Está en la página 1de 9

MÓDULO UNO: Conceptualizaciones teóricas de las intervenciones clínicas

Intervenciones psicológicas/clínicas: relación profesional y humana de uno o varios consultantes


con uno o varios psicólogos.

La intervención es una intromisión en los asuntos internos de la persona.

Escuchar lo que trae el paciente desde un marco teórico psicoanalítico.

Conflicto psíquico: implica lo inconsciente. Se presenta como un término desconocido, y el síntoma


como una defensa de la totalidad del individuo para seguir ignorando. Es inherente al ser humano.

En nuestras intervenciones debemos apuntar a lo que tenga que ver con lo latente.

Freud marca dos factores que explican el nacimiento de la psiquis: el desamparo del recién nacido, y
el apuntalamiento imprescindible con otro humano.

Clínica situacional (Gurman-Antar): esto porque la producción de subjetividad y sus vicisitudes


transcurre dentro de un contexto. No hay producción psíquica fuera de lo contextual. El sujeto se
define en situación y en un contexto, ambos se producen es instituyen simultáneamente.

Es un sistema abierto donde todo el tiempo están ingresando nuevas cualidades en este vínculo.

El terapeuta y el paciente forman parte de la situación analítica, modificando la subjetividad de


ambos.

Rol del psicólogo clínico

Investigación, comprensión e intervención de las condiciones que generan malestar a las personas.
Interviene en distintas dimensiones: individual, grupal, familiar, etc.

Trabaja en diversos niveles de atención.

Debe: observar, registrar, construir hipótesis, verificar o rectificarlas. La comunicación es fundamental,


el nivel verbal y el paraverbal.

Según Bleger el campo de la clínica se basa en el vínculo entre el psicólogo y el consultante, siendo
el encuadre de trabajo. Es él mismo la herramienta de trabajo, donde se proyectan las ansiedades,
los conflictos, angustias y fantasías. Es muy importante que el psicólogo sepa manejar la ansiedad
que pueden generar estos factores mencionados anteriormente.

Debe poder operar con una adecuada disociación instrumental, la cual implica que si uno se aleja
demasiado del otro no logrará descifrar qué le pasa al otro, si se acerca mucho al otro se involucrará
demasiado, por lo tanto, se debe estar lo suficientemente lejos como para comprender, pero lo
suficientemente cerca para empatizar.

MÉTODO CLÍNICO: cada caso es singular y único. Observación sistemática. Mirada y escucha clínica.

VER: actitud clínica

PENSAR: estructura de demora (ULLOA)

ACTUAR: veracidad pertinente


La finalidad en el aprendizaje clínico consiste en la integración de estos tres componentes. Dicho autor
menciona que el trabajo clínico se basa en poder interpretar y modificar una situación. La actitud
clínica se relaciona con dicha implicación, con ser capaz de articular lo propio y lo ajeno.

De la actitud clínica se desprenden dos procesos: la metabolización instrumental de los afectos y la


internalización del encuadre, lo cual se mezcla con la estructura de demora y permite internarse en el
nuevo hecho que se vaya desarrollando.

La veracidad pertinente, refiere a la capacidad de organizar y conducir un encuadre clínico, cuándo,


qué, cuánto y cómo del conocimiento.

El proceso de estas tres puntas que propone Ulloa, requiere un adiestramiento, empezado por
transformar el estilo personal de uno en experiencia.

ESCUCHA CLÍNICA: escuchar más allá de lo obvio, interpretar lo que no dice verbalmente el
consultante, tratar de descifrar el motivo latente de la consulta y no sólo el manifiesto. Esto implica
adueñarse de signos, registrar las voces y sobre todo los silencios.

Fiorini describe una noción de situación, siendo una casualidad determinada por diversas series de
fenómenos, esto supone una convergencia de series causales. Estas últimas son una clase homogénea
de fenómenos que responden a cierto encadenamiento causal.

Series:

Familiar

Corporal: orden de lo biológico

Evolutiva: qué fue pasando con el sujeto

Laboral

Social: cómo se vincula en la sociedad

Prospectiva: proyectos de vida

Clínico psiquiátrica: afecciones en el orden de lo psiquiátrico

El sujeto se produce en situaciones, la cual es individual y constitutiva, es causa y efecto a la vez. La


clínica es situacional porque se da dentro de un contexto.

La situación se puede separar entre acción e interpretación, donde la primera es todo lo que está
ocurriendo con el individuo y su medio, y la segunda la apreciación del psicólogo con respecto a eso.
El primer paso del profesional debe ser detectar los puntos de urgencia (síntomas).

