Está en la página 1de 18

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

DETERMINANTES DE LA SALUD SEGÚN HENRIK BLUM

Jessey Alejandra Castellano Londoño

La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos:

I.‐Periodo de Periodo de génesis génesis o prepatogénico prepatogénico:

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como


tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han
sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social comienza a formar parte
de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda y con los agentes
físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su circunstancia
ambiental. Podemos ver entonces que hay tres elementos importantes interactuando en el
período prepatogénico de la enfermedad: el huésped, el agente (animado o inanimado) y el
medio ambiente.

a. El huésped: es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de


enfermedad.
b. El agente: es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces
intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una
enfermedad particular.
c. El medio ambiente es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan
la vida y el desarrollo de un organismo.

El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las características de


estos tres elementos y tiene su origen en un período de tiempo anterior al envolvimiento
del propio organismo. Así por ejemplo el hombre es el reservorio del plasmodio, pero la
aparición de un nuevo caso de malaria depende de las características del huésped
(hábitos, costumbres), de las características biológicas del plasmodio (resistencia,
patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.) y de las características del ambiente (aguas
estancadas, humedad, geografía, clima, etc.), que facilitan la aparición del vector de la
enfermedad, el mosquito Anopheles. Todos estos factores cuya presencia e interacción
están asociadas con un incremento en la probabilidad de desarrollar enfermedad son
llamados factores de riesgo y constituyen los elementos básicos del período
prepatogénico de la enfermedad.

II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped


susceptible y en un momento determinado del tiempo, rompen el equilibrio ecológico y el
huésped es afectado directamente. Comienza así el período patogénico con sutiles cambios
celulares y tisulares que en el caso de las enfermedades transmisibles debido a la rápida
multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y a su capacidad de producir
toxinas, evolucionan rápidamente, mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas
y mentales tales cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos y síntomas
manifiestos del proceso patológico. Esta fase inicial del período patogénico que transcurre
entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como período
de incubación en las enfermedades transmisibles y como período de latencia en las
enfermedades crónicas tanto físicas como mentales. Así, por ejemplo, el período de
incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el período de
latencia para la enfermedad ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 ó más años

Caminos de la enfermedad:

 Recuperación después de que la enfermedad la enfermedad cruzó el horizonte


clínico.
 Evolución a la cronicidad.
 Desarrollo de secuelas
 Recaídas
 ™Que la enfermedad sirva de desencadenante de otra enfermedad
 La muerte del individuo

DETERMINANTES DE LA SALUD SEGÚN HENRIK BLUM

Blum quien es considerado el padre de la planificación de la salud vio la necesidad de


reorganizar el sistema de salud que fue desarticulada, ineficiente y, sobre todo, injusta; por
lo cual dio a conocer los factores determinantes de la enfermedad en la salud y los dividio
de la siguiente forma:

1. Los factores determinantes herencia (genética) herencia Actúa:


Determinando el sustrato anatómico y fisiológico asociada con el ambiente generando
noxas que alteran el proceso de salud.

2. los factores determinantes ambiente:


Circunstancias en las que vive el hombre y a las cuales se adapta de la mejor manera
para permanecer sano. Sus componentes interactúan simultáneamente

a. Sociales: Estructura de la sociedad, organizaciones e instituciones.


b. Físicos: Temperatura, humedad, radiaciones, contaminación, presión
atmosférica, aire, clima, etc.
c. Biológicos: Humanos, animales, vegetales, microbiológicos: virus, bacterias,
hongos, vegetales.
d. Nutricionales: La magnitud de la influencia: está en relación directa con la
duración y extensión del contacto, produciendo diferentes reacciones y cambios.

3. Los factores determinantes comportamiento (estilo de vida):


Desarrollo de la conducta, tradiciones, creencias, pautas de comportamiento:

a. Proceso de socialización: Depende de Individualidad, personalidad,


motivaciones y pautas externas. actitudes, hábitos, prácticas cambios a partir de
procesos educativos. Los E. V. se convierten en factores de riesgo o factores
protectores para la salud.
b. Estilos de vida: Incluyen todo tipo de presiones familiares, sociales,
comerciales u otras que condicionan los conocimientos, actitudes, aficiones,
hábitos tienen que ver con la recreación, seguridad, ocio, trabajo, sueño,
sexualidad, consumo, higiene, actividad.

