Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
ACTIVIDAD MIOELÉCTRICA GASTROINTESTINAL EN EL HUMANO

PRACTICA No. 9
TEMA DE APOYO.
Mecanismos de motilidad en el Sistema Digestivo

1.-OBJETIVOS:

∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del estómago y


ciego en un paciente con peso corporal bajo y dieta normal en condiciones de
ayuno y saciedad alimenticia
∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del Ileon en un
paciente con peso corporal bajo y dieta normal en las condiciones de ayuno y
saciedad alimenticia
∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del estómago y
ciego en un paciente con peso corporal alto y dieta normal en las condiciones de
ayuno y saciedad alimenticia.
∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del íleon en un
paciente con peso corporal alto y dieta normal en las condiciones de ayuno y
saciedad alimenticia
∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del estómago y
ciego en una paciente con peso corporal normal y dieta normal en las
condiciones de ayuno y saciedad alimenticia.
∙ Que el alumno lleve a cabo el registro de la actividad mioeléctrica del íleon en una
paciente con peso corporal normal y dieta normal en las condiciones de ayuno y
saciedad alimenticia
∙ Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el
proceso de motilidad del estómago, ciego e íleon en condiciones de ayuno y
saciedad en el paciente con peso corporal bajo
∙ .Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el
proceso de motilidad del estómago, ciego e íleon en condiciones de ayuno y
saciedad en el paciente con peso corporal alto
∙ Que el alumno analice y explique los mecanismos fisiológicos involucrados en el
proceso de motilidad del estómago, ciego e íleon en condiciones de ayuno y
1

saciedad en la paciente con peso normal y bajo dieta normal


∙ Que el alumno relacione y realice una discusión breve respecto a los diferentes los
resultados obtenidos mediante el análisis obtenido por el software SEMIOGA con
los mecanismos fisiológicos llevados a cabo durante el proceso digestivo en el
estómago, ciego e íleon.

2. Fundamento
El sistema digestivo (SD) se encuentra integrado por cavidad bucal, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso y ano, estructuras anatómicas encargadas de la deglución, movimiento del
alimento, digestión transformación en partículas más pequeñas que puedan ser absorbidas y
transportadas hacia las células del organismo y eliminar metabolitos y materia no utilizada, entre
otras funciones el proceso se sustenta del SD por la motilidad intestinal.
La motilidad del SD consiste en movimientos que mezclan y hacen avanzar los contenidos y los
impulsan a lo largo del tracto digestivo, la estimulación mecánica o química de la mucosa intestinal
da como resultado una contracción fásica proximal (en sentido oral) y una relajación distal (en
sentido anal) con respecto al punto de estimulación, la contracción progresiva de secciones cortas del
musculo liso circular que avanzan a lo largo del tubo digestivo es llamado peristaltismo o peristalsis
coordinada con movimientos de segmentación y de movimientos de un complejo motor migratorio

1. Peristalsis: Ondas de contracción que se propagan a lo largo del tubo digestivo y que mezclan y
promueven el movimiento del contenido alimenticio hacia la región distal. Estos movimientos son
iniciados por estímulos químicos y mecánicos generados por la presencia del bolo alimenticio
intraluminal. La secuencia de activación se realiza de la siguiente manera:

NAIP Interneuronas Neuronas motoras

La activación de las neuronas excitatorias situadas frente al contenido alimenticio produce la


contracción del músculo liso intestinal; la activación de las neuronas inhibitorias causa su
relajación, de manera que propicia un movimiento progresivo hacia la región distal del tubo
digestivo. La ritmicidad de los movimientos peristálticos está determinada por la actividad eléctrica
de las células intersticiales de Cajal (células mesenquimales localizadas entre los nervios entéricos y
las células musculares lisas, con cuerpos celulares pequeños y prolongaciones elongadas). Este
patrón motor no se ve afectado por vagotomía o simpatectomía, lo que confirma que se genera
exclusivamente en el SNE.