La investigación diagnóstica e interpretación deben coincidir.

ENFOQUE CLÍNICO: permite conducir la atención hacia ciertos aspectos, tema o problema. Según
Ardoino y Barus, el sujeto se manifiesta como sujeto de enunciación, de intención.

Actitud clínica: capacidad de lectura, metabolización de los afectos e internalización del encuadre.

Aptitud clínica: capacidad de formulación o interpretación de esa lectura.


Encuadre: pone orden a las cosas y marca un límite de espacio – tiempo. Se genera un encuadre por
distintas razones, establecer condiciones para que se desplieguen de forma adecuada las variables, y
la protección del paciente y del psicólogo del surgimiento de algún tipo de arbitrariedad.

Encuadre externo: tiempo, frecuencia, honorarios, lugar, etc. (parte formal)

Encuadre interno: dispositivo de trabajo incorporado a la mente del clínico y a la atmósfera de la sesión.
Ej: marco teórico del profesional. Según Freud incluye la asociación libre, la atención flotante y la regla
de la abstinencia. “Proceso que resulta del encuentro entre un analista que posee el dispositivo interno
de análisis y un paciente que acepta el despliegue del trabajo” Alizade.

MÓDULO DOS: Modalidades de intervención clínica

El encuadre clínico está manejado y estructurado por el paciente.

Variables constantes: temporo-espaciales y método clínico.

Variables del proceso: transferencia-contratransferencia, alianza terapéutica.

El encuadre interno le va a permitir al psicólogo poder actuar, y facilitar su intervención en cualquiera


de los contextos. El estilo profesional se adquiere mediante las diferentes experiencias laborales, los
conflictos internos y las supervisiones. El consultante tiene el derecho de romper el encuadre, y
nosotros debemos entender por qué lo rompe.

El encuadre externo cuenta con las condiciones materiales (espacio, tiempo, honorarios), y con los
objetivos y variables (objetivos de la modalidad de intervención). Se habla de “contrato” con el
consultante.

En la intervención psicológica el profesional le permite al consultante ser depositante de todas sus


ansiedades y así aliviar el dolor psíquico. El consultante casi siempre viene haciendo un pedido de
ayuda, un síntoma, un conflicto, etc., al que necesita darle otro sentido.

MODALIDADES

a.Comité o equipo de Recepción. Entrevista de recepción.

b.Intervención diagnóstica.

c. Intervención terapéutica.

A. Dispositivo de las instituciones sanitarias. Multidisciplinar, donde se encuentra el psicólogo


clínico, el cual utiliza como herramienta la entrevista de recepción, a partir de la cual se
identifican los puntos de urgencia en el consultante y es de carácter diagnóstico y tiene como
finalidad la orientación, indicación y/o derivación. Se ha transformado en una intervención
(puede ser suficiente solamente una).

Ciertos aspectos técnicos son: corresponde al psicólogo brindar una respuesta comprensible para el
entrevistado acorde a la recepción.

- No hay un modelo rígido.


- La palabra es muy importante, pero debe prestarse atención a lo paraverbal.
- 3 momentos: apertura, donde debemos establecer un buen rapport; desarrollo, definir el
motivo de consulta, método clínico, actitud y aptitud clínica, planificación de una estrategia; y
cierre, orientación, devolución e indicación.

Diagnóstico psicológico: según Bernardi hay dos formas de clasificarlo, un enfoque dimensional que
implica entender y comprender el funcionamiento psíquico, el otro implica su identificación en una
categoría. Implica comprender lo que le sucede al sujeto.

Niveles:

- Diagnóstico de situación: identificar áreas afectadas (Fiorini) y puntos de urgencia. Nivel de


inferencia observacional (elaboración de hipótesis)
- Diagnóstico dinámico: identificar el desencadenante de la consulta. Nivel de inferencia
interpretativa (nuestras construcciones).
- Diagnóstico estructural: explicar metapsicológicamente la conflictiva del consultante,
importante nivel de abstracción teórica. Nivel de inferencia estructural.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

Siempre se hace diagnóstico, con un enfoque terapéutico que se acentúa en el diagnóstico de carácter
dinámico y estructural, estos permiten la identificación de la etiopatogenia de la sintomatología. Se
identificarán los focos a ser trabajados. Apunta al cambio del paciente.