4. Los factores determinantes servicios de salud:


El grado de Desarrollo de los estados. La posibilidad de acceso a los Servicios de Salud.
La calidad de los S. S La compatibilidad de los S. S con las necesidades sanitarias y
sociales.
a. Influyen en el estado de salud de la comunidad. Servicios de salud, el aumento
de esperanza de vida, la disminución de la morbilidad y mortalidad dependen
así mismo del desarrollo de los recursos humanos y tecnológicos en el área de
la salud. Servicios de salud las entidades de salud deben conocer las tendencias
de salud y la carga de enfermedad de su población para emprender proyectos de
Promoción de la salud y educación en salud

A continuación se describen cinco enfermedades mentales donde se puede evidenciar


el modelo de Blum:

I. La anorexia

La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario que consiste en


la decisión voluntaria de restringir al máximo la ingesta de alimentos, con el fin de
adelgazar. Se caracteriza, por tanto, por una reducción significativa y exagerada del peso
corporal. Para obtener este objetivo se suele comer muy poco, hacer ejercicio físico
desmesurado, autoinducirse vómitos y se emplean laxantes, diuréticos. Al principio del
trastorno el paciente experimenta hambre pero se auto impone una gran restricción, cuando
el trastorno avanza, al parecer, desaparece la sensación de hambre.

Después empieza un gran declive biológico del organismo: déficit vitamínico,


deshidratación, alteraciones de metabolismo, dolor abdominal, hipotensión, sequedad de
piel, bradicardia, arritmias cardíacas, osteoporosis). El cuadro se inicia de modo insidioso,
no de un día para otro. La familia suele tardar en apercibirse del problema.

La persona con anorexia presenta una distorsión de la percepción de la imagen corporal


es, también, una de las características fundamentales de este trastorno. Se puede llegar a
perder Son personas que se aíslan socialmente y tienen tendencia a mantener un tono vital
bajo o depresivo.

Como se puede evidenciar según el modelo de Blum la anorexia se describiría de la


siguiente forma:

a. Los factores determinantes herencia (genética) herencia:


Referido a lo biológico, se piensa que en el eje hipotalámico, hipofisario, endocrino.
Experimentos que manipulan el hipotálamo producen anorexia en los animales, un
tumor en el hipotálamo también puede dar anorexia. A pesar de los esfuerzos no se han
hallado anormalidades bioquímicas primarias en las anoréxicas. Lo que se han hallado
es secundario a la pérdida de peso. La alteración del eje hipotálamo-hipófisis secundaria
a la anorexia hace que se segreguen nuevos estrógenos y venga la amenorrea.

b. los factores determinantes ambiente:

En cuanto a este factor, podría ser:


Sociales: el ambiente familiar, el apoyo o no de instituciones u organizaciones
especializadas.
Biológicos: déficit vitamínico, deshidratación, alteraciones de metabolismo, dolor
abdominal, hipotensión, sequedad de piel, bradicardia, arritmias cardíacas, osteoporosis
Nutricionales: La relación de lo social, biológico y comportamental, lo cual trae
consecuencias produciendo diferentes reacciones y cambios en la persona.

c. Los factores determinantes comportamiento (estilo de vida):

La anorexia aumenta día a día. Se promueve la delgadez, los medios de


comunicación bombardean los éxitos y valor de la delgadez. No cabe duda que esto
puede ayudar a generar o aumentar la "fobia por la gordura" en nuestra sociedad,
valores y mitos que se extienden fácilmente en las edades prepuberales. La posibilidad
de la existencia de una intensa depresión latente o la inadaptación a las nuevas
situaciones de cambio a los que el adolescente se tiene que enfrentar: cambios
corporales, inicio de estudios superiores, rotura con personas a las que estaba muy
unida; Las personas con anorexia suelen ser inseguras, muy susceptibles e introvertidas,
con mucho miedo a degradar y ser rechazadas. Todo ello no quita que se las considere
personas inteligentes, con buen rendimiento escolar, activas y aparentemente bien
adaptadas. Se postula que tienen problemas en el área de la sexualidad y se piensa
también que la familia no contribuye a la autonomía personal sino más bien lo
contrario, estimulo el refugio en seguridades infantiles. También se postula que a través
de no comer la anoréxica atrae la atención de los padres o reafirma su voluntad frente a
la de ellos.

d. Los factores determinantes servicios de salud:


En este caso sería la posibilidad de acceso a los Servicios de Salud, pero también la
calidad del servicio, que se le preste a la persona con anorexia con el fin de tratar su
enfermedad y que puede tener una mejor calidad de vida.