2. Segmentación: Constituye un grupo de contracciones que no son propulsivas y cuya función


principal es la mezcla adecuada del quimo con jugos digestivos, de manera que al ser expuesto a la
mucosa, promueva una absorción adecuada de nutrimentos, agua y electrólitos.
3. Complejo motor migratorio interdigestivo (CMMI): Es un patrón específico de actividad motora
que se produce en el músculo liso del estómago y del intestino, durante los períodos de ayuno
(interdigestivos). Estos movimientos limpian el estómago e intestino de residuos alimenticios e
impiden el sobrecrecimiento bacteriano. Es una actividad periódica que dura 1.5 a 2 horas. Puede
dividirse en:

a) Fase I (Fase quiescente): Dura de 45 a 60 minutos, durante la cual hay escasos potenciales de
acción y de contracciones, que aumentan en frecuencia progresivamente.
b) Fase II: Fase irregular de 30 minutos caracterizada por actividad al azar, es decir, se generan
potenciales de acción intermitentes que no causan contracciones.
c) Fase III: Fase activa en la cual las ondas lentas generan potenciales de acción que crean
contracciones de mayor duración y amplitud. Dura de 5 a 15 minutos.
d) Fase IV: Período breve de actividad irregular entre las fases III y I. Los estímulos extrínsecos
pueden modular el CMMI
En la organización y coordinación de los mecanismos descritos interviene un sistema nervioso
extrínseco (Sistema Nervioso Autónomo) y un sistema nervioso intrínseco (Sistema Nervioso
Entérico), ambos participan coordinadamente. El Sistema Nervioso Entérico (SNE) puede operar de
manera independiente del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) ambos sistemas mantienen
comunicación a través del sistema simpático (vía ramas nerviosas en la médula espinal) y el sistema
parasimpático (vía el nervio vago) , ambos sistemas intercambian información de tipo aferente y
eferente para realizar su función, el SNE contiene aproximadamente 108 neuronas en humanos,
cantidad similar a la existente en la médula espinal y requiere de neurotransmisores que se
encuentran en el sistema SNA (Fig.1)

Fig. 1 Interrelación funcional entre el Sistema Nervioso Entérico y el Sistema Nervioso Autónomo

El control de la motilidad por el SNC y el SNE se lleva a cabo mediante la activación de neuronas
motoras y mecanismos sensores integrados por células de Cajal las cuales generan de manera
intrínseca o extrínseca la bioseñal mioeléctrica de onda lenta y los potenciales de acción que
conjuntamente producen el movimiento del tejido muscular liso. En general la actividad nerviosa
simpática disminuye la amplitud de las ondas lentas o las suprime, mientras que la estimulación de
los nervios parasimpáticos aumentan su tamaño, en el caso de incremento de las ondas lentas que
superen el nivel del umbral para el tejido muscular liso pueden desencadenarse uno o más potenciales
de acción, estos a su vez producen contracciones en el músculo liso. Las neuronas que constituyen
sensores aferentes localizadas en la pared del tracto GI envían información del SNE al SNA a través
de las conexiones nerviosas, el estado mecánico de la pared intestinal puede encontrarse en tensión o
relajación dependiendo de condiciones y factores intrínsecos como pH, la temperatura y niveles de
contenido alimenticio intraluminal desintegrado, su presencia estimula a las neuronas eferentes las
cuáles activan los potenciales eléctricos en el SNE, las interneuronas son las encargadas de integrar
las aferencias sensitivas y ponerlas en contacto con neuronas motoras por

medio de sus axones que excitan o inhiben el tejido muscular liso de la capa longitudinal o circular
(Fig 2) .

Fig. 2 Diagrama de flujo para la activación de la motilidad digestiva

Los plexos, el mientérico o de Auerbach y el submucoso o de Meissner, regulan el


movimiento y secreción de substancias durante la digestión, absorción a nivel mucosa y el
movimiento peristáltico. El plexo mientérico controla principalmente la motilidad, mientras
que el plexo de Meissner se encarga de estimular la secreción de fluidos y absorción de
nutrientes, los neurotransmisores involucrados son principalmente la acetil colina (ACh), la
sustancia P, serotonina, polipétido vasointesitinal (VIP), somatostatina, óxido nítrico, la ACh
y sustancia P excitan el músculo liso, mientras VIP y el óxido nítrico
son inhibidores.
Fig. 3 Diagrama del control motor de sistema digestivo por el SNA y el SNM