ALIANZA DE TRABAJO

Greenson lo plantea como un fenómeno racional que se da entre ambos componentes del vínculo
(consultante y psicoterapeuta) facilitado por el encuadre. Se ve la configuración de la transferencia y
una relación real. El núcleo esencial de la alianza es la relación real, basada en el deseo consciente e
inconsciente de cooperación.

- Verse a sí mismo como uno vería a otro

- Capacidad de tolerar la frustración

- Confianza básica

- Metas del tratamiento

Tres aspectos:

1. Establecimiento y desarrollo del vínculo

2. Acuerdo sobre metas u objetivos del proceso terapéutico

3. Acuerdos sobre tareas y responsabilidades para alcanzar estas metas

ALIANZA PSICOTERAPÉUTICA

Si la alianza es buena, proporciona la seguridad del éxito en el tratamiento. Depende de la capacidad


fundamental del paciente para establecer una relación estable de confianza.
Las rupturas en dicha alianza constituyen el camino real hacia la comprensión de los principios
organizativos centrales del paciente, las mismas se producen por desacuerdos sobre las tareas y
objetivos o por problemas en el vínculo.

RECURSOS TÉCNICOS DEL PSICÓLOGO

Modalidades no verbales:

a. La escucha

b. El ritmo verbal y el tono de voz

c. El lenguaje corporal

d. El silencio

e. Comunicación con el consultante

A. Capacidad que tiene el psicólogo para escuchar lo manifiesto y lo latente. Implica la


observación de la escenificación, corporeidad, emocionalidad, el tono de comunicación.
B. Es importante manejar la empatía, que el tono de voz no sea irruptivo, autoritario, el ritmo
pausado favorecerá la alianza terapéutica.

C. Demostrar que estamos dispuestos a escuchar y ayudar.

D. Es importante respetar los tiempos del paciente y del mismo profesional

E. Decidir qué se dirá al paciente, cuándo, cómo y para qué.

Modalidades verbales/recursos técnicos:

Para influir al paciente:

- Apoyo

- Sugestión

Para recabar info:

- Exploración

- Señalamiento

- Confrontación

Para informar:

- Información

- Aclaración

- Interpretación
Exploración: se basa simplemente en preguntar, se utilizan distintos tipos de preguntas como son las
introductorias, las de profundización.

Señalamiento: procesos conscientes y preconscientes. Mediante este recurso se explicita en palabras


algo que es dicho o sentido implícitamente. Es observar, mostrar, hacer que el consultante nos
brinde más info.

Confrontación: hacer percibir al consultante ciertos aspectos que no se ha dado cuenta, es una
estimulación a reflexionar sobre sí mismo. Debemos evitar actitudes de juzgar.

Aclaración: se pretende definir mejor la comunicación del consultante, tiende a enfocar los fenómenos
psíquicos que se están tratando.

Interpretación: es algo que pertenece al paciente, pero de lo que él no tiene conocimiento. Hacer
consciente un fenómeno inconsciente. Las reacciones del paciente son muy importantes para
determinar si la interpretación es válida o no.

ESTRATEGIA CLÍNICA

“Conjunto de operaciones” gracias a las cuales el psicólogo logra comprender la conducta del otro y
le permite lograr una mejor comprensión a él mismo.

Al observar una situación, el psicólogo conforma un nuevo campo y a la vez se distancia, es decir,
sucede la disociación instrumental.

Hay una diferencia entre estrategia experimental y estrategia clínica, la primera pone énfasis en la
elaboración de buenas teorías, se separan pensamiento y acción; la segunda se trata de reflexión y
acción, donde ver, pensar y actuar conforman según Ulloa la “unidad de operación”.

La estrategia clínica puede aplicarse para conocer, investigas, comprender y modificar la conducta
tanto individual como grupalmente.

ENTREVISTA DE RECEPCIÓN

Es una modalidad que integra la recepción y resolución de la consulta en un único momento. Incluye
la entrevista y la instancia posterior de devolución y/o orientación.

TRANSFERENCIA

Es el pilar del tratamiento psicoanalítico, un fenómeno constante y regular en la terapia. Es el


desplazamiento del afecto de una representación a otra. Lo característico es la sustitución de una
persona anterior por la persona del médico, el consultante plasma sus referencias en el psicólogo.

Es una herramienta fundamental para la cura y obstáculo. La libido insatisfecha se dirigirá hacia el
analista u otra persona. Es una estrategia del mismo para resistirse al tratamiento.

Está gobernada por la repetición, se produce un impulso-repetición de situaciones del pasado.