II. Estrés

Seyle describe el Síndrome general de Adaptación, que consiste en un conjunto de


reacciones fisiológicas coordinadas con las que el organismo responde ante cualquier
agente procedente del exterior (agente estresante).

Esta respuesta tiene tres fases, la fase de alarma en la que se movilizan las defensas del
organismo (pone en marcha el eje hormonal hipotálamo-hipófisis-suprarrenal); la fase de
adaptación, en la que el organismo se acopla y las hormonas liberadas (corticoides) vuelven
a la normalidad. Si la adaptación no se produce y el agente estresante sigue actuando se
entra en la fase de agotamiento, que, a la larga, puede provocar la muerte. Partiendo de la
sensación de amenaza, existen reacciones o respuestas de estrés que se manifiestan en
cuatro aspectos:

a. Descripciones verbales de las alteraciones emocionales acompañantes: la persona


estresada suele explicar su estado de ánimo como "estoy nervioso", "triste",
"irritado", "me encuentro mal", "ya no puedo más".
b. Modificaciones de la actividad cognitiva: el estrés puede mejorar el rendimiento
congnitivo al elevar la atención y el nivel de conciencia. Pero lo más frecuente es
que ante esta situación prolongada se empeore todo tipo de actividad intelectual,
razonamiento, juicio, relaciones sociales.
c. Conductas motoras específicas que van desde el temblor a la rigidez muscular, las
expresiones de la cara o el cambio de trabajo o lugar de residencia.
d. Modificaciones fisiológicas: toda la estructura neuroendocrina sufre alteraciones,
sobre todo el eje hipotalámo-hipófisis-suprarrenal y el sistema vegetativo. El
hipotálamo estimula la hipófisis y ésta a las suprarrenales, que liberan los
corticosteroides en la sangre y que ejercen su efecto en todo el organismo (alteran la
producción de insulina, facilitan las úlceras gastroduodenales, provocan pérdidas de
calcio de los huesos, dan lugar a irregularidades menstruales e inducen la
hipertensión). El sistema nervioso vegetativo responde con estimulación simpática y
liberación de catecolaminas, como adrenalina, que altera la tensión arterial, las
hormonas sexuales y tiroideas entre otras cosas.

El estrés puede entenderse de dos formas, en primer lugar es el mecanismo normal con
el que un organismo responde a una situación de desafiante o estresante, y en segundo lugar
incluye al concepto de estrés psicológico, que es el sentimiento opresivo ante una situación
de riesgo.

El estrés “biológico” es parte normal de la respuesta de supervivencia, no sólo del ser


humano sino que de todos los organismos vivos. Por ejemplo, ante una situación de peligro
físico el cuerpo presenta una reacción de estrés de “escape o pelea”, y con la coordinación
del sistema nervioso ocurren rápidamente múltiples cambios, como dilatación de las pupilas
para captar mejor la luz e imágenes), aumento del tono muscular, elevación del ritmo
cardíaco para brindar a los músculos un flujo mayor de sangre y oxígeno, y al mismo
tiempo se inhibe la función digestiva y el deseo de orinar. Esta cadena de eventos asegura
la supervivencia en un medio hostil o peligroso.
El estrés psicológico incluye las respuestas relacionadas al área mental en respuesta al
medio ambiente en aquel momento en que la persona cree que no cuenta con los medios
para superar un obstáculo. Los mecanismos de respuesta a estrés psicológico son parte del
funcionamiento normal y nos ayudan a resolver problemas, completar estudios, trabajar o
por ejemplo competir en deportes. Niveles excesivos de estrés psicológico pueden ser
nocivos para una persona dependiendo de la manera de reaccionar ante estos eventos.

Referido a lo anterior se puede entender el estrés según el modelo de Blum de la


siguiente manera:

a. Los factores determinantes herencia (genética) herencia:

En este caso, según lo biológico, se refiere a que la estructura neuroendocrina


sufre alteraciones, sobre todo el eje hipotalámo-hipófisis-suprarrenal y el sistema
vegetativo. El hipotálamo estimula la hipófisis y ésta a las suprarrenales, que liberan
los corticosteroides en la sangre y que ejercen su efecto en todo el organismo
(alteran la producción de insulina, facilitan las úlceras gastroduodenales, provocan
pérdidas de calcio de los huesos, dan lugar a irregularidades menstruales e inducen
la hipertensión). El sistema nervioso vegetativo responde con estimulación
simpática y liberación de catecolaminas, como adrenalina, que altera la tensión
arterial, las hormonas sexuales y tiroideas entre otras cosas.