Las células intersticiales de Cajal (CIC) están localizadas en regiones especiales del plexo
mientérico proporcionan el primer nivel de coordinación de la motilidad, generan y propagan la
actividad mioeléctrica gástrica de ondas lentas. Las CIC funcionan como marcapasos del músculo
liso en el tracto gastrointestinal, al ser generadoras determinan la frecuencia (Hz) de las ondas
lentas y el potencial de membrana de las células musculares lisas , además inducen los potenciales
de acción responsables de las contracciones que se propagan por el tejido del tracto gastroentérico,
las células generan su propia actividad eléctrica y potenciales de acción, forman un sincitio eléctrico
dentro del intestino y están inervados, directa o indirectamente, por neuronas del plexo de Meissner
y de Auerbach, el voltaje estimado en el límite del músculo liso circular de antrum y corpus del SD,
oscila aproximadamente de -70 a - 20 mV, el cual es un voltaje sinusoidal (Fig. 4).
Fig. 3 Registro de potenciales eléctricos lentos en células mioentéricas
El proceso de generación de ondas lentas implica la liberación de Ca2+ en las ICC, parece ser la
iniciación de la despolarización marcapaso, la activación de la corriente T(type) proporciona voltaje
dependiente del Ca2+ que activa una neurona intersticial de Cajal e induce una onda lenta que se
propaga a través del resto de las neuronas , la corriente de Ca2+ amplifica la despolarización de las
ondas lentas, éstas llegan a la célula muscular y la despolarización dada por este evento incrementa
la probabilidad de apertura de los canales L-Type, que son voltaje dependientes de Ca2+, esto
promueve la entrada de Ca2+ y se inicia el proceso de contracción del musculo liso, dos clases de
movimiento (motilidad) ocurren en el estómago: peristaltismo y segmentación (mezcla). Las
contracciones ocurren aproximadamente cada 20 segundos, proceden desde el cuerpo del estómago
hacia el esfínter pilórico. Aproximadamente el 20% de las contracciones en el estómago son ondas
peristálticas que se inician como contracciones musculares lentas cerca del esfínter esofágico
inferior y continúan hacia la parte baja a través del el esfínter pilórico. A medida que las ondas
contráctiles se acercan al extremo distal del estómago, se vuelven más intensas; esto resulta en una
mezcla completa de quimo antes de que pase a través del esfínter pilórico.
A medida que la onda peristáltica pasa a través del esfínter pilórico parcialmente abierto, hace que
el quimo se mueva a través de él de un lado a otro, tal actividad fracciona los materiales más
grandes que quedan en el quimo. Aproximadamente el 80% de las contracciones en el estómago son
contracciones de segmentación, contracciones relativamente débiles que mezclan a fondo los
alimentos ingeridos con las secreciones del estómago para formar quimo, asimismo, la parte más
fluida del quimo se empuja hacia el esfínter pilórico y la parte más sólida retorna hacia el cuerpo del

estómago, los mecanismos neurales que estimulan las secreciones estomacales también aumentan la

motilidad estomacal, el principal estímulo es la distensión (estiramiento) de la


pared estomacal.

Fase de motilidad estomacal y del intestino delgado El aumento de la motilidad estomacal


aumenta el vaciamiento estomacal, en consecuencia se induce la motilidad en el intestino,
el tiempo aproximado es de 3 a 5 horas para que el quimo se mueva a través del intestino
delgado el cuál sufre contracciones segmentarias y ondas peristálticas, las contracciones
segmentarias ocurren a distancias cortas, sólo a lo largo del intestino delgado. Las ondas
peristálticas ocurren a distancias variables, para hacer que el quimo se mueva a lo largo del
intestino delgado, los reflejos locales son los reguladores más importantes de las
contracciones en el intestino delgado, el esfínter ileocecal (entre el íleon y el ciego –
principio del intestino grueso) permanece contraído la mayor parte del tiempo, cuando el
ciego está lleno, el aumento de la constricción del esfínter impide la entrada de quimo.

Fase de motilidadgastrointestinal en el intestino grueso


El material tarda de 18 a 24 horas en pasar a través del intestino grueso. El intestino grueso sufre
movimientos masivos (fuertes contracciones peristálticas en los músculos circulares de grandes
porciones del colon transverso y descendente) aproximadamente se realizan en 3 o 4 ocasiones.

