculares. La otra línea corresponde al eje
céfalo caudal (el equivalente a la línea vertebral del humano). (Ver figura B)
Para destruir la médula espinal: Se introduce el estilete en dicho punto, hasta
sentir que ya se cae en canal medular. Para destruir los hemisferios cerebrales: El
estilete, se dirige hacia los lados, haciendo movimientos circulares

Figura A FIGURA B

2. Método para des medular a la rana: Se corta con una tijera parte de la
cabeza, de un solo tajo y de forma transversal a través de la boca, y por
detrás de los ojos. Posteriormente limpiar el exceso de sangre y se
observa el canal medular. Se destruye la medula espinal, introduciendo el
estilete a través del canal medular, efectuando movimientos rotatorios.
3. Con ayuda de un bisturí se recorta la piel externa del sapo
(cuidadosamente de no cortar ningún vaso o venas, entonces se corta la
parte torácica del sapo para poder observar el corazón, pulmones, hígado,
etc.
4. Se toma una pinza y con cuidado se oprime el estómago del sapo para
observar el peristaltismo “in situ”

5. DESECHAR LOS DESECHOS

Se tiran los desechos dentro de una bolsa para luego ser enterrados y
regresados al medio ambiente.

RESULTADOS ESPERADOS.
Lo que esperamos ver en la observación dentro de la rana es el peristaltismo in
situ
El cual podrá ser visualizado como un movimiento ondulatorio en los órganos del
sistema gastrointestinal.
En un anexo se comprobara el sistema nervioso que de acuerdo en donde se
cortaran los nervios se producirá un estímulo y por ende una reacción locomotora
(reflejos de la rana).
RESULTADOS OBTENIDOS.

Descerebración

Des medulacion

Con el bisturí se cortó desde la cavidad pélvica hasta la


abdominal y torácica para poder observar los órganos
internos

Finalmente se logró observar el peristaltismo al presionar


con ayuda de una pinza el estómago de la especie y
provocando una reacción espontánea, un movimiento
ondulatorio que recorría desde el estómago hasta los
intestinos.

DISCUSION.

Los resultados esperados y los resultados obtenidos tuvieron similitud de acuerdo


a la bibliografía ya que se logró observar el movimiento ondulatorio al estimular el
órgano del sistema gastrointestinal.
A pesar de ser un organismo anfibio comparado con bibliografía de un organismo
mamífero tuvo mucha semejanza en los resultados comprobados en observación
experimental.
OBSERVACIONES

 Durante la descerebración del sapo se vio que la especie comenzó a


segregar una sustancia viscosa blanca del dorso
 Al abrir el sapo por la parte abdominal el pulmón comenzó a sobre salir
como una bolsa de aire vulgarmente.
 Presionar el estómago del sapo provoca el peristaltismo.
 Cortar los nervios provoca un estímulo involuntario de diferentes partes del
cuerpo del animal sin vida.

BIBLIOGRAFIA.

1. López, C. Bioquímica y Biología Molecular. Manuales Departamentales. 1ª


edición, México 1999.
2. Quezada Domínguez, Abraham. Introducción de Manejo de Animales de
Laboratorio, roedores y pequeñas especies.
3. Slobodanka, (2000). El uso de animales en la Investigación Biomédica. Revista
de divulgación y tecnología de la Asociación y ciencia Hoy.

También podría gustarte