b. los factores determinantes ambiente:

Referido a este factor, podría ser:


Sociales: el ambiente familiar, laboral y escolar, el apoyo o no de instituciones u
organizaciones especializadas.
Biológicos: El cortisol en una hormona esteroide basada, hecha por las suprarrenales
cuando hay cualquier nivel de estrés. También se produce cuando está baja la glucosa.
Nutricionales: La relación de lo social, biológico y comportamental, lo cual trae
consecuencias produciendo diferentes reacciones y cambios en la persona.
Físico: El exceso de ruido también creará estrés. La adrenalina, conocida como las
hormonas epinefrina y norepinefrina, también se produce en las glándulas suprarrenales
por las emociones estresantes tal como la excitación, los ruidos fuertes, las temperaturas
altas, y las amenazas físicas. El estímulo empieza en el cerebro y es llevado por los
neurotransmisores y es procesado por el sistema nervioso. Sus efectos incluyen
aumentos en el latido del corazón, el pulso, la presión de sanguínea, y los niveles de la
glucosa. La adrenalina también afecta las funciones metabólicas y dilata los pulmones.
La producción excesiva causa los problemas cardiovasculares, (incluso la alta presión
de sangre), la diarrea, y las emociones de alta intensidad como la agresión

c. Los factores determinantes comportamiento (estilo de vida):

En este caso la persona puede tener una sensación de agobio, preocupación y


agotamiento; en cuanto al estilo de vida, la persona que sufre estrés crónico puede
tener por ejemplo una rutina muy extensa, con muchos estresores lo que causa un
agotamiento provocando daños emocionales graves; lo que puede conllevar a
presentar ansiedad, insomnio, dolor muscular, alta presión y debilitamiento del
sistema inmunitario. Todo lo anterior puede afectar las esferas personales,
familiares y sociales de la personas.

d. Los factores determinantes servicios de salud:

En este caso sería la posibilidad de acceso a los Servicios de Salud, pero


también la calidad del servicio, que se le preste a la persona con estrés crónico con
el fin de tratar su enfermedad y que puede tener una mejor calidad de vida. En este
caso se puede recurrir al psicólogo con el fin de ayudar a que la persona obtenga o
mejore los mecanismos de afrontamiento y también aprenda técnicas de relajación
en casos de estrés.
III. Depresión

La definición oficial de Depresión Clínica, de acuerdo con la Asociación Americana de


Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV),
está basada en los ochos criterios principales siguientes:

a. Pérdida de apetito acompañada de pérdida de peso o incremento del apetito


acompañado de aumento de peso
b. Insomnio o somnolencia excesiva (hipersomnia)
c. Hiperactividad o inactividad física
d. Pérdida de interés o placer en las actividades habituales, o disminución del apetito
sexual
e. Pérdida de energía; sensación de fatiga
f. Sentimiento de inutilidad, autorreproche o de culpabilidad sin motivo
g. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse
h. Ideas de muerte o de suicidio recurrentes

La presencia de cinco de estos ocho síntomas es una indicación concluyente de


depresión clínica; un individuo que tenga cuatro posiblemente presenta una depresión. De
acuerdo con el DSM-IV para que este estado se pueda llamar depresión los síntomas deben
estar presentes durante al menos un mes. La depresión clínica también se denomina
depresión mayor o depresión unipolar.

La depresión y otros trastornos afectivos (estado de ánimo) reflejan una alteración del
estado de ánimo. Utilizado este contexto, estado de ánimo indica un tono emocional
prolongado que domina la actitud de un individuo. Los estados de ánimo normales (tristeza,
pena, euforia, etc.) que son típicamente transitorios, son parte de la vida diaria, por lo que
con frecuencia resulta difícil marcar el límite entre "normal" y "anormal". La depresión es
el trastorno del ánimo más frecuente.

Obviamente, existe un espectro para la depresión clínica, que oscila entre sentimientos
leves de depresión y consideraciones serias de suicidio. La depresión leve también es
conocida como distimia. Al igual que la depresión clínica, la distimia se diagnostica de
acuerdo con los criterios del DSM-IV.