La actividad del tracto gastrointestinal se altera por diferentes factores ya sea tóxicos, infecciosos o
parasitarios, asimismo, la interacción intestino cerebro puede inducir anomalías de la motilidad,
síndrome del intestino irritable, alteraciones sobre la función de la mucosa y su propiedad
inmunológica alterada puede inducir entre otras consecuencias cambios en la microbiota que dan
lugar a síntomas que incluyen dolor abdominal, náuseas, inflamación, saciedad temprana, dolor
torácico, síndrome del dolor epigástrico, eructos, e incluso pueden acompañarse de diarrea y
vómito, el tracto gastrointestinal es frecuentemente afectado por infecciones agudas y/o parásitos,
en este último caso puede presentarse una variación en la motilidad.
Para evaluar la motilidad del tracto gastrointestinal existen técnicas que determinan el
funcionamiento del Sistema Gastrointestinal (SGI) con base en valorar parámetros de movimiento
muscular, por ejemplo, la manometría antro duodenal, constituye un procedimiento que determina
los movimientos intestinales y gástricos registrados por un catéter insertado a través de la boca o la
nariz mediante guía fluoroscópica o endoscópica, se pueden diagnosticar desordenes motores del
SGI, sin embargo, requiere prolongados tiempos de espera, es costoso e invasivo, se realiza en
clínicas especializadas, lo cual por lo regular no se coordina con la naturaleza transitoria continua
de la motilidad y con ello se dificulta el diagnóstico correcto. La técnica gammagrafía es conocida
como la prueba de oro determina la motilidad GI mediante la gamma cámara y en consecuentemente
el vaciado gástrico de sólidos y líquidos marcados con tecnecio-coloide de azufre, particularmente es
utilizada para diagnosticar gastroparesis, sin embargo es costosa, solamente puede ser realizada en
clínicas especializadas, es invasiva y de riesgo considerable porque implica someter al paciente a
radiaciones, por otro lado, la técnica de ecografía sobre el tracto gastrointestinal utiliza ultrasonidos
que se transforman en ecograma de los órganos internos como el estómago donde permite evaluar su
volumen después de consumir líquidos, puede ser utilizada para estudiar el efecto de drogas sobre la
motilidad, la técnica no es invasiva y se utiliza como el primer método de diagnóstico de procesos
que afectan al SGI, la ecografía realmente es una técnica muy sensible para lesiones del tubo
digestivo, sin embargo es poco específica, con frecuencia es necesario realizar biopsia del tejido
afectado para llegar a un diagnóstico, además ha mostrado dificultad para

determinar simultáneamente la actividad gastrointestinal en la región proximal y distal del estómago


y puede dar resultados erróneos con exceso de aire en la cavidad.

La actividad mioeléctrica gástrica (ondas lentas) involucrada en la motilidad del sistema


digestivo , puede variar en frecuencia y magnitud en función del estado fisiológico, por ejemplo los
pacientes en estado crítico por afección del tracto digestivo que manifiestan trastornos de motilidad,
presentan disritmia gástrica, gastroparesis, estreñimiento crónico entre otras alteraciones fisiológicas
como náusea y vómito crónico, lo anterior puede incluir una variación en la frecuencia y amplitud de
la potencia dominante (PD) de la motilidad gástrica, puede entonces ser modificada sobre los
patrones mioele´ctricos, la motilidad gastrointestinal parece estar influida por el contenido
alimenticio el cual impacta el substrato fisiológico mioeléctrico, un componente esencial es la
bioseñal eléctrica gástrica, definida como un medio de neurotransmisión eléctrico que genera
información relacionada a una fuente dentro del SD, particularmente la actividad mioeléctrica de
onda lenta y los potenciales de acción que en conjunto dan lugar a la motilidad del SD en respuesta
a un estímulo que puede ser la ingesta de alimento .