CONTRATRANSFERENCIA

Según Freud, es la respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente,
constituye un riesgo para el profesional. Se exige al analista el conocimiento de su contratransferencia
y su vencimiento como un requisito indispensable, cada uno llega a donde le permiten sus propios
complejos y resistencias.

ANALISTA = ESPEJO

La respuesta emocional del profesional hace referencia a los procesos inconsciente del paciente.
Incluye las reacciones del analista hacia:

- Las transferencias del paciente

- El material que trae

- Las reacciones del paciente hacia el analista como persona

FORMULACIÓN PSICODINÁMICA DE CASO

Es un instrumento clínico para conceptualizar un caso clínico desde diferentes marcos teóricos. Se
debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Formulación diagnóstica: ¿qué le pasa?

2. Formulación etiopatogénica: ¿a qué se debe?

3. Formulación del plan terapéutico: ¿cómo tratarlo?

4. Evolución: ¿cómo evolucionó?

El terapeuta debe decir de la forma más breve posible sus hipótesis sobre las formulaciones
mencionadas anteriormente.

1. 1. Motivo de consulta, experiencia subjetiva de enfermedad, relaciones interpersonales,


diagnóstico de los conflictos, fantasías y defensas, estructura, identidad y percepción de sí
mismo y de los otros, regulación afectiva, simbolización, comunicación interna y externa,
vínculos con objetos internos y externos.
2. Historia personal y familiar, momentos y circunstancias de la vida, conductas repetitivas que
favorecen el mantenimiento de los problemas.
3. Plan terapéutico, abordaje terapéutico recomendado, focos del tratamiento, resultados
esperados.

NOCIÓN DE FOCO

Centro temático que se desarrolla de la interacción entre las demandas del sujeto y la capacidad con
la que cuenta el terapeuta para comprenderlas. El foco orienta las actividades clínicas del profesional,
proporciona puntos de partida. Puede ser vinculado inmediatamente con el resultado de la terapia.

FOCO= aspectos problemáticos hacia los cuales apunta el psicólogo.

Previo a determinar los otros focos se debe evaluar si se cumplen los siguientes prerrequisitos:

- Motivación

- Recursos personales

- Capacidad de introspección y mentalización


Guía para la formulación de caso

1)Datos filiatorios

2)Motivo de consulta

3)Experiencia subjetiva de enfermedad

4)Trastornos (somáticos, psicológicos, sociales)

5)Diagnóstico de nivel de funcionamiento (saludable, fronterizo o perturbaciones psicóticas)

6)Nivel de relaciones interpersonales

7)Conflictos, fantasías insconscientes y defensas

8)Estructura

9)Etiopatogenia

10) Plan terapéutico (qué abordajes, qué focos, resultados esperados)

11)Evolución (informe completo de tratamiento, informe abreviado)

MÓDULO TRES: Devolución y cierre de las intervenciones

No toda devolución es un cierre, pero sí todo cierre incluye una devolución.

En la historia clínica debe quedar registrado todo.

Informe: se realiza en relación a un pedido de consulta para dar cuenta de los hallazgos en función de
quien consulta. Es un aporte a la historia clínica, debe ser trabajado con el consultante y tiene que
tener un lenguaje que se comprenda claramente. “Síntesis”.

- Historia de vida

- Sintomatología

- Diagnóstico dinámico

- Diagnóstico situacional: qué de este momento genera el quiebre en el sujeto.

- Pronóstico

En la entrevista de recepción la devolución es crucial para pensar en las estrategias a seguir para el
plan terapéutico. Lo que se brinda no es una verdad, sino que se da una respuesta que da un sentido
a lo que le pasa al consultante.

Lo importante de la escucha a uno mismo por parte del profesional es que nos va a guiar en las
hipótesis.

DEVOLUCIÓN= proceso que se construye en el encuentro con el otro para dar respuestas y dar sentido
a lo que no se podía ubicar, sin que se produzca tanta angustia o atenúe la misma. Se toma el conjunto
de elementos que se dan en el discurso y se intenta descifrar. La devolución es un acto crucial para
superar lo que genera sufrimiento.
Cuando se trata de la terapia con niños es muy importante trabajar con los padres, ya que muchas
veces los síntomas que presenta el niño están relacionados con lo vivenciado por los padres.

¿Cuándo debe hacerse? Comienza desde la primera entrevista y no concluye sólo con el cierre, se
puede dar un tiempo para ver cómo evolucionó y para una segunda entrevista de devolución.

INFORME PSICOLÓGICO E HISTORIA CLÍNICA

También podría gustarte