Para ser diagnosticado oficialmente como distímico, un paciente debe estar deprimido
la mayor parte del tiempo durante al menos dos años (un año en el caso de niños o
adolescentes) y presentar al menos tres de los siguientes síntomas:

 Disminución de la autoestima o falta de confianza en sí mismo


 Pesimismo, sentimientos de desesperanza o desesperación
 Pérdida de interés o de capacidad para el placer en las actividades habituales
 Retraimiento de las actividades sociales
 Fatiga o aletargamiento
 Sentimiento de culpa o reflexión excesiva sobre el pasado
 Irritabilidad o enfado excesivo
 Disminución de la productividad
 Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones

a. Los factores determinantes herencia (genética) herencia:

La influencia genética es más marcada en pacientes con formas de trastorno


depresivo y síntomas de depresión endógena. El riesgo de morbilidad en parientes
en primer grado (padres, hermanos o hijos) está incrementando en todos los estudios
que se han llevado a cabo, y es independiente de los efectos del ambiente o
educación. Marcadores genéticos potenciales para los trastornos del talante han sido
localizados en los cromosomas x, 4, 5, 11, 18 y 21.

Todas nuestras emociones, cambios del estado de ánimo, pensamientos,


percepciones y comportamientos involucran la actividad de células nerviosas
(neuronas) en el cerebro. El cerebro contiene más de 1 billón de neuronas que
organizan redes neurales más complejas. La información se trasmite de una neurona
a otra por un proceso llamado sinapsis. El espacio que existe entre una neurona y
otra es denominado “hendidura sináptica” o “espacio inter-sináptico”. La
información entre neuronas se trasmite a través de “neurotransmisores” que son
liberados por la neurona pre-sináptica durante la propagación de un impulso
nervioso, atraviesan el espacio sináptico y actúan sobre la neurona siguiente.

b. los factores determinantes ambiente:

En cuanto a este factor, podría ser:


Sociales: el ambiente familiar, el apoyo o no de instituciones u organizaciones
especializadas; experiencias adversas en la infancia: dificultades cotidianas y
crónicas, eventos indeseables en la vida, red social limitada, baja autoestima.
Biológicos: la influencia genética, alteraciones de neurotransmisores, serotonina,
noradrenalina, dopamina
Nutricionales: La relación de lo social, biológico y comportamental, lo cual trae
consecuencias produciendo diferentes reacciones y cambios en la persona.

c. Los factores determinantes comportamiento (estilo de vida):

En este caso podría ser que hay ciertas características de los cuales se podrían
definir los desórdenes depresivos son: talante bajo, energía reducida, perdida del
interés o del disfrute, otros síntomas comunes incluyen baja concentración reducida
autoestima, pensamientos de culpabilidad, pesimismo, ideas de auto-daño o
suicidio, disturbios del sueño y alteraciones del apetito

d. Los factores determinantes servicios de salud:

En este caso sería la posibilidad de acceso a los Servicios de Salud, pero


también la calidad del servicio, que se le preste a la persona con depresión con el
fin de tratar su enfermedad y que puede tener una mejor calidad de vida. Se debe
tener en cuenta que si es una persona con depresión crónica, se debe tener en cuenta
el fácil acceso que tenga la persona para los medicamentos que se requieren para
tratar la enfermedad.

IV. Obsesiones:

El concepto de Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) ha sido descrito ya hace 150


años. Pollit (1956) lo describe como "una idea, pensamiento, imagen, sentimiento o
movimiento que se acompaña de una compulsión subjetiva y del deseo de resistirse a ella
ya que el individuo la considera como algo externo a él y causado por la normalidad en que
ha caído".

Según Foa i Tillimans (1980) existe un considerable acuerdo en que "este trastorno se
caracteriza por un pensamiento, imagen, impulso o acción recurrente o persistente que va
acompañado por un sentimiento de compulsión subjetiva y el deseo de resistirla".

Los pacientes obsesivos compulsivos dejan transcurrir bastantes años antes de buscar
ayuda psicológica. Cuando finalmente deciden ir a consulta, el comportamiento o problema
en sí mismo o alguno de sus parámetros han asumido proporciones que interfieren
seriamente en las actividades cotidianas del individuo. En algunos casos las frecuencias de
estas conductas limita bastante el tiempo libre de la persona para dedicarse a otras tareas.
También la evitación compulsiva de determinados hechos puede perturbar gravemente el
ritmo de vida del sujeto. Por lo tanto, el TOC acostumbra a ser muy incapacitante, todo y
que, afortunadamente su incidencia es baja.

En términos generales, se distinguen los pensamientos, imágenes o acciones que


provocan malestar (obsesiones) de las conductas, pensamientos e imágenes que lo reducen
(compulsiones).