3. Metodología.

∙ Se integrarán 3 equipos de alumnos por cada sección , cada equipo llevará a cabo una fase o
etapa la cuáles se describe el punto 3.3 (el equipo evaluará una fase distinta a la de los otros
2 equipos)

3.1 MATERIALES
∙ Participantes
⮚ 1 Masculino edad de 18-22 años, peso corporal 40-55 kg, estatura 1.70 - 1.80 m
⮚ 1 Masculino edad de 18-22 años, peso corporal 90-95 kg, estatura 1.70 - 1.80 m
⮚ 1 Femenina edad de 18-22 años peso corporal 45-55 kg estatura 1.55 - 160 m ⮚
Polígrafo para registro de señales mioeléctricas (Marca Grass modelo F7)
⮚ Computadora
⮚ Electrodos de plata
⮚ Cámara Faraday (Paredes de tela de alambre)
⮚ Programa SEMIOGA
⮚ Desayuno, yogurt, vaso de leche, cereal, 1 plátano, sandwich de jamón
⮚ Báscula

3.2 Desarrollo de la práctica


Preparación del paciente

∙ Determinar su peso corporal y estatura


∙ Colocar al paciente en posición decúbito dorsal
∙ Limpiar con alcohol las zonas en la superficie de la piel en donde se colocarán
los electrodos

∙ Fijar los electrodos con pasta conductora, se le colocarán de manera superficial 5


electrodos marca Grass ® (material: AgCl, diámetro: 1 ����), dos para
registrar la bioseñal eléctrica gástrica uno a la altura del estómago (��0), otro
a la altura del ciego (��1), el tercer electrodo se ubicará a la altura del
corazón (��2) para captar posibles artefactos ocasionados por el corazón,
respiración, señales cerebrales, movimiento muscular,, un cuarto y quinto
electrodo se colocará en el antebrazo, separados por una distancia aproximada
de 3 ���� los cuales tendrán la función de referencia (figura 1).
Figura 1 colocación de electrodos en el paciente y conexiones al polígrafo

∙ Los electrodos marca Grass ® colocados en cada paciente se conectarán


mediante un bloque de conexiones al polígrafo Grass Modelo 9-21A ® en
donde cada una de las tres bioseñales (gástrica y artefactos) son tratadas de
manera independiente por una tarjeta modelo 9A5 marca Grass ® que les
aplica un filtro pasa banda.

∙ Particularmente el estómago tiene un rango de frecuencia de 0.05 − 0.083


����., el ciego de 0 − 0.05 ����. y el íleon tiene un rango de 0.41 −
0.61 ����. [54] como se muestra en la Tabla

Tabla 1 Rango de frecuencias para bioseñales gástricas de interés en ratas.


Bioseñal Rango de frecuencia

Ciego 0 − 0.05 ����.

Estómago 0.05 − 0.25 − 0.27 ����.

Íleon 0.41 − 0.71 ����.

Una vez que las tarjetas del polígrafo Grass ® filtran las bioseñales de interés en los 3 electrodos
(��0, ��1, ��2), las señales eléctricas capturadas serán digitalizadas por una tarjeta de
conversión analógica a digital (ADC) y un software marca Venteks ®, la frecuencia de muestreo se
establece en 512 ����. y amplitud máxima de 400 ���� , finalmente la bioseñal digitalizada
se almacenará mediante un archivo en formato CSV en la computadora donde posteriormente se
ejecutará el software de adquisición Venteks ®. Cada uno de los archivos contendrá
aproximadamente 10 minutos de registro de bioseñal perteneciente a cada uno de los electrodos
ordenados por columnas. La columna 1 corresponde a electrodo ��0 , columna 2 a electrodo ��1
y columna 3 a ��2.
3.3 Etapas o condiciones para el registro

∙ Equipo 1- Registro de la actividad mioeléctrica del estómago , ciego e íleon en un


paciente con peso corporal bajo y dieta normal
∙ Equipo 2- Registro de la actividad mioeléctrica del estómago , ciego e íleon en un
paciente con peso corporal alto y dieta normal
∙ Equipo 3- Registro de la actividad mioeléctrica del estómago , ciego e íleon en una
paciente con peso corporal normal y dieta normal

3.4 procesamiento de datos por el programa SEMIOGA

∙ Una vez realizado el registro en cada una de las condiciones se obtiene el archivo
para procesarlo por SEMIOGA
∙ Se abre una carpeta en la computadora y se coloca el nombre del archivo ∙ Ya
instalado el programa SEMIOGA se abre y se elige la opción de 3 condiciones, se
analizará por separado cada una de las condiciones.
∙ Se obtienen las gráficas correspondientes
∙ Copiar las gráficas en el reporte de resultados y contestar las preguntas

4. REPORTE DE RESULTADOS

a) Comportamiento mioeléctrico del estómago, ciego e íleon de paciente con peso


corporal bajo y dieta normal en ayuno y saciedad.
Explique las diferencias en cuanto a actividad mioélectrica en el estómago y ciego en la
condición de ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de
voltaje y frecuencia, especificar valores)
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Cuál es el sustrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del estómago y


ciego (explicar mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar el
proceso de contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición).

________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

10
Explique las diferencias en cuanto a actividad mioélectrica del íleon en la condición de
ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de voltaje y
frecuencia, especificar valores) .
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Cuál es el sustrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del íleon (explicar
mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar cambios en el proceso
de contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

b) Comportamiento mioeléctrico del estómago, ciego e íleon en paciente con peso


corporal alto con dieta normal

Explique las diferencias en cuanto a actividad mioélectrica en el estómago y ciego en la


condición de ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de
voltaje y frecuencia, especificar valores)
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

11

Cuál es el sustrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del estómago y


ciego (explicar mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar el
proceso de contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición)
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_ _______________________________________________________________________

Explique las diferencias en cuanto a la actividad mioélectrica del íleon en la condición de


ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de voltaje y
frecuencia, especificar valores.
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Cuál es el substrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del íleon (explicar
mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar cambios en el proceso
de contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
c) Comportamiento mioeléctrico del estómago, ciego e íleon en paciente del sexo
femenino con peso normal y con dieta normal.

12

Explique las diferencias en cuanto a actividad mioélectrica en el estómago y ciego en la


condición de ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de
voltaje y frecuencia, especificar valores).
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Cuál es el sustrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del estómago y


ciego (explicar mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar el
proceso de contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición)

________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Explique las diferencias en cuanto a actividad mioélectrica del íleon en la condición de


ayuno y saciedad (explicar a que se deben las diferencias en los parámetros de voltaje y
frecuencia, especificar valores).
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_

Cuál es el sustrato fisiológico de estas diferencias sobre el movimiento del íleon (explicar
mecanismos neurofisiológicos, endócrinos y de motilidad explicar cambios en el proceso de
contracción en el tejido muscular digestivo bajo esta condición

________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________

d) Conclusiones
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_

13

5. Bibliografía

∙ K. M. Sanders, “Spontaneous Electrical Activity and Rhythmicity in Gastrointestinal Smooth


Muscles,” in Advances in Experimental Medicine and Biology, vol. 1124, 2019, pp. 3–46.
∙ H. Suzuki, Y. Kito, H. Hashitani, and E. Nakamura, “Factors modifying the frequency of
spontaneous activity in gastric muscle,” J. Physiol., vol. 576, pp. 667–674, 2006. ∙ J. D.
Huizinga and W. J. E. P. Lammers, “Gut peristalsis is governed by a multitude of cooperating
mechanisms,” Am. J. Physiol. - Gastrointest. Liver Physiol., vol. 296, pp. 1–8, 2009.
∙ J. D. Wood, “Enteric nervous system: Physiology,” in The Curated Reference Collection in
Neuroscience and Biobehavioral Psychology, Elsevier Science Ltd., 2016, pp. 1103–1113. ∙ C.
Mancilla Asencio, L. R. Gálvez-Arévalo, E. Tobar Almonacid, G. Landskron-Ramos, and A.
M. Madrid-Silva, “Evaluation of gastric motility through surface
electrogastrography in critically ill septic patients. Comparison of metoclopramide and
domperidone effects: A pilot randomized clinical trial,” Rev. Gastroenterol. Mex., vol. 84,
pp. 149–157, 2019.
∙ K. M. Sanders, S. D. Koh, and S. M. Ward, Physiology of the Gastrointestinal Tract, 4th
ed. Academic Press, 2006.

14

También podría gustarte