El DSM-IV centra los criterios diagnósticos del TOC en la característica esencial de


obsesiones y compulsiones y las describe de la siguiente manera:

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por:

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se


experimentan en algún momento del trastorno como intrusos o apropiados, y
causan ansiedad o malestar significativos.
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes
obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la
inserción del pensamiento).

a. Los factores determinantes herencia (genética) herencia:

La presencia de un desequilibrio químico en el cerebro puede hacer que las personas


sean más vulnerables al desarrollo de los síntomas del TOC. Por ejemplo, los
neurotransmisores son los químicos del cerebro responsables de enviar los mensajes de un
área del cerebro a otra. Cuando ocurre un desequilibrio en estos químicos y se merma su
capacidad de transmitir los niveles adecuados de serotonina a las áreas del cerebro
responsables de reconocer y manejar el sentido de bienestar, es posible que aparezcan los
síntomas del TOC.

Diversas investigaciones realizadas durante los últimos 50 años han constatado la


importancia de los aspectos genéticos en este trastorno. El transportador de la serotonina
(HTT: SLC6A4) ha sido también implicado en la patofisiología del TOC y otros trastornos
psiquiátricos Numerosos estudios apoyan la existencia de anormalidades cerebrales
específicas en los pacientes diagnosticados de TOC. La corteza cingulada, la corteza
orbitofrontal y el núcleo caudado constituyen las áreas más claramente afectadas en esta
patología, habiéndose sugerido que la hiperactividad de este circuito frontobasal-subcortical
podría ser clave para comprender verdaderamente la patogenia del TOC).

b. los factores determinantes ambiente:

En cuanto a este factor, podría ser:


Sociales: el ambiente familiar por ejemplo que le establezcan una rutina a esta
persona con el fin de que se redúzcanlos sentimientos de angustia, el apoyo o no de
instituciones u organizaciones especializadas. Los individuos eventualmente pierden
el control de sus síntomas, lo que perpetúa aún más su angustia. Los ejemplos de
ciertos factores que pueden conllevar al desarrollo del TOC pueden darse cuando la
persona experimenta un trauma, es víctima de abuso o abandono, crece en un hogar
disfuncional o se expone a niveles de estrés crónicos.
Biológicos: el trastorno obsesivo-compulsivo tiene un componente genético, ya
que es un padecimiento que suele ser común en algunas familias. Los individuos
que tienen un pariente de primer grado con el TOC (por ejemplo, un hermano o un
padre biológico), enfrentan un mayor riesgo de desarrollar síntomas de este
trastorno.
Nutricionales: La relación de lo social, biológico y comportamental, lo cual trae
consecuencias produciendo diferentes reacciones y cambios en la persona.

c. Los factores determinantes comportamiento (estilo de vida):

En muchos casos, los patrones de comportamiento cíclicos no tienen sentido para el


individuo que los realiza, lo que lleva al aislamiento social u ocasiona la sensación de ser
condenado al ostracismo. Finalmente, esto puede causar el deterioro de la autoestima y
provocar una angustia adicional. Antecedentes personales o familiares de enfermedades
mentales. Otros factores pueden ser: Falta de participación de los padres, ser víctima de
abuso físico, sexual y/o emocional, sufrir de abandono, discordia familiar extrema,
experimentar cambios significativos en la vida sobre los cuales la persona no tiene un
sentido de control, la muerte de un ser querido, vivir bajo niveles de estrés excesivos,
discordia en las relaciones, carencia de una red de apoyo, sufrir de una enfermedad física
crónica.

d. Los factores determinantes servicios de salud:

En este caso sería la posibilidad de acceso a los Servicios de Salud, pero también la
calidad del servicio, que se le preste a la persona con TOC con el fin de tratar su
enfermedad y que puede tener una mejor calidad de vida.
Referencias:

https://es.slideshare.net/roxhani18/modelo-epidemiologico?next_slideshow=1

http://www.insexbcn.com/html/alimentacion.html

https://phytotherapiespanol.wordpress.com/2015/04/02/el-estres-al-nivel-biologico/

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-2/RFM49208.pdf

http://funveca.org/revista/PDFespanol/1998/art05.1.06.pdf

http://www.campoverde.edu.mx/prepa/salud002.pdf

http://www.academia.edu/6341435/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_Y
_NIVELES_DE_PREVENCI%C3%93N

También podría gustarte